miércoles, 28 de abril de 2010

Para reflexionar sobre la identidad

CINE › COMIENZA LA XII EDICION DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS DERHUMALC

La película que abre el encuentro es Crónica de una catástrofe anunciada, acerca del desastre que produjo el terremoto en Haití. En seis salas porteñas se verá una heterogénea programación con el tema del “despojo” como foco.

Por Oscar Ranzani

La XII edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos DerHumALC comenzará hoy a las 20, con la proyección de Crónica de una catástrofe anunciada. Este mediometraje documental trata sobre el desastre que produjo el terremoto en Haití, reflejado por la cámara del director haitiano Arnold Antonin. El cineasta visitará la Argentina ya que, a lo largo del festival (que se extenderá hasta el 5 de mayo), se exhibirán otras obras suyas y de algunos de sus coterráneos en la Sección Foco Haití. La ceremonia de apertura, que contará con la presentación de la Orquesta Juan de Dios Filiberto, se desarrollará en el Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549) y las entradas deben retirarse hasta media hora antes de la función. El Festival DerHumALC se llevará a cabo en seis salas de la ciudad y contiene una heterogénea programación que incluye cortos y largos, ficciones y documentales, distribuidos en diversas secciones, además de la competitiva. “A diferencia del año pasado, que focalizamos el festival en el tema del ‘encierro’, este año, que es época de festejos como el Bicentenario, elegimos el tema del ‘despojo’”, señaló Florencia Santucho, directora artística del DerHumALC, en la conferencia de prensa de presentación. “Nos pareció importante reflexionar sobre nuestra identidad como pueblo y continente. A partir de esa reflexión conjunta que proponemos para que se pueda construir una sociedad diferente para todos, el tema del ‘despojo’ se divide en dos secciones principales del festival: Territorio e Identidad”, resaltó Santucho.

La Sección Territorio abarca temáticas vinculadas al medio ambiente, vivienda y pueblos originarios, algunas de las problemáticas sociales más vigentes de los últimos años. En esta sección se pueden apreciar documentales como Crudo, de Joe Berlinger, que denuncia los métodos de explotación en la Amazonia ecuatoriana, y El club de los sin techo, de Claudia Breñilla, que refiere a un complejo de canchas de fútbol y piletas ubicado en una zona exquisita de San Salvador de Bahía (Brasil) y que está ocupado por familias del Movimiento de los Sin Techo. Madala Hostel, de Sibusiso Mngomezuylu, pone el foco en un refugio para personas sin vivienda en Sudáfrica. Corumbiara, del brasileño Vincent Carelli (que vendrá a la Argentina a presentar su film), promete generar impacto con su investigación sobre una masacre de indígenas producida en Corumbiara, en 1985.

La Sección Identidad está compuesta por películas que reflexionan sobre una temática histórica del festival como Memoria y Dictadura, pero también sobre el tema de los migrantes. “Con estas temáticas buscamos establecer una visión crítica de lo que nos fue aconteciendo en estos años como continente y como población mundial, y lo que también nos proponemos para construir la sociedad futura”, expresó Santucho. Uno de los films que integran esta sección es Padres de la Plaza. 10 recorridos posibles, de Joaquín Daglio: muestra públicamente a los compañeros de vida de las Madres de Plaza de Mayo, que emprendieron una lucha silenciosa en la búsqueda de sus hijos desaparecidos. Un arma cargada de futuro, del grupo Mascaró Cine, plantea las experiencias culturales de los ’60 y ’70 de los miembros del PRT-ERP. De cómo mirar a través de una ventana con ladrillos, de Jeymer Gamboa, propone un recorrido por las instalaciones del centro clandestino de detención El Olimpo que funcionó durante la dictadura.

La Competencia Oficial de largometrajes ofrece, entre otras películas, Los condenados, del catalán Isaki Lacuesta, que fue el film de cierre del 12º Bafici (ver página 33). La verdad de la carne, de Karen Soeters y Gertian Zwanikken, es un documental holandés sobre el cambio climático que sostiene la hipótesis de que la cría de ganado genera más gases que todos los medios de locomoción del mundo. El brasileño Evaldo Mocarzel, director de Al margen de la basura, propone una reflexión de los recolectores de residuos de San Pablo acerca de su trabajo. Gonzalo Arijón establece un recorrido por la actual situación política, económica y social de América latina en Ojos bien abiertos. Viaje por la Sudamérica de hoy. El italiano Stefano Incerti dirigió el largo de ficción Cómplices del silencio, donde aborda la experiencia de un periodista italiano que viajó a la Argentina para cubrir al Mundial ’78 y que en esos días conoció y se enamoró de una chica argentina militante de izquierda.

La Competencia Oficial de largos también presenta la coproducción estadounidense-mali La hija de la Sra. Goundo, documental que indaga la situación de una inmigrante mali que pidió asilo en Estados Unidos para evitar que su pequeña hija sufriera la mutilación de sus genitales en un ritual característico de su país de origen. Otro documental, Morir en la abundancia, del cineasta griego Yorgos Avgeropoulos, saca a la luz el control del mercado de granos mundial en manos de un oligopolio internacional.

Algunos de los films que integran la Sección Panorama son el argentino Celdas estrelladas, de Noelia Ugalde, sobre la ex cárcel de Caseros; Claudia, de Patricio Escobar y Marcel Gonnet, acerca de la prisionera más antigua de la Argentina que estudió sociología en la cárcel; El Almafuerte, de Andrés Martínez, Roberto Persano y Santiago Nacif, que pone el foco en una experiencia audiovisual de chicos detenidos en un instituto de menores de Melchor Romero. Infaltable en un festival de estas características es la mención a la situación que vive Honduras a partir del golpe de Estado: ése es el tema de los documentales El vacío y La democracia es una falacia, de Antoni Dolz García. Otro trabajo de Mascaró Cine es Sartawi, en el que una mujer boliviana que sufrió la explotación en un taller textil clandestino denuncia el modus operandi. La historia de los afrodescendientes venezolanos podrá conocerse viendo el documental Tambores de agua: un encuentro ancestral, de Clarissa Duque.

El anterior es un breve repaso de algunas secciones del Festival DerHumALC, pero también hay otras destacadas como Miradas de Género, Infancia y Juventud, Foco Irán y Ventana Nápoles. Además, habrá diversas actividades especiales. Una de las más atractivas será mañana a las 18 en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502): allí Eduardo Galeano, escritor y columnista de Página/12, participará de una mesa redonda sobre Haití, con los cineastas oriundos de ese país, Arnold Antonin y Franz Voltaire. El viernes a las 17 en el Salón Auditorio de la Cámara de Diputados (Riobamba 25, 1º subsuelo) se proyectará ¿Quién soy yo?, de Estela Bravo, y luego se hará un debate con la participación de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Con motivo del Día de los Trabajadores, el sábado a partir de las 15 se realizará una jornada cultural para reflexionar sobre las condiciones laborales actuales. Este evento está organizado por DerHumALC junto con el Centro Cultural IMPA (Querandíes 4290). También en la sede del IMPA, a las 19 se proyectará Talleres clandestinos, de Catalina Molina, y luego se realizará la mesa debate “Los Derechos Humanos de los Trabajadores”, con la participación de Nora Cortiñas, Vicente Zito Lema y Eduardo Murúa.

* Para conocer horarios y sedes de proyección se puede consultar www.derhumalc.org.ar/festival.

Fuente: Página 12

No hay comentarios: