sábado, 31 de octubre de 2009

Sábado 31 de Octubre: Agenda Teatro La Plata

El niño perdido

El niño perdido.- Hoy a las 21 en Espacio 44, calle 44 Nº 496 entre 4 y 5. Obra de Nelson Mallach con dir. de Aliicia Durán y Daniel Gismondi.

Altibajo "Jalogüin".- Hoy a las 23 en Espacio 44, 44 Nº 496 entre 4 y 5. Improvisación teatral con Fernando Massobrio y Cabe Mallo.

Uno, dos y tres... vamos a reírnos otra vez.- Hoy a las 21 en el Cine Teatro Municipal, Ortiz de Rosas entre Cabo Verde y Horacio Cestino de Ensenada, a cargo del grupo de teatro "Picardías".

Cuarteto de cuerdos.- Hoy a las 23 en el Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71. Dir. Carolina Donnatuoni. Actúa Estanislao Pedernera.

Los Okupas del Andén.- Hoy a las 15 en la Estación Provincial, 17 y 71, esta agrupación de teatro comunitario celebra su 6º aniversario, con su espectáculo "Historias anchas de trocha angosta".

La Compañía.- Hoy a las 21 en la sala A del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, a cargo del grupo Las Crines del Chancho. Dir. César Genovesi. Actúan Lidia Boreán, Andrea Guillemet y Daniel Giaccone.

Brevísima e incierta historia del teatro.- Hoy a las 21.30 en la sala B del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, a cargo del grupo Expresarte, elenco de la Unidad Nº 33 del Servicio Penitenciario. Entrada: un alimento no perecedero.

Recordando teatro.- Hoy a las 20.30 en el Colegio de Martilleros de la Provincia, 47 entre 5 y 6, el grupo Amanecer presenta fragmentos de "Hamlet", de Shakespeare, y "La llave", de Blanca Masch, con dirección de Nelly Güimil. También se realizará un recital de poesías a cargo del actor Diego de Avila.

El tapadito.- Hoy a las 21 en El Altillo del Sur Casateatro, calle 1 entre Plaza Matheu y 67, obra de Patricia Suárez, con dir. César Palumbo.

Corazonada.- Hoy a las 21 en la Sala Armando Discépolo, 12 entre 62 y 63, obra basada en texto de Oliverio Girondo, con dirección de Gerardo Hochman.

En tren de ver.- Hoy a las 22 en El Teatrino, 11 Nº 1430 entre 61 y 62, títeres para adultos a cargo del grupo La Vereda. Titiriteros: Graciela Cabeza, May Zanone y Horacio Mozzi.

Gatudo y Kañuco.- Hoy a la 0.30 en el Centro de Cultura y Comunicación, 42 entre 6 y 7. Varieté con teatro, música y poesía.

Príncipe Azul.- Hoy a las 21 en el Taller de Teatro de la Universidad, 10 entre 54 y 55, con dirección de Norberto Barruti y las actuaciones de Roberto Conte y Nico Strático.

¿Hola, qué tal?.- Hoy a las 20.30 en el Teatro Estudio, calle 3 Nº 386 entre 39 y 40. Obra de Jorge Moreno, dir. Javier Cardini. Actuaciones: Dorita Alcántara, Irma Baudo, Carmen Baistrocchi, Amalia Nápoli, Mary Smukler y Elena Pettoruti.

Trescientos millones.- Hoy a las 21 en la Escuela de Teatro, 51 Nº 419 entre 3 y 4, obras de Art, dirigida por César Genovesi, con elenco de alumnos de 3º año de la Escuela.

Palabras... (La palabra ausente).- Hoy a las 21.30 en el Centro Cultural El Núcleo, 6 Nº 420 entre 40 y 41, de Omar Musa, con dirección de Nina Rapp y las actuaciones de Ana María Haramboure, Carlos Aprea y Omar Musa. Ultima función.

Infantiles

Manotas.- Hoy a las 15.30 en el Zoológico de La Plata. Espectáculo de payasos.

Laberinto.- Hoy a las 17.30 en el Centro Cultural Viejo Almacén El Obrero, 13 y 71, dir. Nieves Kriscautzky y Gisela Arandia.

Los libros no muerden.- Hoy a las 16 en el Centro Cultural Estación Provincial, 17 y 71. Taller literario infantil gratuito.

Muñocos.- Hoy a las 16.30 y 18 en Plaza Moreno, 13 y 53. Obra musical con títeres gigantes. A la gorra.

Juglareando.- Hoy a las 17 en El Teatrino, 61 Nº 1430 entre 61 y 62, a cargo del grupo El Sombrero. Titiritero: Daniel Melluso.

Fuente: El Día

Los Okupas del Andén cumplen seis años de arte y resistencia

Este sábado 31 de octubre a partir de las 15 el grupo de teatro comunitario de Meridiano V festejará su sexto aniversario con invitados especiales y los vecinos del barrio

Quedan ya escasas dudas de que el arte es transformador; más aún conociendo el trabajo que desde hace seis años lleva adelante el grupo platense de teatro comunitario Okupas del Andén. Niños, ancianos, profesionales, amas de casa, el espacio está siempre abierto e invitando a quien quiera sumarse al grupo que, de paso, mantiene una excusa firme desde sus inicios: hacer teatro.

Historias anchas de trocha angosta se llama la obra que llevan presentando desde sus comienzos, y con ella instauran en cada lugar en que se presentan la historia del ferrocarril que circulaba entre La Plata y Pipinas, que unía varios pueblitos de la Provincia y que hace ya varios años cerró su ramal dejando a muchas localidades incomunicadas. Hoy, la ex Estación de Ferrocarril Provincial Meridiano V, en 17 y 71, es el escenario de sus ensayos.

“En todo este tiempo de vida tuvimos un crecimiento importante, desde lo humano y desde lo artístico también. Mejoramos la producción a fuerza de resistencia por seguir adelante”, señaló en diálogo con Hoy Belén Trionfetti, la directora artística de los Okupas, que conforma el equipo de coordinación del grupo junto con un asistente de dirección, una escenógrafa y el director musical. Si bien las decisiones las toman en colectivo a través de plenarios mensuales, ellos se encargan de ajustar detalles artísticos.

Hoy en día son alrededor de 45 las personas que conforman el grupo de teatro comunitario: la integrante más chica tiene 1 año y 8 meses, la más mayor 81 años. Ensayan los miércoles y los sábados trabajando líneas actorales pero sobre todo humanas: “Creo que lo fundamental de nuestra actividad es transformarnos de lo individual a lo colectivo y llevar eso luego afuera del grupo, al trabajo que cada integrante tiene, la familia, la escuela, seguir esta manera de relacionarse horizontal, aceptando las diferencias de pensamiento, escuchando a los otros, modificando nuestras creencias, diciendo lo que pensamos”, resaltó Belén.

En paralelo a sus habituales presentaciones, los Okupas están creando una nueva dramaturgia desde hace un tiempo, que se constituirá como su nueva producción teatral colectiva. “Tiene más actualidad, incluimos más crítica política y a los medios de comunicación”, adelantó Belén.

Por lo pronto, hoy, a partir de las 15, los Okupas estarán celebrando sus seis años de vida. En realidad, los cumplieron en el mes de septiembre pasado, pero tenían varias funciones comprometidas que no los dejaron festejar sobre la fecha. Acompañándolos en su aniversario, se presentará la murga uruguaya Malayunta, y la banda de jazz y swing Mood Swuing. A las 17, los Okupas coparán el escenario de la estación para desplegar su arte. La función será especialmente dedicada para dos compañeros que perdieron hace un tiempo. Y uno de sus históricos integrantes será declarado “persona de honor”.

Fuente: Hoy

Tiempo de Soja en Cuba

Tiempo de soja - Sala 420 de La Plata

¡Arriba el Telón!

Comienza hoy el XIII Festival Internacional de Teatro de La Habana con una treintena de compañías foráneas.

De Argentina llegan los grupos Teatro Payró, dirigido por Diego Kogan, y El Bachín Teatro, con el espectáculo Crónicas de un comediante y el relato histórico fantástico Teruel y la continuidad del sueño; también se presenta Producciones del Oeste con la obra Buscado, donde un hombre indaga sobre el paradero de su hijo por las calles de Tokio, México D.F. y Nueva York; y regresa Sala 420 de la ciudad de La Plata, esta vez con Tiempo de soja, una historia de amor sobre dos jóvenes rurales.

Arrancan diez días de teatro en los que la ciudad entrará en una era imaginaria: historias, dramas, misterios, comedias, performances y personajes volverán a reflejar la interacción con el lenguaje y la circunstancia teatral en los distintos escenarios y calles. La decimotercera edición del Festival Internacional de Teatro de La Habana es un hecho que, de seguro, atraerá a cientos de espectadores ávidos de disfrutar más de 70 producciones, nacionales y extranjeras, hasta el 8 de noviembre próximo.

La muestra internacional, en la que aparecen elencos de 16 países de América Latina y Europa, cuenta con disímiles montajes que incluyen piezas para niños, jóvenes, adultos, mimo-clown y pasacalles. Las naciones más representadas son Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España y Francia que traen a la zona teatral significativas compañías, muchas de las cuales reiteran su presencia en la Isla. Mientras países como Alemania, Estados Unidos, Eslovenia, Italia, Turquía y Venezuela aparecen con un solo colectivo.

Por otra parte, el gigante sudamericano de habla portuguesa trae a Galpao Cine Horto con una aventura infantil; y a los elencos Arlequins y Folias, con las respectivas obras Pra não dizer que não falei das flores, retrato de la realidad brasileña actual a través de situaciones episódicas y música; y Orestíada-El canto del chivo, trilogía sobre la formación del continente latinoamericano en la contemporaneidad.

Resultan igualmente atractivas las propuestas chilenas que cuentan con las interpretaciones de Teatro en el Blanco, dirigidas por el dramaturgo Guillermo Calderón, en los espectáculos Diciembre, situado en el contexto de un conflicto bélico imaginario en la navidad del 2014, y Neva, ensayo de El jardín de los cerezos, de Antón Chejov, en el San Petersburgo de 1905. Afloran también Las Reinas del Mambo con la pieza Cartas de la memoria, y el Colectivo Teatral Plancton con Santo Progreso y El crimen del cura Tato, obra basada en un escándalo amoroso que estremeció la opinión pública de ese país en el 2002.

Otras puestas que completan el panorama de la región son Smell! (Yo no soy ese tipo de gente), del grupo boliviano Escena 163; Invierno bajo la mesa, de los norteamericanos Infinite Stage; Un día en el reino de Bambina, por Teatro de los Invisibles (Venezuela); y Zoom o el sueño de la felicidad, interpretada por los mexicanos de Teatro Kalipatos. De Ecuador, concurren el mimo Plush con Carlos Gallegos, de Teatro de la Vuelta; y la Corporación Teatral Tragaluz con Cartas cruzadas, versión libre de la obra María Estuardo, del dramaturgo alemán Friedrich Schiller, dirigida por la cubana Flora Lauten con asesoría de Raquel Carrió.

Sin embargo, a pesar de tener nuestro continente mayor representación en esta plaza internacional, la escena europea llega con interesantes y variados exponentes. La compañía Mini Theater de Eslovenia, a cargo de Robert Woaltl, estrena en la isla Macbeth after Shakespeare, una dimensión sociológica de Heiner Müller sobre el clásico shakesperiano. También de ese autor inglés, el grupo francés Bokoyani Kyeseli versiona Hamlet y comparte escenarios con su coterráneo Ruby Theatre, que narra el viaje de dos payasas errantes con el espectáculo teatral musical Rita et Luna, in Extremis. De este último país destacan además los unipersonales dirigidos por Jean-Marie Binoche, La venganza de las margaritas y El ruido del agua dice lo que pienso, recreaciones de cuentos populares africanos, turcos, célticos y mexicanos, actuados por la actriz Adriana Duch.

Dramas de exilios, posguerra y tragicomedias desarrollan las obras Flores arrancadas a la niebla y Mujeres, de los elencos españoles Albanta Teatro —una puesta de Pepé Bablé, director del Festival de Cádiz— y La Quimera de Plástico. En tanto, de la península itálica desembarca Teatro Comuna Baires con Memorias de un viejo cerdo, historia fundamentada en Reportaje al pie de la horca, de Julius Fucik. La representación alemana, tan presente en nuestras tablas, regresa con el director Armin Petras a cargo del montaje Nacidos con ira, del Maxim Gorki Theater.

Sin duda esta fiesta de las artes escénicas del mundo en Cuba, donde también se dan citas teóricos, dramaturgos y críticos, conserva el espíritu creativo y la fuerza movilizadora que desde 1980 aúna a teatristas de todos los continentes. Tiempo de teatro comienza a vivir La Habana, testigo desde hoy de ese rostro múltiple de participación, diálogo y encuentros cuyo telón se acaba de levantar.

Fuente: celcit, ganma

Altibajo.

Cabe Mallo & Fernando Massobrio

100% impro teatral

Sábado 31 de Octubre

23 hs.

Espacio 44

Calle 44 nro. 496 entre 4 y 5

La Plata

Localidades Limitadas

Cuando te vuelva a ver…

Príncipe azul, pequeña y desconocida joya de la dramaturgia contemporánea que irrumpe en el alma del espectador con la fuerza de los dramas de Bergman o de Ibsen. Con la actuación de Roberto Conte y Nico Strático. Dirección de Norberto Barruti.

A partir de un reencuentro con alguien que fue importante en el comienzo de nuestra adolescencia es posible detectar o realizar un balance de nuestros miedos, vivencias y decisiones. Y a partir de allí cuestionarnos o justificar la elección de un camino o del otro.

Príncipe azul, a través de un breve montaje, muestra el encuentro de dos personajes, Juan y Gustavo, una pareja de ancianos, con algo más de 70 años cada uno, que prometieron volverse a ver hace 60 años, después de haber mantenido unas relaciones amorosas tan intensas que tuvieron pánico de proseguirlas, teniendo en cuenta el contexto familiar y social de esa revuelta época de sus adolescencias. Medio siglo después, Juan es un mediocre actor de tercera, un sórdido personaje que ha vivido como quiso y como pudo, que no le queda vergüenza de los hecho ni de lo no hecho, mientras que Gustavo, recuperándose de un accidente cardiovascular que le dejó afectado el lado derecho de su cuerpo, es un respetable jurista con mucho poder, abuelo, pero amargado por todo lo que pudo hacer y no tuvo tiempo o no quiso hacerlo; un burgués, en todo el sentido del término, que se aburre por no tener nada que lo preocupe, salvo la salud, y cuando rememora aquellas cosas que no pudo adelantar y debió abortar, tal vez la ruptura de su romance con Juan.

Sobre textos de Eugenio Griffero, psicoanalista y dramaturgo argentino, nacido en Buenos Aires en 1936, esta obra presenta a dos personajes, aparentemente antagónicos, aunque reencontrados en sus imposibilidades, cumplen con un pacto que los transportará al miedo, a la ilusión, al desencuentro y al violento careo con las frustraciones individuales. Príncipe azul maneja un discurso que, entrelíneas, posibilita la multiplicidad de lecturas a través de un drama que le es universal a todo ser humano. Se presta a la confección de delicadas atmósferas y referencias sensoriales para brindarnos un pasaje a la nostalgia, la nostalgia reinterpretada por Griffero para confrontarnos e irritarnos, para seducirnos y alejarnos de cualquier tiempo. El mar fue testigo de ese amor hace más de 50 años, y los vuelve a juntar tras haber transitado gran parte de sus vidas.


La obra está cargada de dramatismo, un tanto novelesco, del argumento, porque el hecho que dos seres humanos se conozcan, se entreguen y después tengan miedo de sortear los obstáculos es un asunto común y corriente, lo novedoso, en este caso, es la cita y lo que el tiempo pasó o hizo con los antiguos amantes, homosexuales en esta historia, porque también podrían ser una pareja
heterosexual.

Ficha técnica

Príncipe azul, de Eugenio Griffero.
Con las actuaciones de Roberto Conte y Nico Strático. Escenografía: Quique Cáceres. Dirección: Norberto Barruti. Sábados 21 horas en Taller de Teatro de la UNLP, calle 10 nº 1076 entre 54 y 55, reservas al 423-2283.
Entrada general: $ 15.

Fuente: Hoy

La alegoría de La Caverna

La Caverna continúa con la presentación de su nuevo disco A la sombra del por qué, una virtuosa placa de rock multi-rítmico en la que participaron figuras como Pato Fontanet (Callejeros), Gody Corominas (Karamelo Santo) y Carlos Flores (Los Laikas).

La cita este sábado 31 de octubre a las 21 en Caetano, calle 47 entre 10 y 11. Escucha su último tema online en www.lacavernarock.com.

Fuente: Hoy

Juventud al Malvinas

El galardonado cantautor Juan Ravioli se presentará este sábado 31 de octubre a las 21 en el Centro Cultural Islas Malvinas, donde seguirá con la presentación de su último disco Album para la Juventud - Volumen 2. Para la previa, nada mejor que ir viendo vía youtube su último video Días Felices, un eximio muestrario de sus artes. Engalanará su apertura la dulce voz de Fernanda López Camelo.

Fuente: Hoy

Ultima Fiesta Caladiscos del año!!!

mostruo + villelisa + normA
Musicaliza dj san martán y algún que otro invitado

Sábado 7 de noviembre a las 22 hs. (arranca temprano!!!!)
En El Galpón de Tolosa (3 y 526).
fiesta+musica+tragos+videos

El Galpón de Tolosa es un centro cultural, la entrada será un bono contribución para el lugar.

Obras inéditas de Pettoruti, en el Museo de Bellas Artes

La Universidad Nacional de La Plata dejó inaugurada ayer, en las instalaciones del Rectorado, la muestra "Emilio Pettoruti en su casa", pensada como un homenaje al artista plástico, ideada por su propia familia con el objetivo de acercarnos a la vida del pintor platense desde sus afectos. A partir de hoy, y hasta el 20 de noviembre, la exposición puede visitarse en el Museo Provincial de Bellas Artes, 51 entre 5 y 6, con entrada libre y gratuita.

El director de Arte y Cultura de la UNLP, Ricardo Cohen, explicó que "esta muestra abre un panorama hacia aspectos poco conocidos del artista: se podrán observar cartas, postales y escritos suyos, además de dos pinturas inéditas y una serie de litografías".

Durante el acto de presentación, se exhibió un video editado por la familia del artista cuya música original fue realizada por Juan Pablo Pettoruti, a partir de las partituras empleadas en las obras del pintor.

El presidente de la Universidad, Gustavo Azpiazu, destacó la importancia de la muestra porque "en la ciudad de La Plata, la obra de Pettoruti representa uno de los ejemplos más reconocidos del amplio patrimonio artístico de la modernidad en la Argentina".

Para la familia del pintor, esta exposición busca reflejar "los entrañables vínculos que tuvo el artista con la ciudad de La Plata, y en especial con la Universidad el Museo Provincial de Bellas Artes".

Fuente: El Día

Artistas callejeros del mundo se unen para buscar un futuro mejor

Murales por la paz comenzará este sábado 31 de octubre se prolongará hasta el 8 de noviembre de 2009

La Plata y Mar del Plata, testigos de una muestra contra la violencia. El Movimiento Regional de Muralistas de Argentina, es uno de los organizadores, junto con la Secretaría de Cultura Municipal, del Encuentro internacional de muralismo y arte público Argentina 2009.

"La sociedad tiene derecho a esperar de la sensibilidad y el intelecto de los artistas un compromiso con la vida, con la belleza y la paz. Estos valores constituyen una indisoluble visión ético-estética que no puede estar aislada de las relaciones sociales, culturales, políticas y económicas en las que se desarrolla la vida", reza la introducción a la Declaración de Principios del Movimiento Regional de Muralistas de Argentina. El grupo es uno de los organizadores, junto con la Secretaría de Cultura Municipal, del Encuentro internacional de muralismo y arte público Argentina 2009.

Bajo el lema "Murales por la paz", artistas de nuestro país y del extranjero buscan dejar registro de su voz a favor de la paz y la no violencia en el mundo, a través de sus obras."El compromiso del artista no puede estar aislado de las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales en las que se desarrolla la vida. Así que viendo con cierta alarma las condiciones geopolíticas actuales y enterados de esta Marcha mundial por la paz y la no violencia decidimos apoyarla porque pensamos que se aproximan tiempos difíciles, no ya para nuestro país sino para la especie, con un incremento de los arsenales nucleares, bacteriológicos, del armamentismo a escala mundial, la globalización de las crisis económica y la violencia social que esto genera.

Todo esto es fuente de tensión política-social a futuro", explicó a Diagonales Juan Bauk, delegado general del Movimiento Regional de Muralistas de Argentina"Apoyar esta Marcha es asumir un compromiso como artistas, como gente que quiere un mundo mejor para sus hijos y sus nietos. Nosotros somos artistas, no políticos, no vamos a cambiar el mundo pero podemos cambiar nuestro entorno inmediato", agregó Bauk.

La Marcha Mundial comenzó en Nueva Zelanda el 2 de octubre, día aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi y declarado por la Naciones Unidas como el Día Internacional de la No-Violencia. El evento finalizará en la cordillera de Los Andes, en Punta de Vacas al pie del Monte Aconcagua, el próximo 2 de enero de 2010. Durante estos 90 días, la Marcha pasará por más de 90 países y 100 ciudades, en los cinco continentes, cubriendo una distancia de 160 mil kilómetros.

Algunos de los tramos se recorrerán por mar y por aire, pasará por todos los climas y estaciones, desde el verano tórrido de zonas tropicales y el desierto, hasta el invierno siberiano. Las etapas más largas serán la americana y la asiática, ambas durarán casi un mes.

Muchas veces este tipo de propuestas no cuentan con el apoyo de los organismos gubernamentales. En La Plata, este encuentro cuenta con el aval de la Municipalidad. Andrea Busquets, directora de gestión cultural de la Comuna precisó que "es un encuentro de muralistas celebrando la Marcha mundial por paz y la no violencia" y por esto "el Municipio apoya la iniciativa tomada por el grupo de muralistas. Recibimos una basta cantidad de artistas del exterior y del interior del país, que van a venir a realizar 4 jornadas de pintura y van a realizar murales al aire libre, que van a ser donados a instituciones determinadas por el municipio. Con la temática de la no violencia y la paz".

Del encuentro participarán 52 artistas; 26 argentinos de distintas provincias y 26 extranjeros (de 13 países y 3 continentes). Tal es el caso de Adrew Nhlangwini, originario de Sudáfrica, quien comentó que se sumó a la iniciativa porque "soy artista, pinto murales, y me manifiesto en contra de la violencia. Para mí es importante venir acá y juntarme con artistas en una sola voz: en contra de la violencia".

El encuentro que comenzará este sábado 31 de octubre se prolongará hasta el 8 de noviembre y tendrá como sedes a las ciudades de La Plata y Mar del Plata, con actividades en las principales peatonales y plazas de cada ciudad.

Fuente: Diagonales

SE HABILITARON LOS BAÑOS PÚBLICOS EN LA PLAZA SAN MARTÍN

Se pusieron en funcionamiento ayer los baños públicos de Plaza San Martín, que estarán abiertos todos los días de 8 a 20.

Los sanitarios, que fueron inaugurado por el intendente, Pablo Bruera, se encuentran ubicados en un subsuelo de ese espacio público, frente al Pasaje Dardo Rocha, y contarán con personal de custodia y limpieza.

El de hombres consta de seis mingitorios y tres inodoros, con cinco lavamanos; mientras que el de mujeres posee seis inodoros y cinco lavamanos.

La flamante instalación cuenta con un hall de entrada, paredes azulejadas hasta el techo y espejos. Además, posee un sistema de aireación, ventilación y un sistema eléctrico de emergencia.

A su vez, ya está preparada la construcción para la futura instalación de un montacargas, que permitirá el ascenso y descenso a personas con discapacidades motrices.

Lo novedoso de la instalación es que posee un piso técnico, de 1 metro de entrepiso, que permitirá solucionar cualquier problema de cañerías sin necesidad de romper la construcción.

Como parte de estos trabajos también se parquizó el ingreso, se instalaron nuevas luminarias, bancos y se realizaron tareas de restauración en todos los edificios y monumentos de las esquina de 7 y 50.

Fuente: El Día

Santa Fé: Cinco días de tablas y voces eclécticas

Pistolas humeantes. Escena de "Ala de criados", la obra de Mauricio Kartun que abre el festival.

El Argentino de Teatro llega a su sexta edición y renueva su propuesta habitual con revisiones de obras clásicas, obras infantiles y muestras del teatro independiente. Una nueva oportunidad para ver el trabajo de creadores de todo el país.

Por Lucía Turco

Durante cinco días, en la ciudad de Santa Fé, la rueda de las artes se detiene y todas las miradas se posan sobre el teatro, que ostenta su dinámica con puestas originales de clásicos y también con nuevos textos. Entre el 4 y el 8 de noviembre, el VI Argentino de Teatro reúne a directores y elencos de Entre Ríos, Córdoba, Buenos Aires, Rosario, Tucumán, Neuquén y Santa Fé en una variada programación que, además de obras en escena, incluye espacios de intercambios con el público.

La sexta edición comienza con el espíritu de la Semana Trágica de 1919 irrumpiendo en la Sala Mayor del Teatro Municipal. Recientemente estrenada en Buenos Aires, Ala de criados dará inicio al festival y su director, Mauricio Kartun, será distinguido como Huésped de Honor. El mismo reconocimiento lo recibieron otros años personalidades como Roberto "Tito" Cossa y Griselda Gambaro.

Córdoba aporta una interesante adaptación de El jardín de los cerezos (Anton Chéjov) con dirección de Luciano Delprato, que reubica la acción en las afueras de Córdoba en los años 60, y entre otras producciones, podrá verse La Temperatura, donde el rosarino Gustavo Guirado cuenta la historia de cuatro sobrevivientes de un circo criollo que intentan poblar un territorio que ha quedado desierto en algún lugar de La Pampa; Bardo criollo (Richard Riveiro), de Entre Ríos, y Payasadas (Ricardo Sobral), un espectáculo infantil de Tucumán que relata las peripecias de dos payasos a base de técnicas de clown, mimo, acrobacia y música.

Este año se destacan las puestas de "directores jóvenes que están a la vanguardia de la escena teatral en el mapa nacional", cuenta Luis Novara, secretario de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral, institución a cargo del festival. Cada año realiza una selección de obras de teatro independiente con la idea de acercar al público santafesino -y también al de pueblos cercanos que viajan para el encuentro_ lo que los argentinos están haciendo sobre las tablas, especialmente las obras que muchas veces sólo se conocen por los diarios o el boca a boca. De manera, ya pasaron por el festival Daniel Veronese, Enrique Federman, Gustavo Tarrio, Alicia Zanca, Lorenzo Quinteros y Leonor Manso, entre otros grandes del mundo del teatro.

La oferta porteña de este año incluye también Amor a tiros (Bernardo Cappa), Lote 77 (Marcelo Mininno), La de Vicente López (Julio Chávez) y así da gusto (Ana María Bovo). Además, nunca falta "una breve pero significativa muestra de las que consideramos algunas de las cosas más interesantes del teatro independiente de la Ciudad de Buenos Aires", comenta Paulo Ricci, programador y miembro del equipo de producción del encuentro. Novara amplía esa idea y asegura que "esta edición es una apuesta a la calidad y al carácter federal de las obras que forman parte de la programación".

Así como en otras ediciones el festival ha tenido una marcada presencia de teatro político, varias obras que retoman el lenguaje de los clásicos y puestas de teatro infantil, este año "es un poco ecléptico el perfil", cuenta Ricci. "Eso responde a una intención de dar cuenta de los nuevos lenguajes y apuestas estéticas que se están desarrollando en simultáneo en distintos puntos del país".

No obstante, nunca falta una relectura de ciertos clásicos. Y en este sentido, en esta edición se destaca La muerte de Danton (Georg Büchner), también dirigida por Delprato, que se realiza en el marco de la Comedia de Teatro de la Universidad. Allí, todos los años se invita a un director para que monte la obra que cerrará el festival. Luego, este espectáculo se mantiene en cartel durante un año en la sala del Foro Cultural Universitario. En la V edición se estrenó Una tragedia argentina (Daniel Dalmaroni), que vuelve a presentarse este año al comienzo del festival. De esta manera, la particular tragedia de una familia tipo de clase media argentina le pasa la posta a la dramaturgia alemana.

El Argentino de Teatro nació en 2004 y dio inicio a una serie de encuentros nacionales de arte - como el Argentino de Danza y el Argentino de Literatura- que organiza cada año la Universidad Nacional del Litoral. Todos comparten un mismo objetivo, que no es la competencia ni tampoco ser exhaustivos en el alcance de la programación, sino ofrecer un intenso panorama de lo que se está discutiendo y produciendo en cada disciplina a nivel nacional. Se busca que el encuentro sea representativo, más que de las ciudades, de los creadores que están trabajando en las distintas provincias.

Por eso, se realizan charlas abiertas con los protagonistas (directores y elencos) y con miembros del Círculo de Críticos de las Artes Escénicas de la Argentina (Critea). Este espacio también funciona como una instancia de intercambio con el público, que puede indagar en los procesos creativos. El mismo intercambio entre realizadores ha dado interesantes resultados. Por ejemplo, el espectáculo Cotillón, que surgió a partir de una convocatoria de actores santafesinos a José María Muscari luego de ver en el festival su obra Shangay.

Además, en esta edición se realizará un homenaje al escritor santafesino Carlos País, con una función de Teatro Leído de su obra Buenos Amigos. Otro homenaje será para el director europeo Oscar Fessler, maestro de varias generaciones de teatristas argentinos, a través de la proyección del documental Schiku. Oscar Fessler, biografía de un sembrador, de Ernesto Torchia.

El encuentro es celebrado por los realizadores y el público, que asiste -con entradas accesibles- durante cinco días a las expresiones más diversas del teatro nacional que se presentan en el Foro Cultural Provincial y el Teatro de la Abadía, un espacio de gran tradición en la ciudad ya que ha sido fundamental para la producción del teatro independiente. Aprovechando la visita de directores y elencos de distintas regiones siempre se alienta la presentación de las obras que integran el repertorio en ciudades cercanas una vez que termina el encuentro.

Por sexto año consecutivo, Santa Fé será sede de la pasión de los argentinos por el teatro, que podrá saciarse durante cinco días con verdaderos gestos de belleza sobre el escenario.

Fuente: Revista Ñ (31/10/2009)

Atractivas viñetas que pasean por los años 30

Interesante composición de cada uno de los roles

Todos los secretos . Dramaturgia y dirección: Ramiro Lehkuniec y Ulises Romero. Elenco: Romina Almaluez, Virginia Azzaretti, Fabián Carrasco, Rocío Flores, Julia Gárriz, María Emilia Ladogana, Dominique Maucci, Magalí Mella, Florencia Prada, Eugenia Rosales, Nadyn Sandrone, Cinthia Santos, Facundo Suárez y Daniela Tolini. Músicos: Amanda Burgos y Viviana Ghizzoni. Vestuario: Guadalupe Romero. Escenografía: Anastasia Baranoff y Félix Padrón. Iluminación: Hernán Feola. Coreografía: Mariano Garcés. Duración: 90 minutos. Espacio Urbano (Acevedo 460).
Nuestra opinión: buena

La acción de Todos los secretos transcurre en un taller de costurería de la Buenos Aires de 1930. El mundo enfrentaba una de las peores crisis económicas. En el país, el general Uriburu derrocaba al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen. El proceso de industrialización generaba temor entre los inmigrantes que habían llegado a la gran ciudad de distintas provincias o de Europa. En ese contexto tan cercano a los tiempos actuales transcurre la acción de este melodrama escrito y dirigido por Ramiro Lehkuniec y Ulises Romero. Ellos dos se cargaron al hombro a un elenco de 14 intérpretes salidos de la cantera del IUNA.

El resultado es más que atractivo y sorprendente teniendo en cuenta la poca experiencia de los actores. Casi como viñetas, los autores cruzan a un niño bien con una anarquista, a un peón de la construcción litoraleño con una húngara, a una trabajadora sexual con una trabajadora del hogar, y a una empleada de limpieza con una joven de aires bacanes. En el entramado, los autores zurcen una historia que se teje y desteje a la vista del público.

La propuesta cuenta con una muy interesante composición de cada uno de los personajes, situaciones cruzadas trabajadas con buen ritmo, un atractiva resolución espacial y una meticulosa reconstrucción de época que va desde el maquillaje hasta el lenguaje pasando por algunos elementos escenográficos.

Cierto: por momentos la trama se abre innecesariamente alargando la acción. O la escena del parto es muy poco creíble lo cual hace disminuir su peso dramático. O, en tren de enumerar, en algunos detalles la reconstrucción histórica se toma cuestionables libertades. De todos modos, el mismo montaje se las ingenia (básicamente gracias al estupendo trabajo coral de las actrices y a un acertado tono melodramático con rasgos de humor) para convertirse en una interesante propuesta de un plantel actoral que está dando sus primeros pasos.

Alejandro Cruz

Fuente: La Nación

Rescate de un autor poco conocido

Homenaje a William Finn

Un montaje que rinde tributo a este creador de musicales intimistas y sensibles

El hombre nació en 1952, en Boston y abrazó el teatro musical en los años 80 a partir de temáticas que lo obsesionaban: el amor, la justicia, la cotidianidad. William Finn no es tan conocido como Andrew Lloyd Webber o Stephen Sondheim o John Kander y Fred Ebb, pero tiene una legión de seguidores de su teatro musical testimonial, representado casi siempre en circuitos alternativos y en el off Broadway. Es autor de obras como Falsettos, In Trousers, Elegies: A Song Cycle y The 25th Annual Putnam County Spelling Bee ; son sólo algunas de las obras para las que escribió letras y música. En 1989, por ejemplo, estrenó en Broadway Dangerous Games , en la que le puso letra a la música de Astor Piazzolla.

Entre sus múltiples seguidores (su obra Falsettos ya es un espectáculo de culto) no podía faltar algún argentino. Guido Napp, actor y cantante, lo conoció casi por casualidad, comprando un CD de la obra mencionada en una disquería de la avenida Corrientes. Allí se enamoró del trabajo de Finn. Tanto que estrenó un espectáculo en su homenaje: Corazón y música. El mundo según William Finn . "Me atrajo, sobre todo, la temática gay de sus obras. No muestra a la pareja homosexual como algo diferente, sino como dos personas comunes que se aman. Siempre me disgustaron los estereotipos. Entonces, ese enfoque cotidiano del tema con sus partituras espectaculares me atraparon enseguida", explica entusiasmado.

El espectáculo que presenta en el teatro Arlequino, en pleno Congreso, está compuesto de dos partes. La primera será un homenaje al autor, en el que cuentan su apasionante vida a través de sus canciones. En la segunda parte, Salomé Inchaurrondo, Janina Levin, Alejandro Martinz y el mismo Napp, dirigidos por Marcelo Gamarra, se meterán en la piel de los personajes del mundo de Finn, con sus historias conjugadas en melodías.

En 1993, al ser interrogado por el término Falsettos , de su obra, dijo que "el falsetto es una voz fuera del rango normal" y que él escribía "sobre la gente fuera del rango normal" con la que creció en Massachusetts. En otro trabajo como Elegies... hizo una remembranza musical de sus seres amados, desde su madre fallecida o sus amigos perdidos en el atentado del 11 de Septiembre, hasta la muerte de sus mascotas. "Sus musicales son intimistas, chicos, pero intensos. Además, su música es heterogénea. Tiene más relación con el jazz modernizado que con lo lírico o con el pop", explica Napp, quien consiguió mucho material a través de la comunicación directa con el autor y los actores de sus obras, por Facebook.

Pablo Gorlero

Para agendar

Corazón y música . El mundo según William Finn, de G. Napp y M. Gamarra.

Arlequino , Alsina 1484 (4382-7775). Sábados, a las 22.30. $ 30.

Fuente: La Nación

Maktub (estaba escrito)

TEATRO EL PICCOLINO Fitz Roy 2056 Palermo - Entrada: $ 35,00 - Sábado 21 hs

Todo hecho en casa

Entrevista a Oscar Ferrigno y Valeria Lorca. Son pareja. Ella escribió y dirige una obra en la que él ha regresado a su trabajo como actor.

María Ana Rago
Diario Clarín

En el propio escenario de El Piccolino, los anfitriones improvisaron un living, para que allí sucediera la entrevista. Frente a las 80 butacas vacías, porque son las cuatro de la tarde y no es hora de función. En esta sala que en julio próximo cumplirá 5 años de vida, los dueños del lugar, el matrimonio Oscar Ferrigno-Valeria Lorca, se dispone a conversar amablemente con Clarín.

En la parte de adelante, el teatro; en el fondo, la casa en la que viven los Ferrigno (con el pequeño Lucio, de 5 años). Por eso los límites se corren con facilidad y naturalmente convierten un escenario en una sala de estar. Allí cuentan de qué se trata Maktub (estaba escrito), la obra con la que Valeria debuta en la dramaturgia y la dirección (además de asumir la coreografía), y con la que Oscar vuelve a actuar después de cuatro años.

"Nos gusta que tanto los espectadores como los actores se sientan cómodos", dice Oscar. Ellos mismos atienden el teatro, un espacio al que, se ve, cuidan con mucho celo, ya que brilla como si se hubiera inaugurado ayer. Y aunque todavía no cumplió un lustro de vida, ya tiene una historia. "En poco tiempo, El Piccolino (Fitz Roy 2056) se colocó en un lugar muy interesante, a la par de teatros emblemáticos del circuito independiente", señala Ferrigno, hijo de Norma Aleandro, pero con trayectoria propia en el medio teatral. "Es una locura tener un teatro y pretender no recibir subsidios. Pero es nuestra elección. Queremos ser de cabo a rabo un teatro independiente y no depender de subsidios del Estado. Claro que el riesgo es mayor", explica Oscar.

El personaje central de Maktub (sábados a las 21) es un hombre occidental que se encuentra encerrado en su sueño, en el que se le presentan tres mujeres (a las que intepretan las bailarinas Andrea Marchioni, Guadalupe Place y Paula Fernández Mansilla), con características orientales. "Es un espectáculo diferente. Mezcla el teatro y la danza, el protagonismo de la música es muy importante y lo visual es realmente atractivo", describe Ferrigno . "La escenografía la hizo mi mamá, que es egresada de Bellas Artes. Y el vestuario pertenece a Natalia Oreiro, mi mejor amiga", dice Valeria.
¿Cómo se generó "Matkub"?

Valeria: Todo empezó porque acá, en El Piccolino, se dictaba un curso de danzas árabes que yo empecé a tomar y me empecé a fascinar con esa cultura, con ese mundo. Matkub quiere decir "estaba escrito" y tiene que ver con el destino. Esa palabra me sugirió el tema del azar, las premoniciones, los sueños. El espectáculo terminó siendo una fusión de teatro y danza, pero las bailarinas actúan y Oscar baila y canta en árabe.

¿Podés describir a tu personaje?

Oscar: Es un occidental amante del mundo oriental. Se queda dormido y las bailarinas, en su sueño, son sus amores.

Fuente: celcit

Memoria de la conquista de Chile

LA COMPANIA AL FRENTE, EL DIRECTOR SEBASTIÁN VILA. AL FONDO, LOS ACTORES

Debuta Tryo Teatro Banda El grupo chileno indaga la historia con una obra armada con las cartas de Valdivia.

Por: María Ana Rago

Hay una enorme efervescencia creativa en el grupo, desde que encontramos el estilo de la juglaría que pusimos al servicio de reflexionar sobre nuestro historia", explica Francisco Sánchez, uno de los integrantes del Tryo Teatro Banda, de Chile. Esta compañía se presentará hoy, mañana y pasado en el CELCIT con la obra Pedro de Valdivia. La gesta inconclusa. Completan el trío de actores, Pablo Obreque y César Espinoza. La dirección del espectáculo es de Sebastián Vila, quien residió en Buenos Aires y estudió teatro con Juan Carlos Gené en el CELCIT: es por esa razón que esta noche Pedro de Valdivia se estrenará en ese espacio.

El Tryo Teatro Banda cumplirá diez años de vida en el 2010. "Somos una compañía de teatro independiente y solemos trabajar en distintos teatros. Nos definimos como un grupo itinerante. Queremos llevar el teatro a todos los lugares posibles y ya hemos participado en importantes salas del mundo", cuenta Francisco.

Es su primera vez en Buenos Aires. Habían visitado nuestro país, presentando espectáculos en provincias, pero nunca en esta ciudad. La pieza que presentarán desde esta noche la estrenaron en Toledo, España, y aseguran que ha tenido una muy buena repercusión por parte de la crítica y del público. Después la hicieron en Chile, y ahora, aquí. "La itinerancia es el mejor terreno para desarrollar las obras y hacerlas crecer", dicen.

"Sobre las cartas que Pedro de Valdivia le escribió al Rey de España, Carlos V, contándole cómo iba conquistando Chile: de eso se trata. Primero Valdivia somete a los mapuches, pero finalmente éstos lo derrotan y así cambia la historia de Chile", relata Sánchez, a quien -aunque las puestas son un trabajo colectivo- pertenece la dramaturgia de la pieza.«

"Pedro de Valdivia" se estrena hoy a las 21 en el CELCIT (Moreno 341), por tres únicas funciones. Entrada: $20 y $40.

Fuente: Clarín

El rescatista de Gombrowicz

El numeroso elenco, en una escena de Trans-Atlántico Foto: G.Gorrini/TNC

Adrián Blanco estrena en el Cervantes

El director es un admirador del escritor polaco e intercambia cartas con su viuda

La novela y el teatro parecen empezar a ser sus armas naturales de trabajo. El actor y director Adrián Blanco se animó el año pasado con Megafón o la guerra de Leopoldo Marechal y ahora sorprende con una versión dramática, que comparte con Hugo Dezillio, de Trans-Atlántico de Witold Gombrowicz. Se trata de una de las piezas literarias más ricas del autor polaco, que escribió a fines de la década del 40 durante su residencia en la Argentina y mientras, se sabe, trabajaba en el Banco de Polonia en Buenos Aires.

Gombrowicz no es un autor habitual en la cartelera de esta ciudad, cuya intelectualidad le reconoce profundos valores artísticos. Algunos de los registros de sus textos teatrales indican: Yvonne, princesa de Borgoña, según la puesta de Jorge Lavelli (y otras más recientes); El casamiento, con dirección de Laura Yusem; y Opereta, que dirigió el mismo Adrián Blanco, una de las últimas puestas y se presentó en 2005. Trans-Atlántico se podrá ver a partir de mañana, en el Teatro Nacional Cervantes y esta será la primera vez que este autor sube a ese escenario. El elenco está integrado por Claudio Amato, Manuel Bello, Diego Benedetto, Pablo De Nito, Raúl Deymonnaz, Hugo Dezillio, Mario Frías, Gabriel Lima, Gustavo Manzanal, Alejandro Molina y Omar Súcari; y la música es de Carlos Ledrag

Pasión por un autor

Adrián Blanco es un apasionado del mundo del artista polaco, tanto que hasta mantiene correspondencia con Rita, la esposa del creador, y ella lo alienta y apoya en su labor. Para dar forma a la dramaturgia de esta obra, concretamente, el director no sólo trabajó sobre la novela original sino que, además, recogió algunos pensamientos de otro magnífico texto del autor: Diario argentino , con la seguridad de que ambos materiales podrían cruzarse y así ampliar ciertas consideraciones que asoman en Trans-Atlántico , esa profunda autobiografía de un hombre que mira a su país a través del océano.

"Una de las cosas que más me interesa de esa obra es la cantidad de preguntas que Gombrowicz te plantea a la hora de hablar del ser nacional -comenta el director-. El mismo dice que no está hablando de Polonia, que es una aventura más. Con lo cual se amplía esa posibilidad de analizar la relación de un individuo con su patria. Es interesante, también, cómo pasa de un tema a otro con gran libertad y como algunas cuestiones son planteadas como pavadas pero, a la vez, eso produce profundas resonancias. Como en toda obra de Gombrowicz, se impone un gran delirio. No podés decir que es grotesco ni absurdo; genera una realidad propia, muy personal."

Dentro de ese mundo inquietante, Blanco rescata con fuerza la "ideología" del autor. "No una partidaria porque se pone crítico con una Polonia invadida por el régimen comunista pero también con cuestiones liberales, ortodoxas. Te diría que es como un anarquista refinado y eso lo vuelve muy atractivo". Cruzar la narrativa con el drama es algo que al creador le interesa sobremanera. "Es bueno por la investigación a que te obliga y esto impone un gran riesgo a la hora de la puesta en escena", concluye.

Carlos Pacheco

Para agendar

Trans-atlántico , de Gombrowicz.

Teatro Nacional Cervantes , Libertad 815. Jueves a sábados, a las 21.30; domingos, a las 21. Desde 25 pesos.

Fuente: La Nación

Tributo al gran esteta

MUSICA › SE ESTRENO THIS IS IT, CON LOS ULTIMOS ENSAYOS DE MICHAEL JACKSON

La película fue armada con las filmaciones privadas que el cantante pensaba guardar en su archivo. Aunque la mirada es sesgada, Kenny Ortega, responsable de los shows, pensó el film como un homenaje al autor de “Billie Jean”.

Por Luis Paz

Cada pueblo –lo que ligeramente podría ser definido como las personas que comparten una época y una geografía– tiene, según la conducta de la Historia, un grupo de artistas trascendentales, tal vez dos o tres genios fundamentales; y, con suerte, sólo uno y no muchos más estetas que, con su obsesión y su talento, amplían las fronteras y expanden los límites de lo creativamente posible. No hay necesidad de que sean científicos, inventores ni descubridores, basta con la música en algunos casos. Así como estuvieron Beethoven y Stravinsky, estuvieron Piazzolla y Cafrune. Y Brian Wilson, Brian Eno y Lou Reed. O el Miguel Abuelo paladín, el John Lennon surrealista y el George Harrison de siempre. Y un murciélago que se hizo ángel en su propio País de Nunca Jamás: Michael Jackson, el último esteta marchado de este mundo. A él intenta homenajear This is it, el documental que comprime en 110 minutos los mejores momentos de dos meses de ensayos para su gran regreso, luego de doce años de vacaciones de las giras, programado para el 13 de julio en el 02 Arena de Londres y frustrado semanas antes. Y es sólo un intento porque, como dice en un momento de la película el coordinador vocal de los coristas: “Todo es más grande e intenso en el mundo de Michael”. Y eso es algo que ni la high definition, ni el cine 3-D, ni el pochoclo extra large pueden captar aún.

Una intensidad polisémica, porque ahora se sabe que los conciertos fueron anunciados en marzo, durante una espectral aparición del Rey del Pop en el estadio cerrado que es casi el único escenario de This is it. Y cuando se recuerda que su biógrafo, Ian Halperin, esbozó el 22 de junio que Michael no andaba bien de salud. Y lamentablemente está chequeadísimo que Jackson murió el 25. Y, por qué no, cuando se revisa el almanaque y se nota que apenas es 30 de octubre y el cantante, que exploró hasta los límites las posibilidades audiovisuales para poder extender al máximo las capacidades del hombre-espectáculo, lleva apenas un tiempo en otro sitio. ¿Cómo incluir, entonces, las múltiples interpretaciones y mistificaciones que podrían hacerse del Señor MJ? Kenny Ortega, el encargado de la gira que dio nombre al audiovisual, eligió el modo más simple de ocupar una silla plegadiza como director de This is it: dejando a todas afuera, lo que era la única alternativa que, curiosamente, acababa incluyendo a todas las posibles. Por eso el film es una mirada que no llega a ser aguafuerte visual, una colección de instantes de un hombre de 50 años que no combate a la muerte sino al ir a menos, pero que no tiene ningún sentido aplicado por fuera de ello o de los sentidos que se reconstruyen ahora, que no es entonces.

This is it. Es lo que hay. Esto es todo. Porque fue eso, pero es también todo lo aquello que pudo haber sido. Un espectáculo de tal dimensión que, de no haber llegado a ser dantesco, al menos sí hubiera sido proustiano. Una gira que incluiría un escenario en 3-D, una decena de bailarines, un septeto de coristas, un baterista con su triple bombo (“¿con qué se accionará el tercer pedal?”, es otro de los misterios que, tácitamente, impone el audiovisual), una violera adorable, una banda precisa y un Michael Jackson entregado de los pies propios al cabello ajeno a su condición de músico, bailarín, artista y, especialmente, entertainer de masas. Y eso es todo. Ellos y la producción, los técnicos y los asistentes. Es un relato de cristal, sin público y sin dudas, pero sin mentiras que resquebrajen su integridad. Todo lo que es, lo fue. Y son muy comprensibles las denuncias de los autores del sitio thisisnotit.com de que el documental de Ortega registra sólo un Michael, el que “vivió alterado durante el día y sedado por las noches con medicamentos” y no “la presión que resiste un tipo impulsado” a hacer algo como esa gira. Pero, ¿por qué no habría de hacerlo, si su intención era tomar todo eso (perdonará el lector la imprecisión, pero pudo ser música, arte, diversión, baile, historia, magia y entretenimiento) que Michael iba a dar “por última vez” y entregarlo para rendirle un medido homenaje?

El desenfoque en los primeros planos de Jackson, la celeridad de un montaje que lo expone constantemente pero casi siempre del mismo modo y la arbitrariedad de la mirada que cuarenta cámaras de alta definición no llegan a resolver, son sólo críticas posibles para un quisquilloso. Porque a lo que se deberá enfrentar el que interactúe con This is it es a los límites de su voluntad de ver a Michael Jackson ensayar “Billie Jean”, emerger debajo de una araña mecánica en “Thriller”, dar instrucciones de baile y consejos de montaje en “They don’t Care about Us” y querer cuidar su voz constantemente, pero aun así ofrecerle el esfuerzo a su público presente, sus coprotagonistas en esta obra, como siempre, con amor. “A-M–O-R”, como dice él. Tal vez lo más difícil sea verlo escapar de la muerte en esa intro inspirada en Gilda, con Rita Hayworth cantándole a él, para “Smooth Criminal”, el segmento más irónico de la obra. Y especialmente difícil sabiendo que “eso es todo”, que no habrá más ensayos, ni más giras y que, lo que es más triste, en este Mundo de Siempre Tal Vez, hay un esteta menos para pensar en cómo hacerlo mejor al ser “un hombre en el espejo”.

Fuente: Página 12

La Traviata, "Hay que escuchar lo que pide Verdi"

TEXTUAL "HAY QUE USAR LA IMAGINACIÓN Y LA LÓGICA", DICE D'ANNA.

Ana D´Anna La directora artística de Juventus Lyrica, institución que sigue celebrando sus diez años, habla de la puesta de la famosa ópera. Y la soprano Soledad de la Rosa plantea el desafío del rol de Violetta, y se refiere a la discriminación.

Por: Federico Monjeau

La popular ópera de Verdi vuelve mañana al Teatro Avenida, con dirección musical de Antonio Maria Russo y la excepcional soprano Soledad de la Rosa en el rol protagónico. Se trata del último título de la temporada de Juventus Lyrica, que sube en una nueva produccción de Ana D'Anna, regista, directora artística y principal factotum de la asociación privada de ópera que este año celebra sus diez temporadas consecutivas en el Teatro Avenida. En una pausa del ensayo pre-general, el martes por la mañana, la directora conversa con Clarín sobre los diez años de Juventus y sobre su nueva concepción escénica de la ópera de Verdi, cuya representación ascenderá a cinco funciones en lugar de las cuatro por título que la asociación vino realizando en estos últimos dos años. Se trata de una respuesta a la demanda que provoca la que tal vez sea la más amada de todas las óperas de Verdi, pero también de un auténtico esfuerzo financiero por parte de Juventus. Dice Ana D'Anna: "Con la platea llena y 200 personas paradas, sólo se recauda el 40 por ciento de lo que gastamos en cada producción".

Juventus Lyrica lleva diez años de vida pública pero doce de existencia. El proyecto nació en 1997, con la idea de crear una nueva alternativa en un medio fuertemente monopolizado por el Teatro Colón. "Hemos sido los que generamos algo nuevo con la ópera. Después se sumó Buenos Aires Lírica, que está funcionando muy bien. Creo que entre las dos asociaciones hemos hecho una movida de la que me considero orgullosa. Además, con nosotros hicieron su debut grandes artistas, no sólo Soledad de la Rosa, que hoy hace de nuevo La traviata pero que surgió con la Reina de la noche (en La flauta mágica de Mozart), sino también María José Siri, Carla Filipcic Holm, Carlos Ullán, Virginia Tola y varios otros. Creo que en diez años hemos crecido, y también espero que esta Traviata va a ser mejor que la de cinco años atrás, en la que Soledad compartió el rol con María José Siri, con un total de nueve funciones.

¿Cómo podría definir el progreso o el crecimiento entre una Traviata y otra?

No lo sé. Dije que "espero" que sea mejor. En primer lugar, podría decir que yo soy cinco años más vieja; me pasaron muchas cosas en estos cinco años, y no podría volver a hacer lo mismo. Al volver a leer La Dama de las Camelias uno va ahondando en ciertos personajes. Violetta es alguien muy grande, lo mismo que Mimí. Uno aprende mucho de los personajes, y aprende también de los cantantes. Cada Violetta es diferente, porque cada una le presta su propio dolor al personaje. Sin necesidad de trabajar a full con la memoria emotiva. Yo me crié en esa técnica, pero me gusta tomarla como un perfume. Hay veces que puede paralizar. Una de nuestros tres sopranos (hay tres protagónicos en esta producción de La traviata) tuvo una experiencia de muerte de su hermana hace seis años. Se murió en sus brazos, de modo que ella no puede hacer ninguna evocación directa porque no podría seguir cantando. Hay muchas veces en que la idea que uno tenía es modificada por los cantantes, y es bueno que así sea. En cuanto a la concepción visual, yo en estos cinco años hice todo un trabajo con el pintor Guillermo Roux, lo mismo que mi hija (María Jaunarena), responsable del vestuario. El actor es como un punto en el espacio y un color. Estoy más abierta al color..

¿Usted pinta?

Sí, pero nunca expuse. Tal vez un día lo haga, tal vez en mi otra vida...

¿En qué consiste la dimensión del color en esta representación?

El color refleja el drama. No se puede hacer una Traviata rosa o celeste, al menos yo no podría. Hay que escuchar lo que pide Verdi, que en ese sentido es tan preciso como Mozart, y toda esa psicología debe tener un correlato en el color.

Por su temática, su ambientación y su tratamiento musical, "La Traviata" expresa una modernidad radical en el mundo de la ópera romántica. ¿Cómo encara usted la temporalidad de esta "Traviata"?

Mire, la penicilina se descubrió en 1928 y se empezó a aplicar diez años más tarde. Entonces no puedo traer la ópera mucho más acá. Porque de esa forma el médico, que es un gran personaje, aparecería como un estúpido. El no tiene el recurso para curar a Violetta de la tuberculosis. El amaba a Violetta, y se frustra y sufre tremendamente con su muerte. Tal vez hubiesen llegado a ser amantes. ¿Por qué no? Y yo no puedo estupidizar a un personaje porque se me ocurre traerlo a la realidad. A no ser que se trate de una puesta como la que vi el otro día por Film & Arts, no me acuerdo muy bien de quién era, donde el médico está representado como la muerte. Me pareció una idea brillante, aunque algunas otras cosas no me gustaron, entre ellas la caracterización misma de Violetta como una especie de Carmen, de tigresa. En fin, hay que usar la imaginación, pero también la lógica. No hay necesidad de acercarla en el tiempo para que la gente se identifique con la ópera. La originalidad no hay que buscarla. La originalidad viene, si quiere, porque el arte es fundamentalmente esquivo. Si uno es profundo, a lo mejor se produce algo, pero no hay que buscar sino, en todo caso, encontrar.

Fuente: Clarín

Libertella y sus divinos tesoros

RECUERDOS SONOROS PEPE LIBERTELLA, QUE FALLECIÓ EN 2004, TUVO UNA VIDA MUSICAL QUE FUE MÁS ALLÁ DEL SEXTETO MAYOR.

Editan dos discos con grabaciones perdidas A instancia de sus hijos, sale a la luz un notable documento tanguístico.

Por: Sandra de la Fuente

Las grabaciones que el bandoneonista José "Pepe" Libertella guardaba, tomas de estudio y de sus giras por el mundo, retazos de su vida que almacenó y que la voluntad de sus hijos -Juan José, Darío y Mariano- catalogó poco después de su muerte integran Tango íntimo y Tango orquestal, los dos volúmenes de Libertella Inédito. La música que escribió e interpretó sin su exitosísimo Sexteto Mayor y fragmentos de entrevistas a las que se suma documentación fotográfica, en una prolija edición coordinada por el periodista Andrés Casak.

Con un liviano rasgueo de su guitarra, Roberto Grela impulsa el delicado canto del bandoneón de Un placer y es la inmejorable apertura de Tango íntimo. El volátil vals es el primero de los dos temas que el disco registra del dúo, grabaciones de estudio que documentan la química de tantas juntadas en ensayos y recorridas por peñas de Pehuajó, Lincoln y Junín. Es en la intimidad de su estudio de grabación, una sala acondicionada dentro de un PH del barrio de Villa Lugano, donde Libertella registró el corazón de este disco, dos solos, Bandoneón y Sabor a Buenos Aires, dos alhajas hechas del canto más expresivo a través de ese instrumento que era el aire que respiraba, según consigna en el fragmento de una de las entrevistas recuperadas para esta edición.

El registro de su primer viaje a Japón, en 1967 con Libertella al frente del Quinteto Gloria -Claudio González en el violín y Lito Gentiluomo en el bandoneón, el contrabajista Rafael Ferro y Jorge Dragone en el piano- y la voz profunda y exacta de Edmundo Rivero en La última curda y Adiós Pampa mía. Los arreglos hechos a la medida del cuarteto junto con el violinista Reynaldo Nichele, el piano de Osvaldo Requena y el contrabajo de Juan Carlos Vallejo en las horas de radio que alquilaba para seguir despuntando el vicio del tango en una ciudad que se negaba a moverse con su ritmo. Y la evocación de la Guardia Vieja en el tono de la flauta de Arturo Schneider acompañada por el contrabajo de Omar Murtagh y las guitarras de Aníbal Arias y Juan Navarro.

Tango Orquestal arranca con la reconocida fuerza de los bandoneones que acompañaban al de Libertella en la larga gira que emprendió por Japón durante 1978. En este disco aparece la Agrupación Vanguardia y Tradición, la orquesta que con ánimo proselitista se reunía en Radio El Mundo durante 1972 y con la que Libertella estrenó 9 puntos y Halcón negro, en arreglos que variarían con la pulsación del Sexteto Mayor. También hay lugar para las voces de Adalberto Perazzo y Luis Rivera, repertorio de un long play que nunca llegó a editarse completo, y el curioso homenaje de Libertella a sus fieles japoneses: cuatro tangos en los que la inspiración nipona apenas sobrevive a los tics piazzollianos que ya hacia finales de los 70 asfixiaban al tango.

Fuente: Clarín
Fuente: Especial para Clarín

Con acento porteño

“METROPOLIS”

La versión restaurada y completa de la película Metrópolis (1927), obra del cineasta austríaco Fritz Lang, será proyectada por primera vez –incluidas las escenas desaparecidas y descubiertas el año pasado en Argentina– en la próxima edición del festival de cine de Berlín, la Berlinale. En una gala que se celebrará en el teatro Friedrichstadtpalast el 12 de febrero, la película muda será proyectada acompañada por la música en vivo de la Rundfunk-Sinfonieorchester de Berlín, informó ayer el festival en un comunicado.

La labor de restauración de la película, emprendida por la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau, dio un nuevo giro el año pasado después de que se hallaran en el Museo del Cine de Buenos Aires 30 minutos adicionales del film original, prácticamente desconocidos hasta ahora. “Ninguna otra película ha inspirado e influido en la historia del cine tanto como Metrópolis. Nos complace especialmente presentar la versión original reconstruida de ese clásico legendario del cine en el 60º aniversario del festival”, afirmó el director de la Berlinale, Dieter Kosslick.

Las escenas descubiertas en Argentina han permitido a la Fundación Murnau, que posee los derechos del largometraje, ensamblar una película casi idéntica a la original que se estrenó en Berlín en enero de 1927. El hallazgo fue relevante puesto que la versión que se conservaba de la célebre parábola futurista había sido objeto de diversas mutilaciones. Hasta la fecha, Metrópolis es el único largometraje declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Desde la organización de la Berlinale destacaron que la leyenda del fragmento perdido de Metrópolis se mantuvo viva “durante décadas”, pero no pudieron encontrarse pruebas de esa versión extendida “hasta que ese metraje fue descubierto en Buenos Aires”.

Fuente: Página 12

Oscar Araiz: "Dirigir una compañía oficial es insano"

Araiz autobiográfico. Su nueva puesta es una visita por su trabajo, anticipa.

Estuvo a la cabeza del Ballet del Colón y del San Martín. Ahora vuelve, después de 11 años, pero como invitado de Mauricio Wainrot.

En el singular camino de Oscar Araiz –un camino de medio siglo en la danza–, entre la tragedia griega y la autobiografía, median nueve cuadras. Las que separan su desgarradora visión de Las troyanas –que puso en el teatro Del Globo- de los ensayos de su introspectiva Escrito en el aire, que se verá en noviembre con el Ballet Contemporáneo del San Martín.

Mientras prepara ese estreno, que señalará su regreso a la compañía oficial del San Martín como coreógrafo invitado, Araiz transitó la breve temporada de su versión de la obra de Eurípides Las Troyanas, que marca la continuidad de la sociedad creativa del coreógrafo con el músico Santiago Chotsourian y que lo muestra, en la apelación a un clásico universal, como un artista implicado y atravesado por su tiempo.

Deja saber que prefiere las fotos tomadas en ensayo a los retratos, y los reportajes vía mail a las entrevistas personales, pero apenas se instala junto al grabador en un sillón apartado en el austero foyer del teatro abrevia esa distancia cortés.

–¿Cómo apareció el proyecto sobre Las troyanas?

–A partir de una serie de encuentros con bailarines y cantantes que hicimos con Santiago Chotsourian, trabajando en improvisación y en técnicas de Coro del Movimiento, en la emisión de la voz y el movimiento, utilizando el marco de la guerra, que es el marco de Las troyanas, como disparador. Quedamos muy enganchados con la experiencia y decidimos seguir adelante. En una segunda etapa, trabajamos sobre la música de Bartók, Santiago comenzó a hacer músicas que tenían que ver con esas células musicales.

–Más allá de la referencia a la obra de origen, el espectáculo impone una lectura cercana muy potente.

–La tragedia es tragedia porque es atemporal, porque pertenece a todas las épocas. Siempre hubo genocidios, guerras, fratricidios, siempre hubo violencia. En la obra hay un rasgo clave: la muerte de un chico, que es asesinado. Es como matar la esperanza... Y eso es un poco lo que estamos viviendo hoy. No lo digo con ninguna satisfacción apocalíptica. Es una realidad: estamos desesperanzados. Muy pocos ven la salida.

–El estreno que prepara con la compañía del San Martín tiene otro sesgo. ¿Escrito en el aire alude a la condición efímera de la danza?

–Tiene que ver con lo que hacemos, en el sentido de que el trabajo del coreógrafo y del intérprete de danza no deja un trazo visible: deja un trazo aéreo, inmaterial. Es una escritura que deja sus huellas en una zona, quizá más emocional, menos racional y más subjetiva. La obra tiene algo autobiográfico, aunque no en un sentido estrictamente personal.

–¿En qué sentido?

–Hace años que quería hacer algo revisitando material de mi repertorio. Es decir, tomando mi material coreográfico y uniendo, superponiendo, multiplicando, recortando, acelerando. La obra es como una visita por mi trabajo. Lo autobiográfico tiene que ver con eso: el trabajo está impregnado de uno, de las circunstancias en que uno lo hizo y de las personas con las que uno se conectó al hacerlo. Para mí es una experiencia introspectiva muy fuerte, que me lleva a revisitar personas, lugares, equipos, países, situaciones. El que ve la obra, si no conoce ese repertorio, tiene una visión. El que puede reconocer las citas tendrá otra. Aparecen cosas de distintas épocas, de Consagración de la primavera, Los cuatro temperamentos, Bestiario, El mar, Adaggietto, Escenas de familia, en fin: hay una nueva lectura. Hay momentos que tienen una carga expresiva muy fuerte, otros más bien formales. Aunque nunca separo una cosa de la otra. Toda forma tiene un contenido y todo contenido necesita de una forma para ser expresado.

–Vuelve a trabajar con la compañía del San Martín después de mucho tiempo.

–Hacía 11 años que no trabajaba en el San Martín. Aprecio mucho la invitación de Mauricio Wainrot, porque me da la oportunidad de volver a un lugar que considero mi casa, como es la casa de muchos que han pasado por ahí. Y se dio una química muy productiva con los bailarines, a quienes yo no conocía. Para mí es gente nueva: los descubro, me estimulan, me enamoro.

–¿Cómo vive el hecho de no tener una compañía estable?

–Por fortuna, dirijo un ballet inestable. Es un grupito que se llama Ballet de Bolsillo, por el cual, desde el 96, ha pasado mucha gente: según el proyecto pueden ser dieciocho, cinco, uno. Nos elegimos entre nosotros. No hay contrato ni obligación.

–Usted dirigió la compañía del San Martín y el Ballet del Colón. No estar al frente de una compañía oficial, ¿lo libera de cargas?

–Es una negociación: uno se libera de ciertos condicionamientos para aceptar otros. Con la gente con la que trabajo no tengo compromisos administrativos, sí un compromiso emocional y artístico que es muy fuerte y es mutuo. Me liberé de la parte burocrática, de la mentalidad funcionaria... Ser un director de compañía oficial es insano. El San Martín se salva, pero en general es nocivo... Yo tuve suficiente. Ya pagué.

Fuente: Crítica

"El secreto de sus ojos" va por un Goya

El exitoso film de Campanella fue elegido por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematograficas para representar al país en los premios españoles.

"El secreto de sus ojos", de Juan José Campanella, fue elegido este viernes por La Academia de las Artes y Ciencias Cinematograficas de la Argentina para representar al país en los españoles Premios Goya.

Con esta nominación, la película encabezada por Ricardo Darín, Soledad Villamil y Guillermo Francella multiplica su representación del cine argentino en el mundo, ya que en septiembre pasado también fue seleccionada por la Academia para viajar a los Oscar .

El largometraje del también autor de "El hijo de la novia" y "Luna de Avellaneda" cosechó 36 votos de los integrantes de la entidad que escoge a las producciones locales que compiten en los certámenes internacionales.

En el sufragio interno cuyos resultados se conocieron este mediodía, detrás de "El secreto de sus ojos" se ubicaron "Las viudas de los jueves", de Marcelo Piñeyro, con 10 votos, y "El niño pez", de Lucía Puenzo, y "Anita", de Marcos Carnevale, con media docena de votos cada una.

Gracias a este nuevo mandato del cine local, la cinta basada en la novela "La pregunta de sus ojos", de Eduardo Sacheri, quedó posicionada para ser uno de los films hispanoamericanos en la 24ta. edición de los Premios Goya, un equivalente al Oscar que entrega la Academia del Cine de España.

La suerte de las películas preseleccionadas se anunciarán el 9 de enero y la ceremonia formal se concretará el 14 de febrero, dos semanas más tarde que lo habitual.

Doce días antes de esa ceremonia, se sabrá si la historia de Benjamín Espósito (Darín), un empleado judicial jubilado que retoma una vieja historia de amor a través de la escritura de una novela basada en un crimen que él mismo ayudó a develar, será parte de la máxima fiesta de la industria del cine.

El 2 de febrero es la fecha en que la Academia de Hollywood determinará qué films competirán por la preciada estatuilla dorada que se entregará el 7 de marzo.

"El secreto..." quedó habilitada a pugnar por un Oscar el 25 de septiembre pasado cuando se impuso por abrumadora mayoría entre los integrantes de la Academia local al obtener 57 de los 85 votos emitidos.

Estos reconocimientos formales para la película, acompañan un tránsito que explota en las boleterías donde ya vendió más de 2.200.000 de localidades. El director elegió Crítica de la Argentina para agradecer al público.

El podio de los largometrajes nacionales más exitosos, de acuerdo a las cifras de la consultora Ultracine, lo completan "Manuelita" (1999), que vendió 2.300.000 entradas, y "Camila" (1984), que fue vista por 2.117.706 personas.

Fuente: Crítica