Prodanza, organismo del Ministerio de Cultura porteño, comienza su temporada
"Llegamos con muchas ideas y nos encontramos con muchas dificultades", explica Valeria Kovadloff, quien junto a Silvia Pritz está al frente de Prodanza, el organismo que dentro de la órbita del Ministerio de Cultura porteño realiza un fuerte apoyo a la danza independiente local.
Cuando ambas llegaron a la gestión el presupuesto que tenían era de $ 400.000 y han logrado que, al cabo de dos años, casi se duplique. Hoy está en $ 1.100.000 y esto redunda en beneficio de una actividad que, al cabo de las últimas dos décadas, ha crecido de manera llamativa. En la última temporada, por ejemplo, se presentaron a la convocatoria de subsidios 160 proyectos.
Kovadloff y Pritz se muestran hoy sumamente conformes con los logros obtenidos. Son muy analíticas de la actividad específica, de la que además provienen, y han logrado desarrollar un proyecto que va más allá de la mera producción de espectáculos. Están ampliando los márgenes para que más salas teatrales programen danza, están buscando vinculaciones con otros espacios, como centros culturales barriales o escuelas para que reciban propuestas y que éstas encuentren así nuevos canales de circulación. "Hay mucha producción independiente y no hay circuitos para eso que se genera. Es un problema para todos. Nos preguntamos para qué se utiliza el dinero del Estado si después no circula. Esto nos llevó a realizar un análisis muy profundo de la situación y ahora estamos generando muchos nuevos ámbitos para la danza", explica Kovadloff.
"Actualmente también la danza está siendo entendida como una posibilidad de transformación dentro de la educación y en otros ámbitos de inclusión social. Desde Prodanza - explica Pritz- estamos actuando como link, como articuladores de esa gente con diversas instituciones."
Hay algo notable también que está sucediendo. Si bien cuando comenzó Prodanza las experiencias que aparecían estaban íntimamente relacionadas con la danza contemporánea, hoy ese espectro ha variado notablemente. Las gestoras comentan que grupos folklóricos y de flamenco están acercándose a solicitar apoyos del organismo y sus cualidades son muy fuertes. A ellos se agregan expresiones de danza callejera como el hip hop. Sus artistas están agrupándose y generando experiencias espectaculares de mucha valía.
Un proyecto de investigación que está en marcha, denominado Estudio de Diagnóstico del Escenario de la Danza Independiente en la Ciudad de Buenos Aires, y que ha sido encargado a un grupo de sociólogos, permitirá tener un panorama no sólo de la producción actual sino, además, de las expectativas de los creadores locales.
Carlos Pacheco
Miradas-Intervenciones en danza , Una serie de espectáculos invaden el edificio céntrico.
Fuente: La Nación
No hay comentarios:
Publicar un comentario