Mostrando entradas con la etiqueta Videos - Cine - Trailer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos - Cine - Trailer. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de febrero de 2010

El éxito de 'La dama y la muerte'

Un corto de animación granadino compite por el primer Oscar español del género

FERNANDO VALVERDE - Granada

En un antiguo gimnasio en el que todavía pueden verse espejos en las paredes, la productora Kandor Moon ha creado un cortometraje que ha situado a Granada en el mapa de la cinematografía mundial. Mientras la actriz Anne Hathaway y el presidente de la Academia, Tom Sheark, anunciaban las nominaciones a los Oscar, el joven granadino Javier Recio tenía la intuición de que iba a cambiarle la vida para siempre.

Hace sólo dos años, mientras trabajaba en la producción de El lince perdido, alguien propuso comenzar un cortometraje para ensayar técnicas nuevas, para ocupar el tiempo de quienes esperaban en la compleja tarea de realizar una película de animación. "Hicimos una lluvia de ideas y a todos les gustó la mía", explica Recio, que quiso hacer un corto con mensaje en el que se cuenta la historia de una mujer que vive sola en una granja y que acaba de perder a su marido. Ella espera reencontrarse con él, tiene esa esperanza, y quiere que llegue la muerte.

"Quería reivindicar el derecho que todo ciudadano debería tener a una muerte digna, sin entrar en ningún tipo de polémicas relacionadas con la eutanasia". Nacido de una experiencia personal, de la curiosidad y el azar, el cortometraje se ha convertido en el primer trabajo español de su género nominado al Oscar.

El pasado miércoles por la mañana, Recio y su equipo, junto a cerca de cien amigos, esperaban a que se hicieran públicas las nominaciones. Cuando El lince perdido no se encontró entre las elegidas como mejor película de animación no cundió el desánimo. Todos intuían que lo bueno estaba por llegar. Y así fue, La dama y la muerte estuvo entre los elegidos y la nueva sede de la productora comenzó a llenarse de cámaras, de periodistas, de amigos, de políticos y de llamadas telefónicas de todo el mundo.

Uno de los primeros en felicitar a Recio y a su equipo fue Antonio Banderas, que prometió "organizar lo que sea necesario para conseguir que el Oscar viaje a Andalucía". Banderas se mostró muy "orgulloso" del trabajo de los granadinos y explicó que aunque no pensaba ir a la ceremonia ahora no faltará: "No me apetecía pero ahora me sobran los motivos".

La relación del actor malagueño con Kandor Moon nació gracias a El lince perdido, la película de animación ganadora de un Goya de la que es productor y que no pudo llegar hasta el final de la carrera por los Oscar. Su hermana pequeña, como podría llamarse a La dama y la muerte, es una firme candidata a lograr la estatuilla.

"No sé si estoy preparado para esto. Después de los Goya me iré a Los Ángeles con el mismo traje. No creo que esté muy nervioso. En realidad, ya no tenemos nada que perder, no podíamos ni soñar nada como esto", explica Recio, que dice haberse sorprendido al haber reaccionado a la noticia con "una sensación muy rara como de tranquilidad y de euforia a la vez".

Suceda lo que suceda, lo cierto es que tanto Javier Recio como su equipo, los profesionales de la productora granadina, han logrado lo que hace pocos años parecía inalcanzable: colocar a Granada en el techo de la animación.

Kandor Moon presenta el trailer del cortometraje "La Dama y la Muerte".



"La dama y la muerte" - "The lady and the reaper". Versión completa (Hasta que lo quiten)



Fuente: Youtube, Youtube, El País

lunes, 2 de noviembre de 2009

El maravilloso universo de Tim Burton

Alicia en el país de las maravillas

El brillante director toma el clásico y lo lleva a otra dimensión. El breve trailer que ya se pudo ver lo certifica.




Tim Burton no habita este planeta. O al menos no lo hace del mismo modo que nosotros. A base de creatividad, talento y osadía, se constituye día a día y filme a filme como un verdadero genio del cine.

Una vez más lo demuestra con la que promete ser una de las cintas visualmente más espectaculares de la historia y, por lo se puede adivinar en el primer trailer, de apenas un minuto de duración, la nueva Alicia en el país de las maravillas no defraudará.

La adaptación de Tim Burton sobre la obra de Lewis Carroll presenta su primer adelanto haciendo gala de la magnitud visual y el preciosismo que caracterizan al director de Sweeney Todd, Charlie y la fábrica de chocolate o El joven manos de tijera. Como en todas ellas, Burton crea atmósferas llenas de fantasía y enclaves de ensueño, y también volverá a contar con su actor fetiche, Johnny Depp, que en esta ocasión interpreta al Sombrerero Loco.

Su personaje es el que más protagonismo acapara en este primer trailer, incluso más que la propia Alicia, interpretada por la joven y hasta ahora desconocida Mia Wasikowska. Completan el reparto nombres tan conocidos como los de Anne Hathaway, que encarna a la Reina Blanca, Helena Bonham Carter, que da vida a la Reina de Corazones, o Michael Sheen como el Conejo Blanco.

Rodada en 3D, para Alicia en el país de las maravillas Burton ha combinado el empleo de la técnica Performance Capture, que digitaliza las voces y los movimientos de actores y los convierte en imágenes generadas por ordenador, con interpretaciones reales. Disney tiene previsto estrenar esta joya en marzo del próximo año, hasta entonces habrá que conformarse con este pequeño adelanto.

Fuente: Hoy

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Una historia de amor inspirada en la poesía de Ismael Serrano

“El hombre que corría tras el viento” es protagonizada por Ismael Serrano y Jazmín Stuart

El cantautor madrileño y la actriz argentina Jazmín Stuart protagonizan un romance con la Patagonia como telón de fondo

Con dirección de Juan Pablo Martínez, esta semana se estrena en la Argentina "El hombre que corría tras el viento", una película de amor inspirada y protagonizada por el cantautor español Ismael Serrano.

La cinta gira alrededor de Daniel (Serrano, en su debut como actor), un gris oficinista que trabaja en una compañía de seguros en el centro de la ciudad. En su tedioso trabajo, pasa horas mirando a través de un gran ventanal.

Una mañana, en esa misma ventana, descubre a Carola (Jazmín Stuart), una bella y misteriosa mujer de la que se enamorará perdidamente y por la que deberá luchar, ya que su imposibilidad de expresarse será un obstáculo.

Decidido a tomar las riendas de su vida, y aconsejado por un amigo, Daniel emprenderá viaje a Peumayén, una ciudad camino a Ushuaia en donde buscará obtener una nueva oportunidad.

SOBRE UN CUENTO DE SERRANO

La cinta está inspirada en una historia que el mismo Serrano contó en un concierto de 2003 en el teatro Lope de Vega de Madrid y que inspiró a Martínez a escribir.

"Esta historia trata sobre los caminos elegidos, sobre las segundas oportunidades, sobre los amores imposibles, sobre el destino y sus fantasmas, sobre la sutil diferencia entre lo real y lo fantástico", explicó Serrano.

"Cuando escuché la idea, le dije en broma que quería ser el protagonista -comentó Serrano en su última visita al país-, y finalmente terminé debutando como actor".

"Fue una filmación bien 'indie' -comentó Serrano-, así que tuvimos mucho tiempo para charlar y estar juntos, fue como estar en familia".

Serrano lleva 250 mil discos vendidos en el país y casi un millón en todo el globo. "Yo he llegado a tocar desde Salta hasta Ushuaia, conozco a la Argentina y le tengo un gran afecto. Con mi banda siempre pusimos empeño en no tocar sólo en las grandes ciudades, sino también en los pequeños pueblos, en donde no se llega con una gran infraestructura pero sí con el corazón", confesó Serrano, gran amante de estas pampas y por ello doblemente satisfecho por debutar en cine en nuestro país.

Con un estilo y tono que recuerdan a los clásicos de Eliseo Subiela, "El hombre que corría tras el viento" cuenta con un elenco que completan Bárbara Lombardo, "Pasta" Dioguardi, Roly Serrano y Oscar Núñez.

Fuente: El Día

martes, 1 de septiembre de 2009

Perro sueña hombres

CINE > LA PRIMERA PELICULA DE PAULO PECORA

Con un clima hipnótico y una estructura onírica, filmada en la densa naturaleza del Tigre, el premiado cortometrajista Paulo Pécora estrena El sueño del perro, un viaje sensorial que reúne nombres tan disímiles como David Lynch y Haroldo Conti. Compleja pero no complicada, fragmentaria pero no inconexa, la película reconstruye el rompecabezas emocional de la nostalgia, la soledad y la tragedia de un hombre con su máquina de escribir delante, y la pérdida de su mujer y su hijo a sus espaldas.

Por Mariano Kairuz

El sueño del perro, el debut en el largometraje del prolífico y premiado cortometrajista argentino Paulo Pécora, tiene algo remotamente lyncheano. Por David Lynch, claro. Y para que la comparación –un lugar común, a estas alturas– no sea gratuita, conviene empezar por decir que El sueño del perro es experimental en su montaje, lo que no significa que no sea una película narrativa. Sólo que completar en nuestras cabezas una línea argumental a partir de lo que vemos en pantalla puede entrañar un esfuerzo extra. Hay que recomponer piezas, unir fragmentos, relacionar planos. Como en las películas de Lynch (y como en los sueños, podría decirse), hay imágenes aisladas unas de otras a las que creemos poder conectar de alguna manera, aunque en principio no sepamos cómo. Quizá ni siquiera estén necesariamente conectadas, pero hay algo en ellas y en la lógica fragmentaria que las pone juntas en una misma película, que parece invitarnos (o forzarnos, según las imágenes se asemejen más o menos a las de una pesadilla) a relacionarlas, a encastrarlas unas en otras, como si estuviéramos resolviendo un enigma a partir de indicios dispersos.

Y sin necesidad de arruinarle la función a nadie, se puede adelantar que en El sueño del perro el protagonista es un hombre que escribe en una vieja máquina de escribir, que es escritor y fue periodista. Y que hubo para este hombre, que ahora está solo, una vida anterior con una mujer y un hijo. Una fotografía que este hombre recibe ensobrada en el diario en el que trabaja, nos ofrece una pista acerca de qué pudo haber pasado con esa vida previa. Todo señala una tragedia, y el viaje del hombre, de la ciudad de Buenos Aires al Delta –al Delta profundo, la selvática segunda sección, casi en Entre Ríos– parece ser una fuga, lejos de todo lo que tenga que ver con aquella vida perdida. De la máquina de escribir vieja, que superpone caracteres, provienen casi todas las palabras que hay en la película. Algunas las lee un chico con voz susurrante. Son palabras acerca de la sabiduría de la naturaleza, y de un perro, que es el que sueña a los demás, o es soñado.

Periodista y autor de una obra (más de veinte cortos y clips) que fue objeto de retrospectivas en el Bafici, en el festival de Montevideo y en Toulouse, Paulo Pécora (Buenos Aires, 1970) no había encarado la tarea de escribir un guión hasta la hora de idear su primer largometraje. Fue, en el principio, el encargo de una materia de la Universidad del Cine, de la cual es egresado. Mucho del extrañamiento onírico de la historia parece manar como una sustancia narcótica del ambiente en que transcurre. “Empecé a trabajar el guión tratando de imbuirme del estado que quería crear para el personaje –cuenta Pécora–, así que me fui a escribir a las islas. Cada año me internaba un poquito más, y poco a poco fui llegando al lugar en el que filmé. Hasta ese momento no sabía que había un más allá de Paraná de las Palmas.” El proceso de escritura del guión fue, dice, “en bloques”: “Fui escribiendo escenas a partir de imágenes que se me ocurrían. De a poco vi que había vínculos y puentes posibles entre ellas. Siempre traté de mantener la extrañeza, la anarquía del sueño. Quería que fuera un sueño en varias capas: que se fueran abriendo puertas que fueran abriendo otras puertas, y otras, hasta conducir a la salida del laberinto. Encontrar umbrales oníricos”. El resultado es un recorrido sensorial donde la idea de las puertas que se abren encuentra su expresión gráfica, y donde se imponen las visiones incompletas: aquello que se atisba entre la densa vegetación de la zona, o el cuadro intermitente de un bote que navega el río en la noche bajo una tormenta eléctrica.

El crítico norteamericano Robert Koehler, que reseñó la película en el Bafici para la influyente revista Variety, escribió que El sueño del perro “recordará a muchos espectadores los sentimientos y el tono de un cuento de Faulkner”. Pero Pécora tiene su propio set de referentes: entre ellos, sus lecturas fundamentales de Sudeste, de Haroldo Conti, que fue su principal acompañante durante su trabajo de guión. “Por su clima nostálgico que lo hace muy atemporal –explica Pécora–, y por la relación con la naturaleza que plantea: que el mismo ambiente que le da las cosas para vivir al protagonista sea el mismo que lo pone en riesgo. Como en Los muertos, la película de Lisandro Alonso: la naturaleza como un espacio hermoso y a la vez mortal. Y la soledad narrada con un alto grado de hipnotismo.”

Pero acaso la influencia más curiosa que reconoce Pécora sea una película de principios de los ‘60 llamada Río abajo, dirigida por Enrique Dawi, sobre adaptación del libro del mismo nombre firmado por Lobodón Garra, un pseudónimo de Liborio Justo. “El libro describe flora, fauna y vida humana en las islas del Ibicuy, que están a dos horas de donde yo filmé”, dice Pécora. “La película cuenta la vida de una familia que se va a vivir a esas islas cuando lo único que hay es selva, y construye una casa y luego erigen una maderera alrededor de la cual crece la zona. Pero lo que más me interesa de esa película son los primeros quince minutos, un corto introductorio centrado en la historia de un cazador de nutrias. Otra vez la soledad, la lucha no contra sino en la naturaleza, que así como te da te quita, te ofrece pero a la vez te pide un esfuerzo enorme, deslumbra y embriaga, y también mata.” Y la naturaleza también como un estado de la mente, como un espacio para armar, como otro mundo que está en éste. Para que entrar al cine sea, dice Pécora citando a Lynch, como entrar a un sueño.

El sueño del perro se estrena esta semana,
los viernes a las 22 y los sábados a las 20,
en el Malba, Av. Figueroa Alcorta 3415.
Para otras salas, consultar cartelera

Fuente: Radar
Trailer de "El sueño del perro" de Paulo Pécora :


viernes, 28 de agosto de 2009

Boogie, El aceitoso: la película

El clásico personaje de de Roberto Fontanarrosa en 3d y con tecnología nacional.

Boogie, el aceitoso apareció por primera vez en 1972 en la revista humorística Hortensia. Se trata de una obra cómica rebosante de sarcasmo, protagonizada por un asesino a sueldo que encarna todos los lugares comunes de los de su tipo – violento, machista e individualista - pero llevados al extremo.

Full Dimensional Entertainment, compañía líder en la región en producción de contenidos 3D, ha desarrollado la versión 3D de la película “Boogie, el aceitoso” producida por Illusion Studios.

Durante la producción 3D se estrenó un sistema de encriptación de material digital y su correspondiente generador de llaves único e la región. Este proceso fue realizado con certificados digitales propios, lo que permitió desligarse completamente de los estudios de Hollywood y masterizar un largometraje 3D 100% de industria nacional.

Illusion Studios contrato a Full Dimensional Entertainment para realizar la versión 3D de su película Boggie el Aceitoso bajo la consigna de no alterar la apariencia de comic y el arte estilo collage de la película. Se busco entonces un sistema alternativo de 3D, diferente al utilizado normalmente por la compañía.

Este nuevo proceso realizado bajo el standard de calidad FULLD3D, dio como resultado un producto sin precedentes que indudablemente romperá el molde del resto de las películas 3D estrenadas hasta el momento.

Fuente: Cronista

Prófugo de nacimiento. Asesino a sueldo. Sigue sus propias reglas y odia a todos los seres humanos. Un personaje machista y sádico en una historia de temática, música y estética dirigida al público adolescente y adulto. Un humor duro y sin concesiones en el que la falta de escrúpulos del protagonista va acompañada de una saludable dosis de estupidez, necesaria para interpretar que esta historia constituye una mirada irónica a este tipo de personajes.


jueves, 27 de agosto de 2009

La historia de "Coco antes de Chanel"

Protagonizada por Audrey Tautou en el papel de Coco Chanel, mañana llega a la Argentina la película basada en uno de los personajes más célebres del mundo de la moda de todos los tiempos.

"Coco antes de Chanel" es un largometraje de Anne Fontaine en el que Audrey Tautou está acompañada por Benoit Poelvoorde, Emmanuelle Devos, Marie Gillain y Alessandro Nivola.

El largometraje está centrado en los años de entrenamiento de la gran diseñadora de modas y muestra cómo una joven mujer de origen humilde, autodidacta y dotada de una personalidad excepcional, se convierte en símbolo de éxito y libertad que creó a la mujer moderna actual después de haberse ella misma convertido en el ícono de dicha imagen.

"Toda mujer que quiera crear un destino para ella puede identificarse con los primeros años de Coco Chanel, una joven inculta que sueña con ser parte del mundo mientras exacerba sus diferencias e ignora todo lo que le depara su extraordinario destino. Esto es lo que constituye la modernidad de todo el largometraje, y la razón por la que no dudé ni un segundo cuando me ofrecieron interpretar el papel", declaró Audrey Tautou sobre su nuevo trabajo actoral.

La producción de la película que se filmó en Francia -en París y en la zona de Normandía- cuenta con la ayuda de la Mansión Chanel y de Karl Lagerfeld, quien accedió a colaborar con los archivos y colecciones.
Fuente: El Día


lunes, 17 de agosto de 2009

“Mi Vecino Totoro”(1988) de Hayao Miyazaki en el Pasaje Dardo Rocha

Mi vecino Totoro.- Hoy a las 22 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, se proyectará este filme de Hayao Miyazaki, en el marco del ciclo Freakshow.

Corría el año 1988 cuando el maestro japonés Hayao Miyazaki ofrecía al mundo su nueva obra maestra, precedida de otra maravilla como fué, es y será “El Castillo en el Cielo”(1986), en esta ocasión desmontaba, una vez más, los cimientos del cine de animación con su manera de entender este arte ofreciendo una hermosa historia, no exenta de dramatismo y con una carga emocional muy lejana al del resto de competidores.No es causalidad que la filmografia de este señor sea una sucesión de joyas merecedoras de miles de elogios y de necesario visionado una y otra vez, con “Mi Vecino Totoro” Miyazaki fué capaz de muchas cosas, dentro de un sencillo argumento y con un breve metraje podía disfrutarse una narración solemne, un profesor de universidad se traslada junto a sus dos hijas, Satsuki y Mei, a una casa en el campo mientras la madre permanece enferma y hospitalizada hasta su recuperación, llenas de imaginación e ilusión por la pronta recuperación de su madre, las niñas se sumergen en un mundo de fantasia alimentado por su propio padre, quien no duda en contar historias sobre espiritus protectores que habitan la casa y el bosque, lugar donde conocerán a Totoro, un extraño ser, perezoso y de gran corazón así como también a un ”gatobus” con el que emprenderan un viaje inolvidable.

Llama poderosamente la atención como Hayao Miyazaki se recrea en los detalles, no es normal ver en una película de animación largos planos dedicados a un paisaje o a algún otro elemento ajeno a los protagonistas, y es que en su cine la naturaleza corre un papel importante, por eso no es de extrañar que contemplemos atónitos como camina una caracól sobre una planta.Esencial es tambien la presencia de valores en sus películas, historias que sin querer nos aleccionan sobre lo bueno y lo que se debe hacer en esta vida para ser mejor persona y cuidar nuestro planeta, a lo largo de su filmografía ha acentuado todo esto, llevandolo a la máxima expresión en la memorable “La Princesa Mononoke”(1997).

La complicidad entre un director de cine y un músico es esencial a la hora de obtener excelentes resultados, afortunadamente Hayao Miyazaki y Joe Hisaishi se cruzaron en el camino, su colaboración no puede ser más satisfactoria, Hisaishi ha sabido plasmar con su música en todo momento lo que el maestro japonés dibujaba con su prodigiosa visión, la partitura de “Mi Vecino Totoro” no solo es extremadamente hermosa sino que emociona al escucharla el en film como al hacerlo en escucha aislada, los titulos de credito iniciales y finales son deliciosos, en ellos nos encontramos con el pegadizo e inolvidable tema principal que una vez escuchado no dejamos de tararear.

En “Mi Vecino Totoro” hay elementos que no dejan de sorprenderme cada vez que la veo, me refiero a todos los momentos más dramaticos del film como son la enfermedad de la madre o la desaparición de Mei, es increible la capacidad de Miyazaki a la hora de contarlo, haciendo uso de la mayor delicadeza posible, sin caer en la vulgaridad y no olvidando por ello que su cine no olvida a niños y adultos, así es, el cine de Miyazaki no isulta a la inteligencia jamás como lo hacen otros, prejucios absurdos fruto de la más profunda ignorancia pueden tachar un cine solo infatil en apariencia, cierto es que el director nacido en Tokio en 1941 siempre tiene presente a los niños pero su cine posee una profunidad repleta de miles de lecturas, claro ejemplo de ello son “El Viaje de Chihiro”(1997) o “El Castillo Ambulante”(2001).

El cine de Hayao Miyazaki es una experiancia total que traslada a los niños a universos de fantasia y a los adultos a momentos de emoción desbordante donde les hace recordar lo que deben ser al mismo tiempo que reviven el niño que llevan dentro, solo una cosa más, me remito siempre a lo mismo pero es un contundente ejemplo, John Lasseter (Toy Story), jefazo de la Pixar y el mayor genio de la animación surgido desde el maestro japonés no deja de sentenciar una y otra vez que no hay nadie como Hayao Miyazaki, y queridos amigos/as, viniendo de alguien como él algo de razón tendrá, ¿no?



Fuente: cine.wiitube

jueves, 13 de agosto de 2009

Grandes filmes de Corea

Secret Sunshine, de Lee Chang-dong, una de las películas destacadas del ciclo.

Desde ayer se ven diez películas en el teatro San Martín, en su mayoría inéditas, de esta pujante y creativa cinematografía asiática.

Corea del Sur posee una de las cinematografías más activas, variadas y creativas de la última década. Desde ayer, en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín, tiene lugar un ciclo denominado Encuentro con el cine coreano, en el que se exhiben diez películas de ese país en su mayoría inéditas en la Argentina, con copias en 35 mm enviadas por el Korean Film Council. El programa incluye dos films clásicos de los años '60 y '80 y ocho títulos de la más reciente producción del país.

El ciclo —que arrancó con El show debe continuar y el clásico de 1965 El pueblo a orilla del mar— continúa hoy con Milky Way Liberation Front, de Yoon Seong-ho, centrado en los problemas de un realizador por filmar su primera película, y El hombre con tres ataúdes (1987), en el que Lee Jang-ho cuenta la historia de un hombre que viaja hacia la costa llevando consigo las cenizas de su difunta esposa.

De 2006 es Como una virgen, que se verá mañana. El filme de Lee Hae-young y Lee Hae-jun se centra en un adolescente que imita a Madonna y desea operarse para cambiar de sexo. Ese mismo día se verá el gran melodrama Navidad en agosto, de 1998. La película de Hur Jin-ho narra la relación amorosa de un hombre al que le queda poco tiempo de vida con una mujer.

El viernes 14 se verá Bunt (2007), de Park Gyu-tae, centrado en un chico con un retraso mental. El sábado se exhibirá Secret Sunshine, otro gran filme de Lee Chang-dong (Oasis), centrada en la vida de una mujer que se instala con su hijo en una nueva ciudad tras la muerte de su esposo, pero allí sufre otra tragedia.

El domingo 16 será el turno de Epitafio (2007), filme de terror de los hermanos Jung, asistentes de Park Chan-Wook. El martes 18 cierra con Taxi Blues (2005), un documental de Choiha Dong-ha en el que el director se pasó un verano trabajando como taxista y filmó sus encuentros con pasajeros. Ese día se repite el clásico El pueblo a la orilla del mar. El precio de las localidades es de $ 8. Estudiantes y jubilados: $ 5.-


Fuente: Clarín

viernes, 17 de julio de 2009

Aguas que has de ver

Mariano De Rosa - foto: otroscines

Dicen que nadie es profeta en su tierra. El filme Aguas Verdes ya fue estrenado en varios festivales fuera del país pero pronto (aún no se ha definido la fecha) será proyectado en su lugar de origen: nuestra ciudad. Aguas Verdes (Argentina, 89’, 35 mm, febrero de 2009) es una coproducción entre Mariano De Rosa, Ruda Cine y Rizoma Films y fue realizada con el apoyo del Incaa (proyecto ganador del Concurso Primeras y Segundas Películas 2004) y de la Universidad del Cine. Formó parte del fórum del festival de Berlín 2009, donde se estrenó internacionalmente con muy buenas repercusiones de prensa y público. Además, participó en la Competencia Internacional en el Festival Indie Lisboa 2009, en el Prix Age d´Or que es parte del Festival Internacional de Cine de Bruselas 2009 y participará del Sanfic 5 (Santiago de Chile) y del Festival Internacional de Cine de Izola 2009.
El filme dirigido por Mariano De Rosa cuenta con la participación de Alejandro Fiore, Milagros Gallo, Diego Cremonesi y Julieta Mora, entre otros, y ha sido rodada en la ciudad de La Plata y en el balneario de Aguas Verdes.

Aguas Verdes es el nombre del balneario adonde Juan planea ir de vacaciones de verano con su esposa y sus dos hijos. En la ruta hacia el pueblo las cosas comienzan a no ir del todo bien. La primera señal le llega a Juan cuando ve a Laura, su hija adolescente, hablando con un extraño motociclista en una estación de servicio. Una vez que lleguen, las cosas cada vez irán peor para Juan en Aguas Verdes…



Fuente: Hoy

martes, 9 de junio de 2009

In Nome di María de Gilberto Idonea


GILBERTO IDONEA EN LA PLATA

ESTRENO EN ARGENTINA DE
"IN NOME DI MARIA"

El actor italiano Gilberto Idonea, visita nuestra ciudad en el marco del estreno en Argentina de la película IN NOME DI MARIA del realizador italiano Franco Diaferia.

Martes 9 - 20.30 hs. - Salas del Taller de Teatro UN LP - Calle 10 Nº 1076 e/ 54 y 55 - Tel.: 423 2283

Miércoles 10 - 20.30 hs. - Círculo Siciliano - 71 e/ 3 y 4 – Tel.: 424 7390

Pueden verse fragmentos del film y otros registros en:

domingo, 24 de mayo de 2009

No moriré sola



La película platense NO MORIRÉ SOLA de Adrian García Bogliano se hizo acreedora del premio a la Mejor película latinoamericana en el "IV Festival Montevideo fantástico" que se llevó a cabo entre los días 15 al 22 de Mayo pasados en el cine Universitario de Montevideo, Uruguay. Este premio se suma a los de “Mejor Película”, “Mejor Director” y “Mejor Actriz” (Gimena Blesa, Marisol Tur, Andrea Duarte y Magdalena de Santo) obtenidos en el “2do Festival de cine de horror de Santiago de Chile” y a los de “Mejor Película Extranjera” y al “Mejor Director” (y Adrian Garcia Bogliano)en el “A Night of Horror: Festival de Cine de horror de Sydney, Australia”.

NO MORIRE SOLA es una película salvaje que retoma el controvertido subgénero de “violación y venganza” con un enfoque alternativo. La película además fue proyectada dentro de una retrospectiva dedicada a Paura Flics en el “Festival De Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana”.

Además el próximo 5 de Agosto marcara un hito para el cine de género nacional al ser editada en DVD en JAPÓN vía la distribuidora ASIA PRO.

“No Moriré Sola” esta protagonizada por Marisol Tur, Gimena Blesa, Andrea Duarte, Magdalena de Santo, Rolf Garcia Puga, Leonardo Canga, Leonardo Cuchetti y Andres Aramburu.

Fuente: pauraflics

martes, 21 de octubre de 2008

NO MORIRE SOLA / TRAILER

theatrical trailer de la pelicula "No morire Sola" del director Adrian Garcia Bogliano y la productora argentina Paura Flics.
pauraflics.blogspot.com

sábado, 23 de agosto de 2008

RECORTADAS - Trailer

trailer de la pelicula "Recortadas" del director Sebastian de Caro.

viernes, 22 de agosto de 2008

NO MORIRE SOLA - Featurette

Pequeño video de backstage generado a partir de imagenes de backstage y rodaje de la pelicula "No morire Sola" de Adrian garcia Bogliano y Paura Flics. www.pauraflics.blogspot.com

RECORTADAS de Sebastian de Caro.

Pequeño avance de la pelicula RECORTADAS de Sebastian de Caro.

lunes, 7 de enero de 2008

Fragmento Animado de "36 Pasos"

Fragmento animado a cargo de leandro Jasa y Pablo Rabe, ambos directores la película "HydRa" (estreno 2008).
"36 Pasos" es una película del director platense Adrián García Bogliano ("Habitaciones para Turistas"; "Grité una Noche"; "No moriré sola").


martes, 25 de diciembre de 2007

HABITACIONES PARA TURISTAS - Trailer Oficial

Trailer oficial subtitulado de la pelicula "Habitaciones para Turistas" de Adrian Garcia Bogliano

GRITE UNA NOCHE - Escena extendida

Escena extendida de la pelicula "Grite una Noche" de Adrian Garcia Bogliano y la productora Paura Flics. El film esta protagonizado por Abel Ayala, Ana Haramboure, Eliana Polonara, María Fernanda Mateo, GimenaBlesa, Laura Azcurra, Marina Glezer, entre otros.

HABITACIONES PARA TURISTAS - Backstage

Backstage del largometraje "Habitaciones para Turistas" de Adrian Garcia Bogliano. este es un extracto del backstage oficial de la pelicula de terror platense.


lunes, 24 de diciembre de 2007

CAJA DE ACERTIJOS - Trailer

Trailer de la pelicula de terror interactiva "Caja de acertijos" dirigida por Adrian Garcia Bogliano y producida por Paura Flics. En post.produccion