Mostrando entradas con la etiqueta Futbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Futbol. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2010

Una ceremonia de clausura del Mundial de Fútbol a pura orquesta

Nelson Mandela estuvo presente en la ceremonia de clausura de Sudáfrica 2010.

Nelson Mandela emocionó a todos

12-07-2010 / Cerca de 88.000 espectadores despidieron el Mundial al son del ritmo africano

Si bien la final entre España y Holanda fue obviamente el plato principal de la noche de Johannesburgo, dos horas antes del partido 88.000 espectadores colmaron el estadio Soccer City y gozaron de la ceremonia de clausura del Mundial de Sudáfrica.

El músico sudafricano Stoan Seate dio comienzo al espectáculo con una interpretación de Sizodalala-la, al tiempo que un ejército de bailarines tomaba el centro del campo y formaba la silueta de una vuvuzela.

Sin embargo, nota de la fiesta la dio Shakira, la estrella del pop. La colombiana subió al escenario con la banda sudafricana de afrofusión Freshlyground para interpretar el éxito mundial Waka Waka.

A continuación se proyectaron los mejores momentos de los partidos de la fase de grupos, y Seate regresó al escenario para cantar Everywhere You Go con el acompañamiento de África United, otros seis músicos de todo el continente. Hacia el final de la actuación de Abigail Kubeka y Mafikzolo, el ambiente en el Soccer City era incontenible. El ex presidente de Sudáfrica y Premio Nobel de la Paz Nelson Mandela de 91 años asistió finalmente a la ceremonia de clausura del Mundial de Fútbol 2010, celebrada en el estadio Soccer City. La entrada de Nelson Mandela en un carro de golf junto a su esposa Graça Machel, produjo un momento inolvidable, el paso previo perfecto para la gran final de la primera Copa Mundial que se celebrara en territorio africano.

Selección de fútbol de España Campeón del Mundo 2010: Ayer fue el turno de ver un equipo de España laborioso ante un contexto hostil por el dominio de la brusquedad impuesta por Holanda, y los sucesivos errores arbitrales del inglés Howard Webb. Y así accedió al tiempo suplementario y al épico segundo en donde Andrés Iniesta decretó la victoria 1-0, siendo la más importante en la historia de su país.

Fuente: Diagonales

domingo, 11 de julio de 2010

La Plata se prepara como anfitriona

COPA AMERICA 2011

Distintas organizaciones locales se organizan ya para recibir en julio próximo a unos 40 mil visitantes

Mientras algunos están pensando en la próxima Copa América para sacarse el regusto amargo dejado por el Mundial, distintas organizaciones locales ya han empezado a moverse para capitalizar ese acontecimiento que el 3 de julio próximo tendrá a La Plata como su sede cabecera. Sostienen que la fecha -en la que se espera la llegada de unos 40 mil visitantes- plantea una oportunidad única para proyectar turísticamente a nuestra ciudad; pero también un riesgoso antecedente si no se logra estar a la altura como anfitriones.

Frente a esa perspectiva, colegios profesionales, cámaras empresarias, centros comerciales, fundaciones y otras organizaciones intermedias de la Ciudad han empezado a reunirse en torno a la Cámara de Turismo Regional para avanzar en preparativos. A menos de un año del partido inaugural, que se disputará en el Estadio Ciudad de La Plata, su trabajo se ha convertido en una carrera contra reloj.

El desafío que se plantea por delante no es por cierto menor. Nuestra ciudad nunca ha sido sede de un acontecimiento internacional tan convocante como la Copa América. Pero además, pese a contar con potencial turístico, tampoco ha logrado hasta ahora alcanzar un verdadero desarrollo en este campo, admiten desde la propia Cámara.

De ahí que la Copa América 2011 se perfila como un chance de oro para reunir voluntades y hacer visible ese potencial. Lo que está en juego -coinciden las distintas organizaciones involucradas en la apuesta- es mucho más que el rédito inmediato que podría dejar este acontecimiento deportivo: es la confirmación o no de que La Plata está en condiciones de ser sede de encuentros internacionales de cierta escala.

"Haber sido designados cabecera de la Copa América nos exige organizarnos muy bien como comunidad anfitriona -resaltan desde la Cámara de Turismo Regional-. Porque no es que no pasa nada si no logramos estar a la altura de las expectativas. Al contrario, una imagen negativa podría costarnos años de trabajo remontarla".

POTENCIAL

De cara a la necesidad de preparar a la Ciudad para ser anfitriona de la Copa América, el equipo de trabajo nucleado alrededor de la Cámara de Turismo sostiene que "uno de nuestros mayores recursos ha sido hasta ahora nuestra gran debilidad". "Tenemos una importante oferta de atractivos para el visitante, pero cada una de las organizaciones a cargo de ellos hemos venido trabajando como compartimentos estancos. Es imprescindible que empecemos a trabajar juntos y ésta es una excelente oportunidad", explica Beatriz Longoni, desde la Asociación de Amigos del MACLA.

Así lo entienden también distintas organizaciones locales como los colegios de Abogados y Arquitectos, la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo, el Club de Leones, la Federación Empresaria, la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas, las fundaciones Catedral, Ciudad de La Plata y CTIBOR, y el Teatro Argentino entre otros integrantes del equipo que apuesta a convertir la Copa América 2011 en una plataforma de lanzamiento turístico para la Ciudad.

En ese plan, una de sus mayores preocupaciones hasta el momento ha sido relevar todo lo que ofrece nuestra Región a los visitantes y hacerlo visible. "Veníamos con un gran bache en ese sentido: la información sobre la oferta turística local no sólo estaba incompleta y desactualizada, sino también muy dispersa", comenta Carlos Montedoro, presidente de la Cámara de Turismo Regional.

"Necesitamos que la gente que pueda estar interesada en venir a la Copa tenga por lo pronto acceso inmediato a toda nuestra oferta. Por eso venimos trabajando en un portal en tres idiomas (www.visitalaplata.org) donde ya el mes que viene va a estar toda la información que necesitan los visitantes, incluso recorridos para que puedan bajar al GPS", cuenta Montedoro.

Consciente de esta necesidad, también el Municipio se ha empezado a instalar la imagen de La Plata como ciudad anfitriona de la Copa América 2011. "Venimos desarrollando una campaña con volantes informativos que se distribuyen en cada una de las ferias de turismo y en las principales agencias de viajes de la capital federal", comenta Alejandra Sturzenegger, secretaria de Modernización de la Comuna.

DEBILIDADES

Si bien no se sabe aún cuántos partidos de la Copa América se disputarán en La Plata, sólo el acto inaugural podría concentrar en un par de días a unos 40 mil visitantes. Lo cierto es que para recibir a semejante cantidad de personas, nuestra ciudad cuenta apenas con unas 1.300 plazas hoteleras.

"Nos encantaría poder ofrecer muchas más, pero es lo que tenemos. Y más allá de que no nos dan los tiempos, tampoco podemos pretender crear un montón de plazas que el resto del año queden desocupadas. Por eso la prioridad en este caso no es que la gente pernocte sino promover muy bien la Ciudad. En la medida en que lo logremos vamos a generar un movimiento que a larga trae inversiones hoteleras", dice Carlos de Cano, secretario de la Cámara de Turismo.

Aún así, la idea es ampliar la oferta de alojamiento todo lo posible de acá a julio del año que viene. Con este propósito, la Cámara se encuentra desarrollando un proyecto de alojamiento extra hotelero, el Municipio de Brandsen tiene previsto sumar su oferta de plazas en estancias y la Comuna platense viene trabajando con distintos hoteles locales para que amplíen su capacidad.

Con todo el mayor obstáculo que parece plantearse no es la escasez de plazas ni el hecho de que la Ciudad no cuente con experiencia en encuentros de la escala de la Copa América. "La dificultad más grande está en la falta de recursos económicos: todo este trabajo lo estamos haciendo a pulmón y en base a lo que aportan las propias instituciones. Porque aunque hace ya nueve meses que se creó el Ente Municipal de Turismo, todavía se sigue discutiendo cómo financiarlo; y mientras tanto la Copa se nos viene encima", se lamenta Montero.

A menos de un año de la ceremonia de apertura, el dilema que le plantea a La Plata la Copa América 2011 parece resumirse en qué prevalecerá: si la casa chica o el corazón grande.

FECHAS

Fuera de que La Plata será escenario del partido inaugural de la próxima Copa América, programado para el 3 de julio del año entrante, no se ha definido todavía mucho más. De ahí que no se sabe aún cuántos partidos terminarán disputándose en en nuestra ciudad. El dato se conocerá recién en noviembre, cuando la CONMEBOL realice el sorteo de seleccionados y sedes.

Fuente: El Día

sábado, 3 de julio de 2010

El fin de una ilusión

Alemania aplastó a Argentina por 4 a 0 y la eliminó del Mundial. Los teutones madrugaron a la Selección con un gol de Müller a los 2 minutos del primer tiempo. El equipo de Maradona jugó un fútbol impreciso y nervioso, aunque tuvo muchas llegadas que no pudo concretar.

Fuente: La Gaceta

Penales

CONTRATAPA: LA NOTA QUE MARADONA NO PUEDE DEJAR DE LEER

Por Adrián Paenza

Hace –casi– exactamente cuatro años, el 30 de junio del 2006, la Argentina empataba en el Mundial de Alemania con el equipo local 1 a 1 en los cuartos de final. Como hacía falta que hubiera un ganador, se jugaron 30 minutos más. Siguió el empate. Entonces, penales. Sí, penales.

Se eligen cinco jugadores por país que se van alternando en ir a patear. Lo que se sortea es quién empieza primero.

Alemania pateó primero y convirtió. Le tocaba a Argentina. El arquero alemán sacó un papel que tenía guardado en una de sus medias y leyó. Supuestamente allí tenía sugerencias de qué hacer ante cada uno de los ejecutantes argentinos. Dijera lo que dijera, no le sirvió. Cruz convirtió su penal. Alemania pateó otra vez, y convirtió. 2 a 1 hasta allí. Ahora, le tocaba el turno a Ayala. El arquero, Jens Lehmann, leyó: primero había un número 2, como para que estuviera seguro si no podía ver el nombre en la camiseta. Después decía: “se toma mucho tiempo; carrera larga, derecha”. Lehmann hizo lo que le sugirieron, y lo atajó. Alemania convirtió el tercero, y se puso 3 a 1. Turno de Maxi Rodríguez. El papel decía, “número 18, izquierda”. Lehmann fue hacia allí pero no le alcanzó. Gol argentino. 3 a 2. Alemania vuelve a patear y Borowski marcó el gol otra vez. Leonardo Franco, el arquero argentino, no había podido contener ninguno. Al menos hasta ahí.

Lehmann vuelve a mirar el papel. Esta vez.... no decía nada. No tenía antecedentes de Cambiasso pateando penales. Al menos, él (Lehmann) no los tenía. Pero Cambiasso había pateado penales en su vida alguna vez.

Y aquí aparece la Teoría de Juegos. ¿Cómo podía saber Cambiasso lo que decía el papel de Lehmann? 1 En todo caso, ¿cómo podía saber que Lehmann no sabía nada sobre él? Lehmann lo miraba como si supiera. El juego de ambos cerebros viajando en distintas direcciones había empezado. Y ni hablar de la presión para Cambiasso, ya que si erraba, Argentina se quedaba afuera. ¿Le convendría ejecutarlo hacia su lado “más fuerte”, o sea hacia la izquierda del arquero? (Cambiasso es zurdo y patear hacia la izquierda del arquero, “su” derecha, es lo más natural.) ¿O le convendría cambiar? ¿Qué sabían los alemanes de él mismo que él no sabía?

El director de cine alemán Sonke Wortmann que estaba filmando un documental con todo lo que sucedía con el equipo alemán dijo: “Lehmann no podía encontrar nada en sus notas que le indicara hacia dónde podía patear Cambiasso. Sin embargo, el ‘trozo de papel’ incidió, porque Lehmann se tomó su tiempo, mirándolo fijo y meneando la cabeza, como si supiera lo que tenía que hacer”.

Cambiasso optó por lo que creyó que era más seguro (para él). A la izquierda del arquero a media altura.2 Lehmann se lo atajó. Argentina se quedó afuera del Mundial.

Pero ésta no pretende ser una crónica deportiva de algo que pasó hace cuatro años. La Argentina está por disputar las instancias finales en Sudáfrica. Los partidos, de aquí en más, se definen o bien en los 90 minutos reglamentarios, o bien en los 30 minutos suplementarios, o si no, en los... penales.

Alemania tenía en su base de datos las tendencias sobre 13.000 (trece mil) penales pateados. Lo que los europeos buscaban no es sólo poder decirle al arquero qué hace cada jugador en cada caso particular, sino también mostrarles “estadísticamente” qué es lo que suelen hacer los pateadores. Y para ello se basaron no solamente en esa información increíble, sino también en un artículo que había escrito el matemático-economista vasco, Ignacio Palacios-Huerta, publicado en abril del año 2003 en la revista The Review of Economic Studies, con el título “Professionals Play Minimax”3. Huerta analizó 1417 penales que se sancionaron durante cinco años (septiembre 1995 - junio 2000) en las tres ligas más importantes del mundo4: España, Italia e Inglaterra. Algunos de sus resultados son los siguientes:

a) En promedio, la pelota tarda tres décimas de segundo (0,3 segundos) desde que es impactada hasta que llega a la línea de gol. Por lo tanto, teniendo en cuenta las dimensiones que tiene que cubrir el arquero, SI NO SE ADELANTA (cosa que está explícitamente prohibida) necesita ELEGIR una de las dos “puntas” para arrojarse y hacerlo en simultáneo con el pateador. Si no, no tiene posibilidades de llegar. Más aún: nadie garantiza que pueda llegar ni aun sabiendo a qué lugar le van a patear.

b) Huerta tomó en cuenta, entre otros datos, si el pateador era diestro o zurdo. Esa información es “clave” para su análisis.

c) La “tendencia” es la siguiente: los pateadores diestros se sienten más cómodos si patean hacia la izquierda de ellos (la derecha del arquero). Al revés, los pateadores zurdos eligen con más asiduidad ejecutar los penales hacia su derecha (la izquierda del arquero)5.

d) Salvando los casos en que fueron ejecutados afuera del arco o pegaron en alguno de los postes, cada vez que el arquero y el ejecutante eligieron lugares distintos, fue gol (obviamente) en un ciento por ciento. En cambio, cuando ambos coincidieron en la elección, solamente fue gol en un 60 por ciento.

e) El porcentaje de penales que se convierten es de un 80,1 por ciento.

f) Cuando en el momento de sancionarse el penal el resultado era un empate o uno de los dos equipos está ganando o perdiendo por un gol, entonces los resultados fueron los siguientes: en 81,9 por ciento de los casos “rompe” el empate; en un 80,2 por ciento sirve para empatar y en un 77,8 por ciento, para aumentar la diferencia a dos goles.

g) Las grandes superestrellas de la historia fallaron penales decisivos: Maradona, Platini, Baggio, Sócrates, etc. Con estos antecedentes, ignorar la “presión” y el “nerviosismo” ofrecería un flanco vulnerable en el análisis. Pero eso involucra estudiar algo “subjetivo”, ya no “fáctico”. ¿Cómo hacer? El método elegido por Huerta fue ajustar su muestra a penales “decisivos” en los últimos 10 minutos de partido. Eso significó extraer el 12,9 por ciento del total de penales que tenía a disposición. Los porcentajes de aciertos disminuyen considerablemente, pero lo que se incrementa es el porcentaje de diestros que patean a la derecha del arquero y de zurdos que patean a la izquierda. Es decir, tratando de “asegurar” su remate, los ejecutantes prefieren no correr riesgos, o al menos, lo que ellos creen que es correr menos riesgos.

Acá, una pausa: eso fue lo que hicieron los alemanes con Cambiasso. No tenían los datos porque sencillamente no había registros internacionales donde mirar. Además Cambiasso no patea los penales en sus equipos. Sin embargo, eso no impidió que al juntar todos los datos que tenían disponibles, Lehmann eligiera lo que pensó que a Cambiasso le sería más natural: patear a la izquierda del arquero, y encima, a media altura.

El análisis podría seguir. Las referencias sobran. No hay ninguna garantía de que siguiendo estas reglas o “tendencias” ni el ejecutante convierta el gol ni el arquero ataje el penal. Pero lo que sí queda claro es que la estadística y la Teoría de Juegos juegan un rol. Uno, si quiere, puede ignorarlo. Es una opción. Pero en todo caso, lo que esto demuestra es que hay una parte del mundo que piensa de otra forma. Y se prepara para enfrentar sus realidades con todos los métodos que la investigación y el estudio proveen.

En el fútbol, como en un penal, como en la vida, hay muchísimos imponderables. Un jugador puede resbalarse, la pelota estar más húmeda o uno tener una “corazonada”. Todo es válido y, como decía más arriba, no hay garantías. Pero si dependiera de mí, yo acumularía la mayor cantidad de datos posibles, los analizaría y se los daría a los jugadores.

Ellos decidirán después, pero al menos, no sólo el arquero alemán tendría un papelito en la media.

1 El famoso papel de Lehmann fue escrito por el entrenador de arqueros alemán Andreas Kopke en una hoja arrancada de un block que decía, “Schlosshotel, Crunewald”, y más abajo, escrito en lápiz: Riquelme, izquierda. Crespo, larga carrera indica que patea a la derecha de él, carrera corta, a su izquierda. Heinze, a su izquierda, abajo. Ayala, número 2, se toma mucho tiempo, carrera larga, derecha. Messi, izquierda. Aimar (número 16), se toma mucho tiempo, izquierda. Rodríguez, número 18, izquierda. La fuente es el libro Soccernomics, de Simon Kuper y Stefan Szymanski.

2 Patear a “media altura” favorece al arquero. Obviamente, si tiene que arrojarse bien hacia abajo o hacia arriba, su brazo tiene que recorrer una trayectoria mayor que si lo hace paralelo al suelo. En cambio, el pateador corre menos riesgos de que la pelota se vaya afuera o por arriba del travesaño.

3 El artículo completo se puede leer acá: http://www.econ.brown.edu/Students/Debipriya_Chatterjee/EC2060page /Readings/Professionals_Play_Minimax.pdf

4 En realidad, Huerta incluyó algunos penales ejecutados en otros países, pero el “grueso” de la información la extrajo de las tres ligas mencionadas.

5 También analizó los penales que se ejecutaron hacia el centro, pero el porcentaje fue de menos del 3,7 por ciento. Los arqueros eligieron el centro todavía en menos casos: sólo el 1,1 por ciento.

Fuente: Página 12

domingo, 27 de junio de 2010

Apareció el "jugador del pueblo"

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZLCO4KCHx2PnR_KDdKohFDqTESLlFvadPJ58Ed91VdEz8E5lEbXxVnjRYeXA3xP9and_wqN6ILyMAh6Tm4o3t0KwCxCeb0VPYEMtzZHoJUzcNSHB_wXu26xHXtvZ-gCpi9r7wn-EjaqG2/s1600/tevez.jpg

Tevez festeja su segundo gol, el tercero de la Argentina (Foto: AP)

Hizo dos goles (uno adelantado, el otro un golazo), corrió y metió como siempre y terminó siendo la figura de la victoria ante los mexicanos. Carlos Tevez, un delantero que juega en toda la cancha. "Necesitaba un partido así", confió.

Corrió, se sacrificó, marcó y cumplió con su trabajo, el hacer goles. Es cierto que el primero estaba claramente adelantado, pero igual sirvió para que Argentina se pusiera arriba en el marcador. Y el segundo suyo, el tercero argentino, fue guardarlo entre los más lindos recuerdos. La luchó afuera del área y sacó un derechazo imposible para el arquero de México.

Aunque todavía no había podido festejar un gol propio, Carlos Tevez ya había hecho su aporte al equipo corriendo, yendo y viniendo, dándole una mano a los volantes y también a los defensores.

Lo único que le faltaba al "jugador del pueblo" era lo suyo, el gol, y se despachó con dos, claves para abrir la victoria, el primero, y para asegurar el marcador, el segundo, cuando recién comenzaba el segundo tiempo.

Diego Maradona lo sacó para que ingresara Juan Sebastián Verón y el estadio se unió para aplaudirlo, porque si hay algo Tevez representa es precisamente la entrega y el sacrificio que la gente siempre le pide a la selección, además de jugar. Y él cumplió con todo.

Nombrado Jugador del Partido por la FIFA, confió hoy que "necesitaba un partido así" para

afianzarse, aunque no ocultó su desencanto por haber sido reemplazado durante el segundo tiempo ante los mexicanos.

"Estoy contento. Necesitaba un partido así en la selección, tengo hambre de gloria con esta camiseta", puntualizó. Tevez anotó dos goles y su actuación fue decisiva para que el equipo argentino se llevara una victoria por 3 a 1, que le sirvió para meterse en los cuartos de final.

A pesar de eso, el delantero no anduvo con eufemismos y confió que "no entendí el cambio", en referencia a su reemplazo al promediar la parte complementaria. "Me sentía bien para seguir, pero fue una calentura del momento. Ya pasó, aunque no soy el único culpable cuando el equipo pierde la pelota", afirmó Tevez durante la rueda de prensa.

Por otra parte, admitió que "nos costó al principio, ellos apuraron y nos complicaron porque no podíamos generar juego".

Fuente: http://www.eldia.com.ar/mundial2010/notas_actual.aspx?idn=90772&f1=20100627

martes, 22 de junio de 2010

Palermo... ¡La leyenda continúa!

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkMKgQzwlylFR5ao1SYDztq5nVAaj0Cuz7fChJNJzBBgijALMUGTsrx_9-EWzeFTDclo3lPNfyM692KDQ8z2tA6j5TvfAF0v5qE9JD11FSNDm3CyoN5Noxwrj208mO3Dbbp3pnt_3KZPbb/s1600/palermo.jpg

Palermo y otro capítulo de su increíble historia con el gol salvador en la angustiosa victoria sobre la hora ante Perú en las eliminatorias, se ganó un lugar entre los 23 ya que Maradona decidió llevarlo como premio y reconocimiento a su trayectoria. Y el "Titán" no defraudó.

El delantero Martín Palermo le agregó hoy otro capítulo emocionante a su vida futbolística de película al marcar el 2 a 0 definitivo para la Selección argentina en su debut mundialista.

Palermo se ganó un lugar primero entre los 30 preseleccionados y luego entre los 23 convocados de Diego Maradona a fuerza de coraje, goles y sacrificio, ya que el técnico albiceleste decidió llevarlo como premio y reconocimiento a su trayectoria. Y el "Titán" no defraudó.

Salvador en la angustiosa victoria sobre la hora ante Perú por 2 a 1 en las eliminatorias pasadas, Martín ya se había ganado al público argentino en aquel encuentro.

Como un dejá vu los hinchas albicelestes lo pedían para que ingresara en los últimos minutos frente a Grecia, porque confiaban ciegamente (o quizá ya habían visto esta película) en que iba a poder repetir como aquel lluvioso sábado en el Monumental.

Iban 34 minutos del complemento cuando el elenco nacional se imponía 1 a 0, pero no podía anotar el segundo, y encima Diego Milito andaba peleado con el arco.

Enseguida, Maradona mandó a la cancha a Palermo, que a los 34 minutos vio concretar su sueño mundialista al entrar por el atacante del Inter y despertar las ovaciones más grandes de parte del público nacional que estaba en el estadio Peter Mokaba.

Un par de intervenciones fallidas fueron la carta de presentación del delantero de Boca, que a pesar de todo volvió a pelear contra aquellos que no creían en su vigencia.

Y a los 43 minutos no falló su olfato goleador al aprovechar un rechazo del arquero Alexandros Tzorvas tras un disparo de Lionel Messi. Palermo, el gran "Titán", capturó el rebote y de derecha, como venía, colocó el balón contra el palo izquierdo del guardameta.

El festejo enloquecido de Martín se extendió hasta el banco de suplentes para fundirse en un abrazo con Maradona y con todo el banco de suplentes.

Hubo copias de esta celebración en todo el país, como evocando al gran atacante, como un homenaje para el ídolo "xeneize", ese que se ilusionaba con sólo formar parte de los 23 mundialistas en Sudáfrica y que este ingreso lo tomó como una bendición. Ni que hablar después del gol convertido.

La historia le reservó otra alegría a Palermo, otro capítulo filmado esta vez en tierras sudafricanas, una de las últimas escenas grandiosas de esta megaproducción que se filmó en varias partes del mundo como en Tokio, San Pablo, México, Núñez, Avellaneda y mayormente en La Boca.

"Este es un grupo bárbaro. Acá no hay titulares ni suplentes, es un grupo bárbaro y vamos paso a paso. Este es el camino. El equipo nunca se desesperó, trató de mantener el control del juego sin apurarnos y sin ponernos nerviosos", explicó el delantero de Boca en declaraciones formuladas a la prensa.

"Esto es único, es impagable. Estoy agradecido eternamente a Diego, al cuerpo técnico. Sabiendo las figuras que uno tiene adelante, esto es lo mejor que me pudo pasar", agregó el jugador de 36 años.

Palermo pagó con creces la apuesta de Maradona, porque según confesó el técnico, él fue quien lo bancó para que ingresara este martes contra la opinión contraria de sus dos colaboradores Héctor Enrique y Alejandro Mancuso.

"Le dije andá y definilo. Estábamos entre él y 'Pipita' (Gonzalo Higuaín). Deliberamos con los otros dos técnicos y ellos se inclinaban por Higuaín. Pero yo les dije 'traeme a Martín'. Me salió bien, le gané a los dos", sostuvo Maradona entre risas.

Pero el espigado atacante no sólo cumplió con la apuesta de Diego, sino que también le trajo suerte a aquellos apostadores que se ilusionaban con su gol, ya que la casas de apuestas pagaban entre 2,50 y 3 dólares por cada uno apostado en caso de que convirtiera una conquista.

El "Titán" no defraudó y este martes paseó su nombre por tierras sudafricanas como para que aquellos extranjeros que en su vocabulario sólo entran el Maradona, Messi o Tevez, aprendan una palabra nueva como sinónimo de gol: Palermo.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/mundial2010/notas_actual.aspx?idn=90278&f1=20100622

viernes, 28 de mayo de 2010

Se emprende un sueño con signos visibles

Mundial 2010: La Selección de Diego pisa Sudáfrica colmada de figuras y con un claro espíritu optimista

Se suelen catalogar a los mundiales como una competencia fuera de lo común, distinta a todo, lo que conduce al despojo de los supuestos y el análisis que brota del sentido común corre serio riesgo de quedar en ridículo. Aun así, la Selección Argentina de Diego Maradona parece convivir con dos elementos beneficiosos, que de verse trunco uno de ellos el otro surgiría como sustento.

Más claramente, dentro de los 23 elegidos para la máxima cita existe un cúmulo de figuras excluyentes, de suprema categoría, en tanto, y muy a su lado, ronda por los aires del equipo ese amor propio único, producto del contagio que Diego le ha sabido impregnar a sus dirigidos.

De ser cierta esa afirmación conceptual sobre todo Mundial, entonces habría que dejar de lado el tormentoso camino futbolístico que la albicileste de Diego fue sobrellevando para empezar a disfrutar de Messi, Higuaín, Tévez, Milito, Di María, Agüero, Pastore, Verón, Samuel, Mascherano, Bolatti, Maxi Rodríguez, dejando al margen, aunque sea por un rato, el por qué de la citación de Garcé. Entonces, desde allí, desde la crítica constructiva, desde la posición optimista de los hechos, no cabe otro pronóstico que el favorable para la albiceleste, entendiéndose por esto que la Selección se constituirá en África de sacarle jugo a la calidad insoslayable de jugadores que tiene en su haber y de explotar, de ser necesario, el espíritu nacionalista que el técnico ha embanderado.

Incógnitas. Pese a la necesidad constructiva, la observación sobre la realidad de Argentina resulta ineludible. Primero por su flojera colectiva aun predisponiendo de esa serie de nombres destacados, y luego también porque la idea de juego no parece estar muy clara que digamos, por lo que no sorprendería ver diversas estructuras tácticas y variadas estrategias producto del poco rodaje que el equipo ha conseguido antes de viajar a Sudáfrica.

¿Cuatro centrales abajo?, ¿Línea de tres?, ¿Dos volantes de contención o sólo uno por delante de la defensa con el acompañamiento de otros tres mediocampistas ofensivos?, ¿Carrileros o un mix entre éstos y laterales lanzados?, ¿Enganche o mediapunta, o nada de eso y sólo dos delanteros y ya? La conformación en nombres y puestos es un enigma, salvo en los casos de Romero; Samuel y Heinze; Mascherano, Jonás Gutiérrez y Di María; Messi e Higuaín, porque hasta la condición física de Verón es un tema a considerar.

¿Cómo manejará la ansiedad? Desde el momento en que se confirmó la suspensión del amistoso ante Emiratos Árabes, quedó flotando ese interrogante. Es cierto que no es (o era) un ilustre oponente, pero suficiente es su presencia de permitir que Argentina tome ritmo de competencia. Situación similar bastó ante Canadá.

En Pretoria será tiempo de maximizar la cohesión grupal, solidificar los conceptos básicos y sostener la calma por sobre la inquietud, en tanto el buen ánimo deberá funcionar como pilar elemental para afirmarse en la relación tiempo-juego-objetivos. No obstante, de lograr fusionar el talento con la pasión no cabe otro augurio que la gloria misma.

Fuente: Diagonales

miércoles, 26 de mayo de 2010

Copa Mundial de la FIFA - Sudáfrica 2010

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiY7lDr4d6viErl4veCK1XSv7c-pyU8FT_tEaqz6x_SW2ec7vy3V9TjJ1D6D4QciqaYyQep44w7NvDU0NjArni_EuYNTtSAWBXXX9xaK5ca1GPWW-q0M0Rei-nn0RJK_-KWgSLxWZCMNYCE/s1600/palermo_vsperu.jpg

Días y horarios de los partidos de la Selección Argentina en Sudáfrica 2010

Desde el 11 de junio al 11 de julio de 2010 se disputará el Mundial Sudáfrica 2010 en las siguientes sedes: Bahía Nelson Mandela/Puerto Elizabeth, Ciudad Del Cabo, Durban, Johannesburgo, Mangaung/Bloemfontein, Nelspruit, Polokwane, Rustenburgo y Tshwane/Pretoria.

* Argentina vs. Nigeria
Sábado 12 de Junio 2010 (11:00)
Debut de la Selección en el Mundial Sudáfrica 2010 a las 11 horas en el estadio Ellis Park, en Johannesburgo.

* Argentina vs. Corea del Sur
Jueves 17 de Junio 2010 (8:30)
Segundo partido de la Selección en el Mundial Sudáfrica 2010 a las 8.30 horas en el estadio Soccer City, en Johannesburgo.

* Argentina vs. Grecia
Martes 22 de Junio 2010 (15:30)
Tercer partido de la Selección en el Mundial Sudáfrica 2010 a las 15.30 horas en el estadio Peter Mokaba, de Polokwane.

Fixture:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKc-X6IncVcclaOJEcC77pSIHUseqed10-KMetjLoPxerfrayFk2ztULJr3dNgpp40Aba7A6nJL4d2G2lM5pRS-V0_n8IU9pTHElE1DE54IXQoCYkSUWtaRfuHTrmwEQBj9SnIU1c0FLbA/s1600/fixturea.jpg
Fuente: http://www.afa.org.ar/

lunes, 24 de mayo de 2010

Gimnasia y Esgrima de La Plata se salvó "por ahora" con dos Chirolas

CON DOS TANTOS DE SEBASTIAN ROMERO, EVITO IRSE AL DESCENSO DIRECTO

Venció al descendido Gimnasia de Jujuy, terminó séptimo en el Clausura, por arriba de River y Boca, y ahora jugará la Promoción contra Atlético Rafaela, desde el miércoles.

Gimnasia La Plata venció con comodidad 2-0 al condenado Gimnasia de Jujuy y evitó el descenso directo, aunque el miércoles deberá visitar a Rafaela en un partido de la Promoción. Sebastián “Chirola” Romero, autor de los dos goles, fue la gran figura del encuentro.

Ante los jujeños, ya descendidos a la B Nacional, Gimnasia jugó un partido discreto, pero tuvo como mayor virtud el oportunismo para golpear en los momentos justos. Con una buena presión desde el comienzo, el local forzó la apertura del marcador con un anticipo de Romero, tras un corner ejecutado por Mariano Messera desde la derecha que contó con una mala salida de Fernández, en su primer error de la tarde. Pero ese buen arranque de Gimnasia no se prolongó en los minutos siguientes y el juego local perdió presencia en la mitad de la cancha, al tiempo que los jujeños, con sus limitaciones, nivelaban el desarrollo.

Sin creación en el medio y con problemas para manejar la pelota, Gimnasia generó muy poco en ataque y recién en el cierre del primer tiempo tuvo una aproximación con un centro rasante de Messera que fue rechazado por Desvaux. En el complemento, el equipo de Madelón buscó cuidar la pelota en la mitad de la cancha, pero su rival, sin presiones, se animó con un disparo cruzado de Pablo Calandria, bien neutralizado por Sessa.

Como no jugaba bien, Gimnasia recién pudo respirar con tranquilidad cuando llegó al segundo tanto. Alonso le bajó la pelota a Romero, que sacó un remate desde afuera que venció la escasa oposición de Fernández. Con ese gol, el conjunto platense se sintió tranquilo y se puso a pensar en el compromiso del miércoles ante Rafaela. Con dos empates, el equipo de Madelón mantendrá su lugar en Primera División. “El primer objetivo está cumplido”, señaló el DT. “Llegamos a los 55 puntos en la temporada, y eso es bueno para un equipo que estuvo todo el año peleando el descenso. Llegamos bien al lugar donde queríamos estar”, reconoció Madelón.

Fuente: Página 12

viernes, 21 de mayo de 2010

Pincha: "siamo fuori della copa"

Estudiantes ganó, pero quedó fuera de la Libertadores. Finalmente el mejor equipo de la Argentina peleó por todo y se quedó sin ningún título local e internacional.

Buenos Aires, 20 may (PL) El argentino Estudiantes de La Plata derrotó hoy por 2-1 al Internacional de Porto Alegre, Brasil, pero el triunfo resultó insuficiente para asegurar un boleto a las semifinales de la Copa Libertadores de fútbol.

En el encuentro de ida, el "Pincha" cayó por la mínima (0-1), por lo que para avanzar a la siguiente ronda y mantener latentes las esperanzas de defender el título conseguido en 2009 debía imponerse esta noche con diferencia de al menos dos goles.

El primer tiempo del partido jugado en el estadio Centenario, de la localidad bonaerense de Quilmes, fue todo de los platenses, que se pusieron delante en el marcador a los 19 minutos con grito de Leandro González.

Apenas dos minutos después, Enzo Pérez clavó un derechazo en el ángulo superior izquierdo de la valla del Inter y colocó el 2-0 en el marcador.

A menos de tres minutos de finalizar el complementario, y cuando todo parecía apuntar a una victoria de Estudiantes, el recién ingresado Giulianno consiguió descontar y aseguró el pasaje semifinalista para los brasileños.

Instantes después de terminado el encuentro un ataque por la espalda del guardameta suplente de los brasileños contra el defensor del "Pincha" Leandro Desábato estuvo a punto de desencadenar una batalla campal, aunque felizmente primó la calma.

En breves declaraciones a una televisora nacional, el capitán del "Pincha", Juan Sebastián "la Brujita" Verón lamentó la derrota, "pero el fútbol es esto; lamentablemente es así", dijo y encomió el esfuerzo realizado por todos sus compañeros.

Ahora el Internacional de Porto Alegre enfrentará a las Chivas Rayadas de Guadalajara en una de las semifinales del más importante torneo de clubes del continente americano.

Fuente: Prensa Latina

lunes, 17 de mayo de 2010

La escuela de Argentinos Juniors

Semblanzas de un campeón del juego, y de la tarde de su consagración.

por Vito Amalfitano

* Un título de Argentinos Juniors siempre es para celebrar en nuestro fútbol. Porque es el triunfo de una escuela, que responde a una idea, a una filosofía, emparentada con el verdadero fútbol que le gusta a la gente. Argentinos tiene, y ahora lo ostenta con una nueva corona, lo que le reclamamos a la Selección siempre, que responda a una escuela, a una línea de pensamiento que está en los mismos genes de nuestro fútbol. Como ocurre en Francia, dónde todos los entrenadores, desde la base hasta la cúpula, son parte de un mismo proyecto; o en España, dónde aun con el cambio de entrenador se acentúa la supremacía de la técnica por sobre la furia.

Argentinos es la filosofía de Claudio Borghi técnico, heredera de la del Claudio Borghi jugador de hace 25 años. Argentinos es una escuela de cracks. Argentinos es Maradona, Borghi, Riquelme, Redondo, "el Checho" Batista, Cambiasso...

Y este título sirve para no olvidar nunca eso. Para no confundirse, como alguna vez ocurrió con sus dirigentes, recurriendo a esos técnicos "saca puntos", que nunca supieron sacar los puntos que sacó Borghi para ser campeón, y sin renunciar en un ápice a su idea futbolística, la de un juego ofensivo pero con más técnica y destreza que vértigo. O con todo a su medida y armoniosamente.

* El título para Claudio Borghi es también la demostración de que las histerias no sirven. Y que el técnico es mucho más valioso dando indicaciones en la semana que gritando al borde de la línea de cal en la cancha, cuando nadie lo escucha. Su tranquilidad,-al menos hacia afuera-, es la que le transmitió a sus jugadores para que hagan lo que saben en la cancha.

* Este Argentinos jugó la mayoría de sus partidos con "línea de 3". La excepción que confirma la regla: en Argentina, de cada 30 campeones, uno juega con "línea de 3". Aunque en este Argentinos es "línea de 3" real, no de 5, ni de 7, con presencia ofensiva de los "laterales-volantes", más de Oberman que de Prósperi, aunque este último estuvo a punto de convertir ayer.

* La televisación de la definición fue un lujo. Y un orgullo para los que creemos en la recuperación del Estado en las cosas que son sensibles a la gente. Para los que, de repente, empezaron a ocuparse de criticar a un relator si se equivoca en el nombre de un jugador, mientras antes no se fijaban en otros que no acertaban ni uno en alguna cadena privada, lo de ayer fue la muestra de lo que se puede hacer bien desde el Estado. Una transmisión impecable, a dos puntas, en dos señales, todo hecho por Canal 7 y la producción de "Fútbol para Todos". Con precisa coordinación para el ida y vuelta entre Araujo y Julio Ricardo en Parque Patricios y De Paoli y Apo en Santa Fe. Sin siquiera hacer "zapping", quien eligió ver solo a Argentinos o a Estudiantes, tuvo todos los detalles del otro partido pero sin invadir en demasía el que se había preferido. Fue incluso mejor que en otras definiciones de este tipo cuando se hizo por un solo canal.

* Lamentable que cientos de policías no sean capaces de posibilitar que la vuelta olímpica se pueda dar limpiamente en el lugar en que se consiguió el título. Más allá de una cuestión cultural, a quienes se les paga para que garanticen seguridad, no logran su cometido.

* José Luis Calderón dejó todo un ejemplo para el fútbol argentino. Cumple 40 en octubre pero su dedicación exclusiva al fútbol y a los entrenamientos le permitieron festejar un título al borde de la despedida en Argentinos. Y, de paso, cabe destacar que no siempre los ejemplos son los edulcorados que parecen siempre politicamente correctos y que supuestamente no se pelean con nadie. Calderón se le plantó a Bielsa, se fue de Estudiantes cuando no lo pusieron para la lista del Mundial de Clubes, no se llevó bien con Verón (como tantos otros). Por suerte no mancharon su línea de conducta diciendo que "se va mal de todos lados" simplemente por ponerse firme y defender convicciones.

* Una felicitación final para Estudiantes, un gran equipo que juega bien al fútbol desde hace mucho tiempo (más allá de algunas posturas conservadoras en un par de partidos) pero que hizo un gran esfuerzo para pelear a dos puntas hasta el final. Lo que hizo igual sirve y es para el aplauso. No es verdad que los que no ganan no pueden hablar.

Fuente: La Capital

martes, 11 de mayo de 2010

Martín Palermo Ciudadano Ilustre de La Plata

Martín Palermo - Foto: El Día

Martín Palermo fue distinguido por el Concejo Deliberante durante un acto en el Salón Dorado del Palacio Municipal al que asistieron reconocidas figuras del fútbol platense. "Estar acá con tanta gente amiga, es una gran satisfacción", dijo el goleado.

El goleador de Boca y ex Estudiantes Martín Palermo, fue declarado hoy ciudadano ilustre de La Plata, por petición del Concejo Deliberante.

El acto se llevó a cabo en el Salón Dorado del Palacio Municipal y fue presidido por el jefe comunal, Pablo Bruera.

La ceremonia contó con la presencia de glorias del fútbol platense y de peñas de los clubes Boca y Estudiantes de La Plata, como así también de familiares directos y amigos del atacante, de 36 años.

La iniciativa de distinguir al futbolista, máximo anotador en la historia de Boca con 222 conquistas, fue presentada por el concejal Fabián Lugli y aprobada por unanimidad por el Cuerpo Deliberativo.

"Estar acá con tanta gente amiga, es una gran satisfacción. Me han hecho vivir una gran emoción y estoy disfrutando a pleno, al tiempo que le agradezco a Dios por todo lo que me está pasando", sostuvo Palermo, muy emocionado.

El delantero dijo que este reconocimiento llega "por la actividad de uno, por haber batido récords y ganado títulos, y que venga de mi ciudad, donde nací y crecí y en donde viví tantas cosas", agregó.

Consultado sobre si, a pesar de que el técnico Diego Maradona ya lo confirmó para el seleccionado argentino en el Mundial, todavía tiene dudas en cuanto a que su nombre aparezca en la lista de los que viajarán a Sudáfrica, Palermo afirmó: "Todos mantenemos incertidumbre hasta que se conozca la lista".

"Uno tiene que ser muy cauto y esperar el momento de conocer esa lista tan importante como la que Diego tiene que dar para el Mundial. Estoy ansioso y con mucha expectativa, con un anhelo muy grande como es el de poder vivir por primera vez una Copa del Mundo", manifestó.

Con respecto a si seguirá o no en Boca, el atacante respondió: "El tema de la renovación del contrato se irá viendo y charlando. No me impacienta, ya que la prioridad de los dirigentes es la búsqueda de un entrenador, que es lo que definirá la conformación del plantel", resumió.

Fuente: El Día

lunes, 10 de mayo de 2010

HCD: Palermo, Ilustre

Reconocimiento al goleador

La ceremonia se realizará en el Salón Dorado del Palacio Municipal a las 18. La iniciativa fue presentada por el concejal Fabián Lugli y aprobada por unanimidad por el Cuerpo Deliberativo.

Del acto, en el cual el Concejo Deliberante declarará Ciudadano Ilustre de la ciudad al futbolista platense Martín Palermo, participarán de glorias del fútbol de La Plata y de peñas del club Boca Juniors y Estudiantes de La Plata.

Fuente: Diagonales

miércoles, 28 de abril de 2010

El hermano José

Por Eduardo “Tato” Pavlovsky
Imagen: EFE

El doctor Lucas Fussati es un médico psiquiatra romano de gran prestigio en la península itálica, a quien yo conocí durante el exilio –hicimos juntos un laboratorio gestáltico con el Dr. Naranjo y nos hicimos muy amigos desde ese laboratorio–.

Nos escribimos muy a menudo. Tendrá 75 años y tiene un gran apego a las bellezas femeninas argentinas. Como yo le dije de mi gran apego por Liz Solari, él me pide insistentemente que quiere conocer a Valeria Mazza. Las cartas que nos enviamos van y vienen con mucha frecuencia y con mucho humor. Los psiquiatras italianos son alegres mientras que nosotros tendemos a los afectos tristes y somos quejosos, invariablemente quejosos. Por eso me extrañó recibir una carta de él traída por otro italiano a mi domicilio ya que Fussati quería que me la entregaran personalmente.

En la carta, Fussati me dice que conoció en Barcelona a Leo Messi y a toda su familia cuando vinieron a hacerle el tratamiento de crecimiento de Leo. “Conocí a su hermano gemelo José Messi –idénticos entre sí– cuando los dos vinieron a jugar al fútbol y a probar suerte en España.”

A los pocos años se fue enterando del enorme prestigio que había adquirido en el Barcelona hasta convertirse hoy en “el mejor jugador del mundo”. Palabras mayores. Mientras que su hermano –buen jugador pero de menos suerte– jugaba en Italia en la Segunda División del Catania. Amigo inseparable de Maxi López.

Esto no tendría ningún valor excepcional. Un hermano triunfa en la vida y otro no tanto, pero toda la familia se quiere y sigue viviendo normalmente. Pero el mundial arruinó el equilibrio de la familia. Leo no quería jugarlo, le parecía que arriesgaba su físico y que ya había obtenido todo y hasta un poquito más de lo que había imaginado ser. Además de todos los títulos europeos, fue nombrado el mejor jugador del mundo.

Messi siempre se sintió español, juega al fútbol y se divierte, adora a los catalanes y a las catalanas. Dice que su patria es España y todo esto es natural que así lo sienta porque España y sobre todo Barcelona le brindó todo para ser lo que él es hoy ¡El mejor!

Leo le habló a su hermano José y le dijo que lo reemplazara en las eliminatorias con Maradona. Dos veces por semana iba a verlo y le enseñaba las principales jugadas que tenía que hacer en la cancha. Pegado a la derecha o a la izquierda sobre la línea y algunos cruces veloces hacia el área contraria. Leo le quería trasmitir a José lo que él hacía en el Barcelona y le sugirió que no hablara con nadie. Que sólo jugara. Además de un cheque de 50.000 euros que le ofreció por los servicios prestados.

José vino a jugar y pensó que no iban a clasificarse. Siguió textualmente las órdenes de su hermano. Resultado: un jugador sin alegría, sin fuerza, sin talento y sin capacidad. Uno más de los otros diez argentinos. Messi se apagaba en la cancha. Naturalmente, la gente que creía tener el Messi que veían por TV –a Lionel Messi– no podía creer la mediocridad, la falta de ganas de ese jugador.

Cuando se clasificaron, Leo lo felicitó y le dio otro cheque de 50.000 euros, pero José entró en pánico cuando Leo empezó a meter 3 o 4 goles a los 3 mejores equipos de Europa. Cómo iba él, José, a simular poder alcanzar ese tremendo talento y su repercusión de todo el público del mundo. Además no le gustaba la camiseta argentina, que lo disminuía, y recibía insultos de todos los costados de la cancha. Se volvió a meter en cama y el Dr. Fussati lo inundó de Rivotril hasta dejarlo obnubilado.

Desde un punto de vista parecía lógico entender que el hermano de Leo no pudiese reemplazar a Me-ssi en esta nueva etapa del campeonato.

Lionel fue claro: a mí la Argentina no me interesa, soy del Barcelona y la camiseta albiceleste me aburre. Como me aburre la tremenda lentitud del fútbol argentino. Son tortugas y al público le gusta el fútbol de tortugas. ¡Otra cosa es Brasil! Eso es velocidad, sorpresa, creatividad, locura.

Llegadas las cosas a este límite, donde José seguía en la cama y Leo de ninguna manera quería jugar el campeonato. Fussati me escribe las siguientes líneas:

“¿Vos podés hablar con Maradona y con Grondona y explicarles todo? Yo no sé qué hacer. Por ahí a ellos se les ocurre algo. Ninguno de los hermanos quiere viajar y el tiempo está pasando. Leo sigue triunfando, José está cada vez más aterrado de viajar a Sudáfrica. Maxi López no ha sido un buen interlocutor. Me habla de Venecia y de las góndolas, de la moda femenina. Creo, Tato, que es tu momento. Hablá con Maradona y explicale todo. Por ahí él le habla a Leo y lo convence. No sé, ayudame, porque José ya no me deja entrar al cuarto. ¡Ayudame, hermano! ¡Por favor!”

Yo cerré la carta y decidí no ayudarle. Es un problema de él. Bastantes tengo aquí en mi querida Buenos Aires. Pero por lo menos me aclaró algo: el que vimos jugar en la selección de Maradona nunca fue Lionel sino su hermano José, el de Catania. Es su libre albedrío.

Fuente: Página 12

domingo, 18 de abril de 2010

La "chica Tinelli" que posó casi desnuda en la tribuna de San Lorenzo

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCn6EFtssSIs6voi3GTjwZc1uXBjwXXduDuFYqnrSfyFZ5RzzXrKOdkj8wtTdrV6TvXwa7wVM69Evw18g64ItqZxyCe3Pnv32pkCHedHYkzlXUgD7Md5HzoeLhNuM6_qakvvg7U96wV6Q/s1600/4bcb85fe5068a.jpg
Se trata de la uruguaya Andrea Guidone, quien participará en Show Match este año. La vedette tenía que mostrarse en el clásico entre San Lorenzo y Huracán para tener un lugar en "Bailando por un sueño". La exuberante bailarina exhibió todo lo que tiene.

Para muchos, la hinchada de San Lorenzo es la más ingeniosa del fútbol argentino. No caben dudas de que ya le están preparando una canción a la pulposa vedette uruguaya, se la ganó. La rubia Andrea Ghidone se animó a pasear con su bikini por la platea de San Lorenzo. Los que confirmaría su participación en “Bailando por un sueño”, uno de los requisitos para cumplir con la promesa.

El clásico San Lorenzo-Huracán sirvió de escenario para que la exuberante bailarina se paseara solo vestida con una diminuta tanga roja y una recortada camiseta del club que identifica a Marcelo Tinelli ante la mirada atónita de la popular del azulgrana.

Para este nuevo ciclo televisivo, ya confirmaron su participación Evangelina Anderson, Jésica Cirio, Amalia Granata, Sofía Pachano, Matías Alé, el boxeador cordobés Fabio "La Mole" Moli y la estrella internacional Lorenzo Lamas, entre otros.

Fuente: MDZ

martes, 13 de abril de 2010

Martín Palermo logró el gol que lo hace leyenda

El delantero marcó dos ante Arsenal y llegó a su gol 220 con la camiseta de Boca para consagrarse como máximo artillero del club. Tras habilitarlo en la jugada del primero, Riquelme no quiso festejar con el "Loco".

Pasaron 540 minutos para que Martín Palermo festeje su gol más esperado: de aquel ante Vélez con el que alcanzó a Roberto Cherro como máximo artillero de Boca, en la fecha 7, el que lo consagraba como el más

goleador se dio seis fechas después, ante Arsenal, y tras una gran habilitación de Riquelme.

Fue el gol que cortó con una racha tremenda del "Xeneize", que venía de ser vapuleado por Colón, y se dio de la manera más irónica.

Riquelme entró al área, superó a los defensores y quedó en posición de definición, sin embargo, Román habilitó a Palermo, quien lo acompañaba por el costado derecho y "El Loco" sacó un remate cruzado, imposible para Cristian Campestrini.

Lejos de cualquier festejo alocado por el significado de la conversión, Palermo buscó a Riquelme, quien corrió hacia la tribuna como haciéndose cargo del tanto, mientras le daba la espalda a Martín, que miraba incrédulo.

Así es este Boca: el gol más esperado llegó tras la combinación menos pensada. ¿El festejo? También para el recuerdo.

Era suficiente, no se necesitaba más, pero "El Titán" siempre tiene algo para dar. A los 16 minutos del complemento y tras una generosa habilitación de Nicolás Gaitán -como Riquelme en el primero-, convirtió el segundo.

Martín Palermo es el máximo artillero de Boca y lo será por mucho tiempo. Tiene 220 goles en su cuenta personal, una epopeya futbolística del delantero más implacable del fútbol argentino contemporáneo.

Fuente: Infobae

viernes, 9 de abril de 2010

Mundial se verá en las escuelas

Los alumnos podrán ver a Verón, Messi y compañía en acción durante el MundialJustificar a ambos lados
Cuando juegue Argentina los partidos podrán ser seguidos por los alumnos. El ministerio de Educación y la AFA ya tienen material para abordar contenidos relacionados.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, aseguró hoy que los partidos del Mundial de Fútbol en los que juegue Argentina se podrán ver por televisión en las escuelas, donde los alumnos abordarán contenidos relacionados con sociedad, historia y geografía.

El ministro consideró que "tiene un gran efecto pedagógico ver los partidos en la escuela y ya tenemos material para trabajar lo social, histórico y geográfico preparado junto a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA)".

Sileoni consideró que el Mundial, que se extenderá del 11 de junio al 11 de julio, "es una fiesta que hay que compartir con los pares, con la familia y merece hacer de eso un hecho pedagógico".

"Ver el partido en la escuela significa dos horas de clases menos, y no ir a la escuela es perder seis horas", sostuvo el ministro en declaraciones a la prensa.

Sileoni explicó que el material que se está preparando se presentará en mayo o junio con la AFA y con algunos jugadores. El ministro destacó que el Mundial "para los argentinos es un hecho cultural muy importante, negarlo sería negar la realidad, porque el partido se va a ver en las oficinas, en las dependencias públicas y está bien que entre a las escuelas".

Fuente: El Día

miércoles, 3 de marzo de 2010

Palermo ya es récord

El N° 9 de Boca excede cualquier estadística; su vigencia, su hambre de gloria y su voracidad goleadora lo ubican en un lugar de privilegio que no se modificará, alcance o no la marca de Varallo.

En el fútbol suelen instalarse debates de todo tipo. Acerca de las condiciones técnicas de tal o cual jugador, las disposiciones tácticas de algún entrenador o los funcionamientos colectivos e individuales de un equipo. También tiene un espacio de privilegio la estadística. Sin embargo, algunos integrantes del universo futbolero argentino ya han superado todo tipo de discusión. En ese lugar de privilegio, sin duda, ya está Martín Palermo. El hombre de 1,87 metro y cabellera platinada ha traspasado una barrera que muy pocos pueden sortear.

"El optimista del gol", como lo calificó alguna vez Carlos Bianchi, es un hombre récord por encima de los números. El ya logró mucho más. ¿Alguien puede negar que ya tiene un lugar reservado en el mármol del fútbol vernáculo? ¿Necesita marcar uno o 15 goles más para entrar en la historia de Boca? Polémicas al margen, Martín Palermo ya dejó su huella, independientemente del registro en poder de Francisco Varallo como máximo goleador de la historia xeneize con 194 tantos. Para un tremendo artillero como él, alcanzar esa marca, en definitiva, será un detalle más dentro de una carrera que, como el propio Martín lo definió, es "de película".

Anteayer, en San Juan, volvió a dejar su sello y Boca se quedó con los tres puntos que lo mantienen al acecho de la cima del Clausura. Primero con la derecha y después con la izquierda, Palermo le dio el triunfo al equipo que conduce Carlos Ischia por 2-0 sobre San Martín. Esas dos conquistas engrosaron su cuenta personal con la camiseta xeneize y ya acumula 179 festejos. Está a tan sólo 15 goles de la marca de Varallo. Alguno puede pensar que sólo le alcanzará con convertir apenas un tanto más y quizá lo logre el domingo próximo ante Gimnasia, en La Plata. Incluso, el propio goleador habla de ello. Pero claro, cuestiones de marketing y algunas estadísticas un tanto caprichosas aseguran que hay 14 goles de Varallo que carecen de valor por tratarse de copas menores .

Sin embargo, la vigencia del N° 9 aniquila cualquier estadística. Su presencia en el área es tan inquietante para el rival como lo era en los tiempos del primer gol en Boca, ante Independiente, por el Apertura 97, y eso es lo que lo distingue. Ser el máximo goleador en la historia de los torneos cortos, con 20 conquistas en el Apertura 1998, también lo eleva por encima de resto. Tener en su vitrina 12 títulos con la camiseta de Boca y mantener el mismo hambre de gloria lo potencian. Haberse recuperado de la rotura de ligamentos cruzados de la rodilla derecha y de una doble fractura de tibia lo convierten en un jugador distinto. Sus peinados, sus festejos y su perseverancia dentro del área lo ubican como un verdadero depredador del gol. Incluso, en el último tiempo, pareció estar saciada su capacidad goleadora y el hombre respondió con más conquistas.

Martín Palermo, en definitiva, ya es una marca registrada. Está entre los 15 máximos goleadores de la historia del fútbol argentino. Y son varios los hechos que lo avalan como una celebridad futbolera. ¿Alguien se puede olvidar de su gol número 100 ante Colón, que anotó con los ligamentos de la rodilla derecha rotos antes de continuar jugando diez minutos más? ¿Quién no recuerda el tanto que le marcó a River en su regreso de la misma lesión en la Copa Libertadores de 2000? ¿Alguno puede olvidar los tantos ante Real Madrid que le dieron a Boca la segunda Copa Europea Sudamericana, en 2000?

Palermo es récord porque sus casos llegaron hasta la FIFA, como cuando pateó un penal involuntariamente (se resbaló) con los dos pies ante Platense en la cancha de Vélez, por el Clausura 99. Porque con 30 goles es el máximo anotador xeneize en competencias internacionales.

Es reconocido a nivel mundial. Fue distinguido como "Rey del Fútbol de América" por el diario El País , de Uruguay, en 1998, y en 2007 por la revista española Don Balón, porque en un año hizo 24 goles. El galardón se entrega desde 40 años y Palermo fue el único en recibirlo en estas tierras. Y ayer se conoció que los lectores del sitio de Internet de la FIFA en español lo eligieron como el mejor cabeceador del mundo, superando por una mínima diferencia al alemán Miroslav Klose, que juega en Bayern Munich.

El goleador también es ejemplo para los jóvenes que apenas dan sus primeros pasos en Boca. Más allá de todo el camino recorrido en estos 14 años en el fútbol, es el primero en querer ganar, el primero en dejar todo en cada partido, incluso por encima de sus registros personales.

Queda claro por qué Martín Palermo ya es récord. Ni uno, ni dos, ni diez goles podrán modificar ese privilegio.

179 goles marcó Palermo con la camiseta azul y oro. Fueron 149 por torneos locales y 30 por competencias internacionales. El equipo al que más goles le marcó es Gimnasia y Esgrima La Plata (9). También hizo 26 goles en amistosos, que no se le computan: 10 en torneos de verano (6 a River) y también le anotó uno a Barcelona, en Alicante, en 1999.

194 goles acumula Varallo en Boca. Marcó 180 en los torneos locales entre 1931 y 1938, y además anotó otros 14 tantos oficiales: 2 en la Copa Beccar Varela de 1932, 3 en el mismo torneo en 1933, 8 en la Copa Competencia de 1933 y 1 en la Copa Escobar de 1939. Fue goleador en 1933, con 34 conquistas.

Por Diego Morini
Fuente: De la Redacción de LA NACION

viernes, 12 de febrero de 2010

Homenaje a Pancho Varallo en el Coliseo Podestá

Un grande de 100 años

Con la organización de La Municipalidad de La Plata, mañana se le rendirá homenaje al gran deportista y ciudadano ilustre de la ciudad, Francisco “Pancho” Varallo, será a partir de las 19.30, en el Coliseo Podestá, ubicado en 10 entre 46 y 47.

El acto será una celebración a los 100 años cumplidos el pasado 5 de febrero, y un reconocimiento a su trayectoria deportiva.

La ceremonia arrancará a las 19.30 con las palabras de bienvenida a cargo del intendente de La Plata, Pablo Bruera, luego continuará con un relato de su actividad deportiva, entrega de distinciones y presentes.

Entre los innumerables méritos de Francisco Varallo, transcurre uno de carácter mundial, que le otorga a este goleador un honor que nadie en el mundo puede emular: ser el último jugador que vive, de los que disputaron la final del primer mundial realizado en Uruguay en 1930. Esta cualidad le valió el reconocimiento en 2006, de CONMEBOL y FIFA.

Vecino querido y admirado por todos, sin distinción de equipos ni edades, Pancho Varallo celebrará con su ciudad, el centenario de su nacimiento.

Fuente: Diagonales

jueves, 11 de febrero de 2010

El Mundial podría verse en los cines de todo el país

Las señales televisivas de alta definición, las cadenas de cine, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y los proveedores de tecnología negocian contrarreloj para que el próximo mundial de Sudáfrica - que empieza el 11 de junio- se transmita en las salas de cine de todo el país. Harían una prueba piloto con el Superclásico del 21 de marzo.

Las cadenas de cine reciben la posibilidad con buenos ojos, según publicó un portal deportivo: "Sin dudas es una apuesta tentadora"", señalan desde la cadena Hoyts, "El cine se está transformando y el deporte es uno de las principales ofertas para incluir en la oferta", añaden desde Showcase y "lo hemos hecho anteriormente en grupos reducidos y hemos tenido charlas pero, por el momento, no hay confirmación", enfatizan desde Cinemark.

El modelo español, que ya televisó con éxito los partidos entre el Barcelona y Real Madrid en salas de cine, o la experiencia inglesa de la Premier League son los modelos a copiar en Argentina.

Por ejemplo el último clásico español fue transmitido el último 29 de noviembre en formato 16:9, que permite ver un 33% más de cancha, con sonido envolvente gracias a dolby surround 5.1 y en una pantalla de 700 pulgadas.

"Sería una prueba piloto para poder llegar a transmitir el Mundial, que sería algo muy positivo para la Casa del fútbol", dicen desde la AFA sobre la chance de transmitir en los cines el próximo Boca-River.

Fuente: Hoy