jueves, 29 de julio de 2010

Teatroxlaidentidad 2010

El ciclo Teatroxlaidentidad cumple 10 años.

Este viernes iniciará sus presentaciones, en el Teatro Nacional Cervantes, el ya tradicional espacio de Teatroxlaidentidad, creado para apoyar la tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos.

Este viernes iniciará sus presentaciones el ya tradicional espacio de Teatroxlaidentidad, creado para apoyar la tarea de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos y como una manifestación cierta de la cultura hacia el compromiso social.

La jornada de apertura se llevará a cabo en la Sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes el viernes 30 de julio a las 21 horas, en donde se realizará un show que por supuesto contará con la presencia de las abuelas, además de otras atracciones artísticas.

Esta primera parte de Teatroxlaidentidad finalizará el 15 de agosto, pero por ser los 10 años del ciclo, se continuará durante septiembre, todos los lunes del mes, con espectáculos en teatros como el Metropolitan, Multiteatro, Apolo, Del Pueblo, La Comedia, Centro Cultural de la Cooperación, Maipo, entre otros, y cerrará con una gran fiesta el 23 de octubre en la Ciudad Cultural Konex.

El ingreso del público es como siempre con entrada libre y gratuita.

Grilla de programación

Viernes 30 de julio – Lanzamiento, con la conducción de Georgina Barbarossa, Osqui Guzmán, Andy Kusnetzoff y Marley, más la presencia de las Abuelas de Plaza de Mayo y artistas invitados como, Omar Calicchio, Noralíh Gago y Vanesa Butera, entre otros.

Sábado 31 de julio – “Concha del Río Cabaret”. Dirección Noralih Gago.

Domingo 1º de agosto – “Potestad”. Autor: Eduardo Pavlovsky. Actores: Eduardo Pavlovsky, Susy Evans. Dirección: Norman Brisky. “El último verso”. Autora: Patricia Zangaro. Actor: Daniel Fanego. Dirección: Pompeyo Audivert..

Jueves 5 de agosto – IMPROXLAIDENTIDAD – “Improvisación Mosquito”. Dirección: Mosquito Sancineto. “Desdentados”. Autor: Eduardo Rovner. Actores: Lidia Catalano, Julio López. Dirección: Lía Jelín.

Viernes 6 de agosto – CELCIT presenta “Los tres patitos” de Beatriz Pustilnik, “Virtual” de José Sanchis Sinisterra, “Compañeros” de Arístides Vargas, y “Supongamos” de Arístides Vargas. “Del ropero al closet”. Autor: Roberto “Tito” Cossa. Actores: Claudio García Satur, Patricia Kraly, Marcelo Savignone y Natalia Santiago. Dirección: Manuel Iedvabni.

Sábado 7 de agosto – IMPROXLAIDENTIDAD “Somos nosotros”. Grupo Qué rompimos. Dirección: Osqui Guzmán.

Domingo 8 de agosto – “Potestad”. Autor: Eduardo Pavlovsky. Actores: Eduardo Pavlovsky, Susy Evans. Dirección: Norman Brisky. “El último verso”. Autora: Patricia Zangaro. Actor: Daniel Fanego. Dirección: Pompeyo Audivert.

Jueves 12 de agosto - CELCIT presenta “Los tres patitos” de Beatriz Pustilnik, “Virtual” de José Sanchis Sinisterra, “Compañeros” de Arístides Vargas, y “Supongamos” de Arístides Vargas. “Desdentados”. Autor: Eduardo Rovner. Actores: Lidia Catalano, Julio López. Dirección: Lía Jelín.

Viernes 13 de agosto - IMPROXLAIDENTIDAD – “Improvisación Mosquito”. Dirección: Mosquito Sancineto.

Sábado 14 de agosto - IMPROXLAIDENTIDAD “Somos nosotros”. Grupo Qué rompimos. Dirección: Osqui Guzmán.

Domingo 15 de agosto - “Del ropero al closet”. Autor: Roberto “Tito” Cossa. Actores: Claudio García Satur, Patricia Kraly, Marcelo Savignone y Natalia Santiago. Dirección: Manuel Iedvabni. Cierre.

Todos los días de las funciones, y como es habitual, habrá al comienzo, en el medio o en el final de la noche, el llamado Espacio Abierto, en donde se presentarán diferentes artistas. Para este año ya confirmaron su presencia: Ingrid Pellicori, Cecilia Milone, Juan Gil Navarro, Darío Grandinetti, Coco Silly, Eugenia Tobal, Monica Scapparone, Pepe Soriano, Mónica Ayos, Diego Olivera, China Zorrilla, Juan Palomino, Malena Solda, Mercedes Morán, Carlos Portaluppi, Duilio Marzio, Lola Berteth, Melina Petriela, Florencia Peña, Arturo Bonín, Federico Luppi, Luisa Kuliok, Virginia Innocenti, Manolo Callau, Alejandra Majluf, Claudio Gallardu, Arnaldo André, Norberto Díaz, Alicia Zanca, entre muchos otros.

Sala María Guerrero
TEATRO NACIONAL CERVANTES
Libertad 815 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Teléfono: 4815-8883

LAS ENTRADAS SE ENTREGARÁN LOS MISMOS DÍAS DE LAS FUNCIONES EN LA BOLETERÍA DEL TEATRO HASTA AGOTAR LA CAPACIDAD DE LA SALA.

Fuente: http://www.argentina.ar/_es/cultura/C4185-teatroxlaidentidad-2010.php

martes, 27 de julio de 2010

Un mismo escenario para todo un abanico de posibilidades

TEATRO › FEIZBUK, THE BOX, PROYECTO VESTUARIOS Y AMOR, DOLOR Y QUE ME PONGO

Un mismo escenario para todo un abanico de posibilidades

Mercedes Morán, Javier Daulte, José María Muscari y Natalia Geci cuentan cómo arribaron a sus propuestas con un diseño de producción cambiante, que toma la aparente fragmentación para encontrar una narrativa que se va completando con cada puesta.

Por Emanuel Respighi
Imagen: Martin Acosta

Si –como suele decirse– las crisis representan oportunidades únicas para desarrollar la creatividad, en determinados ámbitos la sobreabundancia también puede ser motivo necesario para agudizar el ingenio. En una oferta cultural de magnitud como la que muestra la cartelera porteña –ubicada al mismo nivel que la de Londres, Nueva York o Madrid–, aquellos que trabajan en el teatro se tropiezan siempre con el mismo de-safío: ¿cómo hacer para acaparar la atención del público entre las más de 400 obras teatrales que se estrenan anualmente, en las casi 200 salas –entre comerciales e independientes– que existen en la ciudad de Buenos Aires? En esa intensa actividad teatral, que incluye una cifra estimada de cuarenta mil personas estudiando teatro en institutos privados y públicos, la calidad de la puesta como “gancho” de atracción se convirtió en condición, pero no en motivo suficiente. Así, las propuestas no tradicionales en su estructura se convirtieron en una nueva ola que invade tanto el circuito comercial como el independiente.

Hoy, la originalidad es un plus que cotiza alto en el ámbito teatral. Y no se limita únicamente al ingenio que se pone en marcha arriba del escenario, sino que también se extendió al marco que contiene a una obra y que termina de darle sentido a la puesta. En el activo panorama porteño, actualmente conviven en la cartelera una serie de piezas que se asemejan por coincidir en un diseño de producción atípico, donde una misma obra o nudo dramático es interpretado en paralelo por diferentes elencos que rotan por día o función, según la búsqueda que persigue cada proyecto. Un recurso que, con sus matices, es mucho más que un intercambio de actores o actrices.

En algunos casos, los elencos rotan a diario, como en Feizbuk, la megaobra de José María Muscari que cuenta con siete compañías diferentes. En otros, como en Vestuarios, de Javier Daulte, el proyecto consta de dos obras independientes entre sí, pero que giran alrededor de la misma anécdota. En este caso, Vestuario de hombres es interpretado por un elenco masculino, mientras que Vestuarios de mujeres, por uno femenino. En línea similar, en la simbólica The box la idea se bifurca entre la función protagonizada por el staff femenino y la que hace el masculino. Un caso distinto es el de Amor, dolor y qué me pongo, la pieza dirigida y adaptada por Mercedes Morán, cuyo diseño de producción tiene pensado renovar algunos roles femeninos cada dos o tres meses. Con sus matices, cada pieza busca hacer del hecho teatral una experiencia dinámica y “viva”.

“Las obras de estructura no tradicional como Amor, dolor y qué me pongo le aportan variedad, dinamismo al teatro”, cuenta a Página/12 Morán, que con la adaptación local de la obra de las hermanas Nora y Delia Ephron debuta como directora. “A mí me permite atravesar la experiencia de cómo puede ser contada una historia desde distintas miradas –explica–. El cambio en el diseño de producción vuelve a la obra más rica y me imagino que para un espectador que ve el show, y puede volver a verlo con otra actriz, también le puede resultar atractivo. Yo tengo un concepto muy alto del público de teatro en esta ciudad. Y con Agosto (N. de la R.: la obra que la actriz protagoniza) lo pude confirmar: aquellos que pensaban que el público argentino no se bancaría una obra de tres horas, que además es un drama familiar, se sorprenden al saber que llena la sala desde hace más de un año. Así que también creo que el público estará encantado de tener la posibilidad de elegir un espectáculo en el que los roles son interpretados por distintas actrices.”

Cada cual atiende su juego

Si bien hay una coincidencia entre las obras, relacionada con que todas rompen con el molde tradicional de la puesta teatral, las motivaciones que cada autor y/o director encontró para elegir esta particular manera de planificar la relación del hecho artístico con el público son diversas. En Proyecto Vestuarios, tanto en la obra protagonizada por hombres como en la de mujeres la anécdota básica es la misma: un equipo amateur de lacrosse de un club de barrio logró llegar a la final del mundo. Cada espectáculo se divide en dos escenas, que se desarrollan en un vestuario: la primera, antes del cotejo final; la segunda, una vez terminado el partido. Aunque el nudo dramático y el lugar en que se desarrollan las dos obras son los mismos, lo llamativo es que en este caso las piezas son diferentes, al punto de que no hay ningún texto en común.

“La idea de hacer una obra de hombres y otra de mujeres surgió sin mayor especulación”, puntualiza Daulte, autor y director de Proyecto Vestuarios. “Tenía la idea base desde hacía mucho tiempo, pero a la hora de decidirme siempre surgía la misma pregunta: ¿la hago con hombres o con mujeres? Recién el año pasado se me aclaró la cuestión cuando me dije ‘tengo que hacerlo con hombres y con mujeres’. Aún no sé qué efecto puede producir ver ambas obras. Sí sé que a la hora de experimentar me parecía que había aspectos del universo masculino, por un lado, y del universo femenino, por el otro, que me interesaban con la misma intensidad y que si hacía la experiencia sólo con hombres, o sólo con mujeres, me iba a quedar con la sensación de algo faltante”, señala quien también escribe los libros de Para vestir santos, el unitario televisivo que El Trece emite los miércoles a las 22.30.

Diferente fue el caso de Feizbuk, donde la idea de conformar una megaobra multielenco surgió desde su misma concepción en la activa cabeza de Muscari, como una manera de que haya coherencia entre el contenido y la forma. ¿Qué mejor que abordar la era de las redes sociales creando diferentes versiones de un mismo texto? “Me parece que la diversidad y la multiplicidad le dan a la obra algo muy real, ya que la red virtual lo es, se multiplica momento a momento”, reflexiona el ecléctico director. “Creo que Feizbuk es realmente novedosa, pues son siete versiones de un mismo texto, pero con puesta distinta y licencias personales según cada elenco. La obra expone la relación de las personas con su pulsión a exhibirse, lo personal vs. lo expuesto. En este punto, Feizbuk es una fuerte reflexión, sobre nuestros días, nuestro patetismo y nuestra locura”, concluye quien para el armado de los elencos y no desentonar con la génesis del proyecto, convocó a un masivo casting por la web (ver aparte).

En el polo opuesto, la dual puesta de un elenco femenino y otro masculino para The box muestra cómo muchas veces la experimentación puede surgir por obra y gracia del azar. O, más bien, por accidente. “El proyecto comenzó en Inglaterra como obra masculina, pero cuando uno de los actores fundadores de la obra no pudo seguir representándola, surgió la idea de hacer un elenco femenino porque en el circuito independiente de Londres hay quince mujeres por cada hombre en los castings”, confiesa Natalia Geci, directora general de la obra que transcurre dentro de una caja flexible en la que se moldean las escenas. “La inclusión de un elenco femenino y otro masculino en este proyecto nos abrió un panorama enorme de posibilidades –dice–. En la obra se van formando cuadros de gran peso visual y simbólico. Y si bien los símbolos a los que alude son universales y exceden el género, sin embargo, el espectador los recibe de manera muy diferente, según vea a un elenco o al otro.”

El todo y la suma de las partes

De la misma manera que este tipo de proyectos teatrales conllevan un diseño de producción novedoso, la tendencia presupone un cambio en la manera en que el espectador se relaciona con las obras. En estos esquemas, paradójicamente, una obra puede no estar “vista” en su plenitud aun cuando ya se la haya visto una vez: si se modifican los elencos y/o el género de quienes los conforman, una misma pieza puede estar cargada de tantas lecturas como puestas haya. Como en toda obra artística, el sentido se completa con la mirada del otro. En estos formatos, las significaciones se multiplican según lo que ocurre arriba del escenario, si son mujeres o varones quienes interpreten los textos, si se trata de actores profesionales o no-actores y, en definitiva, en función de cómo los espectadores se relacionan con cada una de esas variables. Incluso, se puede ir más allá y preguntarse hasta qué punto proyectos como Feizbuk son siete actos de una gran pieza, o se trata de siete obras diferentes bajo un mismo manto temático o guión. O si Proyecto Vestuarios consta de dos obras o de una única pieza dividida en dos actos.

Nadie mejor que los autores y directores para zanjar el interrogante. “Las dos cosas –suelta Muscari–. Son obras independientes, personales y únicas. Pero creo que Feizbuk es un gran evento que, para poder captarlo, es recomendable tener la experiencia de ver más de una puesta. Y ver cómo el texto puede ser sólo un planeta para que diferentes seres armen su mundo total de personalidad. Por eso cada función tiene un subtítulo: ‘Míticos’, ‘Sex’, ‘Hot’, ‘Tours’, ‘Freaks’, ‘Stars’, ‘Teens’ son las categorías de estos raros terrícolas que hacen un nuevo Feizbuk cada noche.” Morán coincide en la idea de que renovar roles cada tanto en Amor... no significa la generación de nuevas obras, “ya que la historia es la misma, lo que varía es el punto de vista, que en cada caso coincide con lo que cada actriz le aporta”. Por su parte, Geci prefiere hablar de que “el formato de The box es tan fuerte y condicionante, que no podría hablar de dos obras diferentes: en todo caso, se podría pensar como una misma obra, de matices diferentes”.

Para corroborar el hecho de que las similitudes entre las puestas son tan marcadas como sus diferencias, Daulte sostiene que Vestuario de hombres y Vestuarios de mujeres tienen muy poco en común. “Me lo planteo como obras diferentes. Si uno ve una sola de ellas no va a salir con la sensación de algo inacabado. Aunque sí parece (y esto lo digo por aquellos que ya han hecho la experiencia) que al ver ambas, algo, un efecto, se produce”, remarca. Pese a ello, el dramaturgo y director no cree necesario que el público tenga que ver las dos obras para capturar el verdadero sentido del proyecto. “Eso es algo que depende de cada espectador. Supongo que no es lo mismo ver una de ellas, que ver las dos. Como tampoco es lo mismo ver las dos seguidas (como puede darse el día sábado), que verlas en días diferentes. En ninguna de las dos obras se tematiza la cuestión del género. Pero creo que al ver la dos es inevitable reflexionar al respecto. También creo que si un espectador ve una de las obras y le interesa lo que vio, se enciende más fácilmente la curiosidad de saber cómo es la otra”, reconoce Daulte.

Trabajo experimental para quienes las llevan a cabo, las obras con diseño de producción atípico pueden tentar a los espectadores a relacionarse con el teatro de una manera diferente, más amplia y de sentido progresivo. En este esquema, una obra pierde su sentido rígido para transformarse en un encuentro en continuo desarrollo. Algo así como un work in progress acabado. En este aspecto, la posibilidad de que el público vea una sola puesta o cada una de ellas para captar el concepto del proyecto queda librada a elección de cada cual. “Ver la obra en su versión femenina y en su versión masculina no es necesario para capturar el verdadero ‘sentido’ del proyecto, pero sí tal vez para capturar la ‘experiencia’ completa de ver The box”, presume Geci. “El público está enterado cuando elige venir a la función de un día, que existe esa supuesta otra caja, y ello ya genera una falta de completud, una intriga o incomodidad extraña para la expectación a la que acostumbra”, reflexiona.

Búsquedas personales o conceptuales, originales estrategias de atracción de espectadores, o nuevas maneras de vincular al teatro con la mirada del otro según lo exigen los tiempos actuales, los proyectos no tradicionales llegaron a la cartelera porteña para modificar la escena. La relación entre el emisor del mensaje y el receptor adquiere, ahora, significaciones múltiples. Muscari cree que en las obras de este estilo los espectadores pueden limitarse a la experiencia teatral tradicional y ver sólo una de las puestas de Feizbuk, o aprovechar y comprometerse en un viaje magnánimo como el mismo proyecto que construyó. “Creo que pueden ver una sola y pasarla genial, pero sin dudas ver las siete obras arma una experiencia completa, incomparable a la de ver sólo una”, arriesga. Y aporta una última definición que puede servir para comprender el encanto oculto de esta nueva tendencia teatral. “El fragmento –dice– es independiente, pero el todo siempre es erotizador."

Fuente: Página 12

viernes, 23 de julio de 2010

“El del rock sigue siendo un ambiente machista, es cuestión de animarse”

Fer López Camelo

22-07-2010 / La intérprete y compositora presenta su CD Suspendida en Ciudad Vieja.

"Va a arrancar primero Juancito Ravioli solito con la guitarra, se van a proyectar los dibujos que se ven en el Facebook y que están en el arte del disco, y vamos a hacer solamente las 12 canciones de Suspendida, en el mismo orden. Y también va a estar Patricia Ríos, una amiga actriz de la Fabriquera con la que yo he trabajado antes, que va a estar haciendo una especie de presentación a broma, para abrir el show con algo de teatro", explicó a Diagonales la cantante y compositora Fer López Camelo sobre el show que la tendrá mañana, a la medianoche, sobre el escenario de Ciudad Vieja (17 y 71). El show le servirá para presentar en sociedad Suspendida, su segundo disco oficial de canciones en el que la poesía, lo visual y las melodías parecen ocuparlo todo.

Basta con escuchar una vez el CD para descubrir (y disfrutar) los caminos que elige recorrer esta cantante que dio sus primeros pasos a principios de la década del '90 en aquella banda de candombe que fue La Murgandita. La propuesta musical de López Camelo llega además en una cuidada edición en la que se puede disfrutar de un "libro" con las letras y calidos dibujos especialmente preparados por Vero Pastuszuk.

–¿Cómo nació Suspendida?

–Empecé a escribir este verano, tenía la idea de hacer otro disco antes llamado Construcciones, esos temas se hicieron el año pasado en el Centro Cultural Islas Malvinas, pero no fueron grabadas. La única que quedó en Suspendida es "Bailarina sombra". Pero algo pasó que me indicó que me gustaba más la idea de estar "suspendida" o de "construir en el aire". Me pareció lo más fiel a mí y así nació este disco. Tiene mucho que ver con la palabra, además porque tiene bastante relevancia en todo el trabajo la poesía, así que las canciones están en formato de poesía.

"La noche entra en un sueño/ llevándose un secreto/ de un amor inútil/ o tal vez los besos/ ahogados de una luna./ Si es su espejo el río/ y su desnudez anuncia/ un despertar tan frágil/ o una mañana sin caricias./ A lo mejor llega tarde/ a lo mejor no ha ocurrido todavía/ es que es de noche/ tan de noche…/ es que es de noche/ tan oscura", canta esta intérprete junto a Juan Ravioli desde la canción que da nombre al CD y al mismo tiempo lo cierra.

–¿Qué importancia tienen las letras en las canciones?

–Para mí todo. Nacen en conjunto con la música, nace del sentir, no imagino la vida de otra forma, es un desahogo escribir. Tal vez esta palabra tenga que ver con el suspenso personal, así como de soledad y de encuentro conmigo. Los otros discos por ahí estuvieron dedicados a otros, este no, creo que está dedicado a mí.

–Y si hablamos de la canción…

–Es como una emoción. Antes cuando empecé escribía una poesía y le ponía música. Por hay muchos discos que por ahí no edité o mejor dicho fueron edición limitada, porque todavía no estaba convencida por ese formato. Hasta que en algún momento comienza a aparecer todo junto. Es todo, es un combo, algo inseparable; las letras, las palabras tienen musicalidad, el sentir de la palabra.

–Hace bastante tiempo que está dando vueltas por la escena de la música, ¿cómo ve el hecho de ser mujer y subir a un escenario? ¿Siguen existiendo los mismo prejuicios que había hace algunos años?

–En algún momento yo sentí que era diferente, pero sin embargo en mi caso personal me sentí bastante cuidada por mis compañeros y compañeras. Además yo tengo una big band de mujeres (Dirty diamonds) y creo que nos ganamos el respeto. Yo escuché comentarios de mierda cuando arrancamos en 2005 o 2006, del tipo: "viste tocan como chabones". Y me parece que nos ganamos el respeto al demostrar que somos músicos. De todos modos creo que sigue siendo un medio bastante machista el rock, sigue siendo un espacio ocupado por hombres. Me parece que hay que atreverse y animarse, y me parece que las mujeres cada vez se están animando más. Y me parece que hay tanta música dando vuelta que está bueno y que además puede verse fácilmente a través de Internet.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-99657-El-del-rock-sigue-siendo-un-ambiente-machista-es-cuestion-de-animarse.html

jueves, 22 de julio de 2010

Estreno de "1810" en el Teatro de la Ribera

ESTRENO SÁBADO 24 DE JULIO 18 HS
TEATRO DE LA RIBERA
Av. Pedro de Mendoza 1821

1810 gira en torno a la gesta emancipadora llevada adelante en la ciudad de Buenos durante los días 14, 23 y 25 de mayo de aquel emblemático año. La acción tiene lugar en el interior de una tienda cuya puerta de entrada da a la Recova y ubicada frente al Cabildo. Sus propietarios son Cipriano y su esposa, Teodora, hidalgos españoles que han criado como a su propia hija Inés, a sus sobrinos Julián y Manuela. Pero el hogar se fractura delineándose dos posiciones antagónicas: Cipriano, Teodora e Inés (que además de ser la prima de Julián, es su prometida) son fieles a la corona española, mientras que Julián y Manuela apoyan al pueblo nativo y su búsqueda de libertad, así como el inglés Guillermo, esposo de Manuela y decidido partidario del levantamiento de los criollos.

"En 1810 alienta y vibra el espíritu de época. Coronado lo captó con fidelidad y lo trasladó suave, casi imperceptiblemente, al plano de los símbolos. (...) El hogar de Don Cipriano analogiza el coloniaje todo: con su arrebato, nobleza y arbitrariedad; con la irritante y autoritaria superioridad que marca la relación de dependencia establecida para quienes deben avenirse a ella. Los sobrinos, Julián y Manuela, simbolizan el criollaje que, formado en aquel ambiente, crece en conflicto con sentimientos y costumbres hispanos y aspira a independizarse; (...) Guillermo, el inglés, es el fermento libertario dejado por los invasores de 1806, que permite al criollaje descubrirse a sí mismo. Los negros -Mateo, liberto y soldado, y Cleofé, esclava- son el rastro infamante de servidumbre que el nuevo orden político eliminará paulatinamente." Raúl H. Castagnino (Prólogo a Obras dramáticas de Martín Coronado).

1810 fue estrenada por la compañía Podestá-Vittone el 18 de julio de 1910 en el Teatro Apolo. Según Mariano Bosch "el público, de pie, aclamó al autor, dentro de un ambiente caldeado por los bellos pasajes de la obra, sus versos bellísimos y de patriótica inspiración, y las emociones de aquellos días del centenario".

Ficha técnico artística

Actuan: Monina Bonelli, Paloma Contreras Manso, Darío Guersenzvaig, Marcos Martinez, Pepe Monje, Manuel Novoa, Ingrid Pelicori, Lucila Rada, Claudio Rodrigo, Manuel Vicente
Vestuario: Micaela Sleigh
Escenografía: Micaela Sleigh
Iluminación: Leo Pérez
Realización de video: Laura Casabe
Música original: Sergio Vainikoff
Asistencia artística: Claudio Rodrigo
Dirección: Eva Halac

TEATRO DE LA RIBERA
Av. Pedro de Mendoza 1821
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4302-1536 Venta 4302-9042
Web: http://www.teatrosanmartin.com.ar
Entrada: $ 30,00 - Domingo - 12:30 hs - Desde el 24/07/2010
Entrada: $ 45,00 y $ 30,00 - Sábado - 18:00 hs - Desde el 24/07/2010

Fuente: http://www.alternativateatral.com/obra17582-1810

domingo, 18 de julio de 2010

Mantienen en la Ciudad de La Plata casi 2 mil inmuebles "intocables"

Teatro Martín Fierro del Bosque

Hay cuatro categorías. Algunas tienen restricciones totales y otras parciales, en un marco de normas ambiguas

Un total de 1.820 inmuebles permanecen desde hace cuatro años catalogados como parte del “patrimonio arquitectónico” de la Ciudad y alcanzados por una normativa que impone restricciones para su remodelación y/o demolición. Conocidos genéricamente como los “inmuebles intocables”, esos edificios están clasificados, en rigor, en cuatro categorías que permiten distintos niveles de “intervención”, aunque los propietarios de esas construcciones -en su gran mayoría, casas particulares-, deben pedir en cada caso autorización para realizar cualquier tipo de modificación; circunstancia en la que se les dirá puntualmente qué pueden hacer y qué no, en un marco de disposiciones genéricas y por tanto ambiguas.

SIN COMPENSACION

En ese contexto, por la inclusión del inmueble en ese catálogo no se concede a su propietario una compensación económica, como ocurre en otras ciudades del mundo con los bienes declarados “patrimonio” de la comunidad.

No hay compensación, por caso, para el hecho de que, al restringir fuertemente la posibilidad de “tocar” la unidad, se generan dificultades para su venta o cambio de finalidad y, consecuentemente, eventuales perjuicios económicos. Y tampoco se otorgan fondos para aplicar al mantenimiento de los inmuebles, pese a que su preservación resulta en muchos casos sustancialmente costosa por la vetestud de materiales y estructuras -como los balcones- y la existencia de antiguos elementos artísticos, como molduras y ornamentaciones.

Sólo está previsto, en ese sentido, la exención de los derechos de construcción en caso de que se autoricen reformas; y de la tasa SUM en un 100% para las 40 unidades totalmente “intocables” y del 50% para la gran mayoría de los inmuebles (más de 1.500); “incentivo” éste condicionado a que “se use en la conservación” de la unidad, sin que se defina cómo se controlará esa aplicación.

Quizás por la ausencia de compensación, la normativa tampoco obliga a los propietarios de estas unidades que integran, según el catálogo, el “patrimonio arquitectónico” platense, a evitar su deterioro; existiendo, de hecho, un alto grado de abandono de muchos inmuebles que genera inclusive peligros de derrumbes y el riesgo de que la demolición sea en breve la única alternativa.

Los 200 súper protegidos

En el extenso catálogo de inmuebles considerados “patrimonio arquitectónico” de la Ciudad, hay 40 edificios a los que se les impuso una “protección” total. Son las grandes construcciones públicas, como los palacios de Gobierno, de la Legislatura y la Municipalidad; museos y teatros; la Catedral y varias iglesias, en las que no se pueden introducir cambios ni en exterior ni en el interior. Pero hay otros 168 inmuebles “casi intocables”, en los que sólo se pueden hacer algunas reformas en el interior, siempre que no se alteren el volumen ni “el orden arquitectónico”, y en esa categoría hay edificios públicos pero también decenas de unidades particulares, muchas destinadas a vivienda. A continuación, el listado de esos inmuebles, que pertenecen a la categoría “Protección Estructural”.

Hospital Gutiérrez; Escuela 66, de diag. 80 y 117; Juzgados de 41 y 120; Hipódromo; Facultad de Ciencias Exactas y Pabellón de Electrónica en 47 entre 1, 50 y las vías; Escuela Anexa, de 50 entre 1 y las vías; la Jaula y el Pabellón del Zoo; Teatro Martín Fierro del Bosque; tribuna techada del club Gimnasia; Confitería La Barra del Bosque; Escuela Albert Thomas; Registro de las Personas, de 1 y 60; Facultades de Agronomía, Veterinaria y Medicina; capilla de 117 y 67; la Escuela de 61 y diag. 79 y la 45 de 68 entre 116 y diag. 73; los pabellones del Hospital San Martín.

Escuela de Plaza Alsina; en diag. 74 entre 4 y 40, la Iglesia Evangelista y el Teatro Princesa; Colegio Misericordia y capilla; Escuela Técnica Vergara; Capilla e Iglesia San Roque; Colegio de Martilleros, en 1 entre 45 y 46; Instituto Médico Platense; Escuela 31 e Iglesia Protestante, en 46 entre 2 y 3; Escuela de Adultos de 2 y 54.

Iglesia y Colegio Virgen de Luján, 60 entre 3 y 4; Colegio San Ponciano; Museo Spegazzini; Palacio Campodónico; Ex Normal 2, en diag. 78 entre 4 y 57; Caja de la Policía, en 5 y 48; Ex Jockey (ahora de la Universidad), en 48 entre 6 y 7.

Escuela de 4 entre 62 y 63; Convento de Carmelitas, en 7 y 35; Escuela de 8 y 38; Hospital Español; Ministerio de Economía; Tribunales de 8 entre 56 y 57; Ministerio de Obras Públicas; Cruz Roja, en 47 entre 8 y 9; Tribunales de 8 entre 50 y 51; Secretaría de Derechos Humanos en 8 y 53; Ex Normal 3 de 8 entre 57 y 58; Colegio Sagrado Corazón; Escuela de 9 entre 47 y 48; ex Banco Municipal de 48 y diag. 74; Residencia del Vicegobernador, en 10 y 51; Colegio San José; Ministerio de As. Agrarios, 51 entre 10 y 11; Escuela Italiana; Capilla Inmaculada, de 11 entre 45 y 46; Palacio López Merino; Radio Provincia, en 11 y 53; Escuela María Auxiliadora.

Biblioteca de la UNLP y Facultad de Bellas Artes, en Plaza Rocha; Capilla de Plaza España; Escuela de diag. 112 y 67; Escuela de 12 entre 67 y 68; Escuela de 13 y 60; Casa Parroquial de 12 y 68; Reconocimientos Médicos de 14 entre 56 y 57; Ex Normal 1 de 14, 15, 50 y 51; Escuela de 16 y 48; Capilla de 48 entre 16 y 17; Escuela de diag. 74 y 57; Ministerio de Salud, en 17 y 51.

Asilo Marín; Hospital de Niños; Escuela de 71 entre 18 y 19; y en el área que va de 13 a 18 y de 71 a 72, galpones ferroviarios, tanque de agua, caseta de acceso y Estación Meridiano V.

Iglesia de Lourdes; instituto en 38 entre 22 y 23; Escuela de 22 entre 41 y 41; Centro Cultural Islas Malvinas; Escuela de 54 y 20; Iglesia de 54 y 23; Escuela de diag. 74 y 22; Seminario; Escuela de 41 entre 26 y 27; Escuela de 28 entre 46 y 47; Hospital Italiano; Iglesia Nuestra Señora de Luján; Escuela de 28 y 62; Hospital San Juan de Dios; Estaciones Circunvalación y Gambier.

Viviendas particulares y edificios de viviendas y comercios (en varios casos, más de un inmueble en las cuadras mencionadas) en: 1 y 47; 1 entre 45 y 46; en 43 entre 5 y 6; 1 y 49; 54 y bulevar; bulevar entre 1 y 2; diag. 78 entre 1 y 54; 2 y 46; 49 entre 2 y 3; 2 entre 53 y 54; 3 y diag. 77; 4 y 50; 4 y diag. 80; diag. 80 y 48; esquina de diag. 77, 5 y 46; diag. 80 y 49; 6 y 49; diag. 80 y 50 (Edificio Belvedere); 7 y 45; 54 entre diag. 79 y 5; 7 y 45; 6 y 49; 54 entre 6 y 7; 7 y 55; 6 y 56; 7 y 42; Casa Monteverde en 7 y 42; 8 y 44; 7 y 51; 53 entre 7 y 8; 7 y 55; 9 y 48; 9 y 49; 53 entre 8 y 9; 10 y 48; 12 y 58; 11 y 65; 50 y diag. 73; seis viviendas de la cuadra de 16 entre 51 y 53; 16 y 51; 51 entre 16 y 17.

Además, Casa Suiza Helvecia, en 2 entre 44 y 45; Hotel Benevento, en 2 y 45; Adm. Minelli, en 56 entre 1 y 2; institución en 2 entre 46 y 47; Diario EL DIA; Centro de Ingenieros, en 53 entre 3 y 4; Asociación Sarmiento, en 5 y 47; ex Casa Beige, en diag. 80 y 48; Pasaje Rodrigo; Edelap, en diag. 80 y 5; Ex Cine Belgrano, en diag. 80 y 49; Club Español, en 6 y diag. 79; Club El Círculo, en 6 y 53; Confitería Jockey Club, en 49 entre 6 y 7; Edificio Credil (ex Jockey Club); Asociación de Maestros, 60 y 12; petit hotel de 14 y diag. 73; e institución de 14 entre 53 y 54.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20100718/laciudad6.htm

sábado, 17 de julio de 2010

Dictarán clases de dramaturgia teatral por reconocidos docentes

Los dramaturgos Eduardo Pavlovsky, Ricardo Monti, Horacio Banega, Mauricio Kartun y Emilio García Wehbi, entre otros, participarán de las clases magistrales sobre la creación del texto teatral en el Malba.

El ciclo es organizado por Escena Sur en colaboración entre Siemens Stiftung y THE "Asociación para el Teatro Latinoamericano", un espacio inédito en Latinoamérica dedicado a la formación y creación de dramaturgos y hacedores del teatro.


En ese marco se desarrollará en el Malba-Fundación Costantini, Figueroa Alcorta 3415, con el siguientre cronograma de clases:

Lunes 19 a las 18: Eduardo Pavolvsky sobre "Textura intrínseca de lo político en mi teatro". A las 19.30: Ricardo Monti

Miércoles 21 a las 16: Guillermo Calderón (Chile) sobre "La dictadura del aburrimiento"

Lunes 26 a las 18.30: Romina Paula y Ariel Farace sobre "La palabra en la escena. Una aproximación a algunos procesos de escritura y montaje"

Miércoles 28 a las 16: Horacio Banega sobre "Hechos dramáticos y textos filosóficos: convergencias, divergencias y referencias"

Lunes 2 de agosto a las 18.30: Rafael Spregelburd sobre "La agonía del significado"

Miércoles 4 a las 16: Philipp Lohle (Alemania) sobre "Panorama de la joven dramaturgia europea"

Lunes 9 a las 18.30: Emilio García Wehbi sobre "Intertextualidades, citas y derivas en la dramaturgia contemporánea"

Miércoles 11 a las 16: Mauricio Kartun sobre "Indice, el gran artefacto teatral. La construcción de lo invisible como mecanismo oculto del drama"

El ciclo es organizado junto con malba.literatura y auspiciado por el Goethe-Institut Buenos Aires y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). Más información en www.escenasur.com.ar.

Fuente: Hoy

Al rescate del Complejo Cinematográfico "Tita Merello"

El cine, que cerró sus puertas la semana pasada, era el único que daba lugar a las producciones que no circulaban en las cadenas comerciales.

Un petitorio en defensa de los valores culturales, arquitectónicos y patrimoniales del complejo cinematográfico Tita Merello, que cerró sus puertas hace una semana, será presentado en la Legislatura porteña por el ex presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, José Miguel Onaindia.

La iniciativa recogió 4 mil adhesiones y Onaindia -especialista en Derecho Cultural- la impulsa “para que no se pierda un espacio que tiene un valor cultural, arquitectónico y patrimonial”.

Onaindia considera que el cierre del Tita Merello (originalmente cine teatro Suipacha) “implica una gran pérdida para la comunidad, pues fue una sala de especial importancia para el público interesado en el cine argentino y, últimamente, en el cine que no circula por las cadenas de multipantallas”.

“El edificio es un ejemplo de nuestro patrimonio arquitectónico que debe defenderse, lo mismo que la preservación de su destino. Fue el primer cine en Buenos Aires dedicado a la exhibición de películas argentinas y su existencia permitió que filmes independientes pudieran sostenerse en cartelera y llegar a mayores cantidades de público”, recordó.

Onaindia anunció que elevará un petitorio a la Legislatura porteña “para que, mediante el sistema de expropiación o de contrato administrativo, ceda su uso a una entidad no gubernamental con destino a la proyección de cine argentino independiente y extranjero que no es programado en las salas comerciales y otorgue partidas para su renovación mobiliaria y tecnológica”.

“Además -agregó- solicitará que se adopten las medidas de seguridad y control para la preservación de espacios culturales de esta naturaleza”.

Diario Hoy

“Nos interesa que salga a la luz la vida propia del Galpón”

Jornada cultural

16-07-2010 / La cita es al costado de la estación de Tolosa, 3 y 526, a las 13

Antes de que un grupo de jóvenes llegara en el verano de 2008, los Galpones Ferroviarios ya formaban parte de la escena cultural platense. El lugar era la locación preferida de las bandas platenses para realizar las primeras sesiones fotográficas. Gracias al trabajo de un colectivo autogestionado actualmente es más que un decorado de fondo y se ha convertido en uno de los lugares elegidos por los músicos para tocar en un circuito cada vez más acotado en espacios y más exigente en requisitos.

“Cuando llegamos el lugar estaba lleno de escombros, de mugre. Costó mucho recuperar el lugar, acondicionarlo para que funcionara el Centro Cultural”, contó Pablo, miembro de la Comisión de Comunicación, “pero después de dos años de proceso podemos decir que el lugar es un espacio de encuentro. La idea de la Jornada Galponera es mostrar todo lo que está sucediendo dentro del Galpón al barrio. Organizamos esta actividad porque fundamentalmente nos interesa que salga a la luz la vida propia del Galpón”.

Durante toda la tarde con entrada libre y gratuita se realizarán talleres abiertos de yoga, macramé y peluquería en los cuales los miembros de los mismo compartirán lo que vienen desarrollando con los vecinos que concurran. “Pensábamos hacer una muestra de lo que se venía trabajando, pero creemos que el taller abierto permite un acercamiento. Invita a la gente a participar”, explicó Pablo.

Durante la tarde también habrá proyecciones, una radio abierta, graffitis e intervenciones en el espacio y el cierre contará con tres bandas en vivo: Ghetto de Benoit, Dale Gas y Chivas de Norma más invitados sorpresas. “Para ser un proyecto que sólo lleva sólo dos años ha tenido una fuerte repercusión en el barrio. Al principio costaba convocar a la gente, pero el trabajo que hemos realizado en el barrio es fuerte. Por eso la apuesta a los talleres. Por otro lado, seguimos siendo un grupo autogestionado, no tenemos subsidios ni nada que se le parezca. Nos sostenemos a partir de las cosas que generamos”.

A lo largo de estos dos años, el Galpón no sólo se concentró en las refacciones del lugar y la consolidación de su propuesta, sino que ha generado lazos con otros colectivos culturales de la ciudad. Durante el 2009, abrieron sus puertas a la Feria del Libro Independiente y Autogestiva (FLIA) en sus dos ediciones, realizaron llamadas de tambores y han alojado, por ejemplo, la última fiesta del sello independiente Cala Discos. Pablo explicó que gracias a eso “no hubo dificultad a la hora de convocar bandas para esta fecha, son personas cercanas al proyecto que ya lo conocen y muchas veces nos han mostrado el interés por tocar en el lugar. En realidad sólo tuvimos que llamarlos”.

Fuente: Diagonales

viernes, 16 de julio de 2010

La Repu se prepara para las vacaciones

En el predio habrá numerosas actividades durante el receso invernal

La República de los Niños de Gonnet (Camino General Belgrano y 500) ya prepara su grilla de las vacaciones de invierno, que incluye numerosos espectáculos, paseos y talleres.

Continuando con la programación habitual que se viene desarrollando en la Repu durante el año, se ha preparado una especial, donde habrá propuestas para todos los visitantes, en especial para los más pequeños.

Se intensificarán las actividades educativas y recreativas programadas por el departamento pedagógico, a través de sus distintos talleres y se agregarán los talleres de la Escuela Taller de Arte Municipal y del Mercado Artesanal Bonaerense que son los siguientes: Cestería ecológica, Cerámica con técnicas aborígenes, Técnicas de vitraux, Pirograbado, Calado y juguetes de madera, Dibujo y pintura, Diseño, indumentaria y maquillaje artístico, Títeres, Radio (éste se desarrollará en el marco del relanzamiento oficial de la nueva
emisora radial que transmitirá desde la República en la frecuencia de 87.5 en la señal de FM, y cuya denominación es "RADIO RONDA... una maga del aire".

En las jornadas de vacaciones, en la parte artística se programa la presencia de la Orquesta Municipal de Tango, dependiente de la Casa del Tango; el Coro de Niños del Teatro Argentino; el cantante lírico y popular del Teatro Colón Fernando Chalabe, acompañado por el concertista de guitarra Oscar Hernández.

A través del departamento de Arte Urbano se programa durante todo el mes de julio hasta el Día del Niño la presencia de todas las colectividades de la zona, quienes ofrecerán al público su identidad cultural, artística, por medio de la danza, vestimenta, comidas típicas, propias de cada una.

Desde la Repu también se informó que "se desplegará un amplio operativo de vacunación y prevención de la salud y se desarrollarán un sinfín de actividades
lúdico-deportivas; todas estas últimas actividades totalmente gratuitas; habrá acceso a la República en los micros urbanos totalmente gratuitos; como así también la entrada al predio los días domingos".

En lo artístico se suma también el elenco de alumnos de teatro de la Fundación Julio Bocca, quienes presentarán la obra "Arriba", como trabajo colectivo del elenco en el microcine de la República.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/citybell/notas.aspx?idn=263730&ffo=20100709

jueves, 15 de julio de 2010

Es ley el matrimonio entre personas del mismo sexo

Vista del recinto del Senado donde se debatió la ley de matrimonio gay - Foto: LA NACION Maxie Amena

Después de casi 14 horas de discusión, los senadores aprobaron el proyecto con 33 votos a favor, 27 en contra y 3 abstenciones


Jueves 15 de julio de 2010 | LA NACION

Después de una maratónica sesión y con encendidas discusiones en el recinto, el Senado aprobó el polémico proyecto que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo y convirtió a la Argentina en el primer país de América latina en legalizarlo.

La Cámara alta sancionó la norma esta madrugada, pasadas las 4, con 33 votos a favor y 27 en contra, además de 3 abstenciones, tras una maratónica sesión que se extendió durante casi 14 horas.

La aprobación contó con el respaldo de diferentes senadores de los bloques del Frente para la Victoria, la Unión Cívica Radical, el socialismo y la Coalición Cívica. En cambio, en contra lo hicieron la mayoría de los senadores pertenecientes al peronismo disidente, así como la gran mayoría del bloque radical.

Para llegar a la sanción de la ley, previamente se había votado el dictamen de mayoría, que propiciaba el rechazo del matrimonio gay, el cual obtuvo 32 votos negativos y 30 positivos, dando lugar al dictamen de minoría, a favor de la iniciativa, que ya había conseguido media sanción en Diputados.

En ambos casos hubo tres abstenciones: las de los diputados María José Bongiorno (FPV - Río Negro); Fabio Biancalari (Frente Justicialista - Chaco); y Graciela Di Perna (Frente por la Integración - Chubut). Por su parte, los senadores del Peronismo Federal, Carlos Reutemann, Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Romero se retiraron del Senado entre ambas votaciones.

La votación, que se hizo esperar en medio de un clima de gran incertidumbre y tensión, fue seguida en las afueras del Congreso por cientos de personas de diversas organizaciones que se manifestaron desde la tarde de ayer a favor del matrimonio homosexual.

El debate tuvo pasajes de todo tipo, aunque quedaron resaltados momentos muy álgidos, sobre todo al final, cuando el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto, consideró que un artículo del proyecto de Unión Civil presentado por el peronismo disidente tenía connotaciones "nazis" por prohibir la posibilidad de adopción por parte de las parejas homosexuales.

A continuación, la justicialista puntana Liliana Negre de Alonso, entre lágrimas, le reclamó a Pichetto que se rectifique por haberla llamado "nazi", a lo que el representante de Río Negro así lo hizo.

Repercusiones. Tras aprobarse el proyecto que tenía media sanción de Diputados, el jefe de la bancada oficialista, Miguel Angel Pichetto, se mostró satisfecho con el resultado y expresó: "Es un paso muy significativo en el camino de la igualdad".

Sobre el debate, que por momentos se tornó acalorado, Pichetto dijo: "Pudo haber habido algunas discusiones con un tono más elevado pero eso forma parte de un Senado que tiene una impronta propia".

"El Congreso dio un paso muy importante, el rédito no es del Gobierno sino de los sectores que estaban marginados", agregó el senador.

Por su parte, el senador Eugenio Artaza aseguró que se "ha avanzado muchísimo en igualar derechos de las personas". "Hay que mirar con perspectiva de futuro, tenemos que propiciar la tolerancia y el amor entre la sociedad", añadió el legislador correntino tras el fin del debate.

En tanto, Samuel Cabanchik manifestó: "Hemos dado una respuesta a reclamo justo, es un avance en los derechos".

Los últimos discursos. Pasada la 1, cuando sólo restaban los discursos de los jefes de bloque, los senadores volvieron al recinto para escuchar los últimos discursos y prepararse para emitir sus votos. Recién entonces volvió a encenderse la palabra "quórum" en el tablero, tras varias horas de movimiento.

El titular del bloque socialista, Rubén Giustiniani, adelantó su "voto positivo" al proyecto de matrimonio gay. "Es un día histórico", afirmó. "Se recordará este día como un hecho positivo de un Congreso que decidió darle derechos a quien hoy no los tienen, avanzar sobre la discriminación", dijo.

Además, sostuvo: "No es una ley que va a tener un rédito político inmediato para nadie. Si miramos con perspectiva histórica vamos a ver que las grandes leyes de la historia argentina no tienen nombre y apellido".

Luego, el titular de la UCR, Ernesto Sanz, también manifestó su aval a la iniciativa aprobada en Diputados. "Mi obligación es legislar para un estado laico otorgando derechos civiles a quienes no lo tienen. Ese es nuestro desafío", aseguró.

En la misma línea, el jefe del bloque en la Cámara alta, Gerardo Morales, manifestó su voto a favor de la iniciativa.

A su turno, el titular del bloque PJ Federal, Adolfo Rodríguez Saá, expresó: "Voy a sostener la posición que elaboró el Peronismo Federal de optar por el camino de la unión civil". "Con la unión civil hubiéramos encontrado un camino de consenso contra los fundamentalistas que quieren dividir", dijo.

Además, el puntano opinó que no se sesionó "en una situación habitual" porque había "una presión externa", aunque no tardó en aclarar: "Yo no recibo directivas de nadie".

El último discurso estuvo a cargo de Pichetto, quien, además de manifestar su anticipado voto a favor del matrimonio gay, propinó duras críticas al cardenal Jorge Bergoglio. "Es la Iglesia argentina la que ha llevado a extremos este debate", afirmó, en respuesta a quienes criticaron a la Casa Rosada y la Iglesia por polarizar el debate. "Nunca pusimos este debate en posición de todo o nada", manifestó, en defensa del oficialismo.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1284883

Clase de contact improvisación

"Como el agua"
clase de contact improvisación por
docente: Eliana Bonard
sábado 17 de julio
Estudio "La Casa"
16 a 19 hs
Se requiere inscripción previa
cupos limitados
contacto: fernanda tappatá-rayos.centellas@gmail.com.ar

después de la clase de eliana bonard habrá jam!

diagonal 74 nº819 (3 y 4)

19 hs

Fuente: http://www.facebook.com/event.php?eid=138182316211103#!/photo.php?pid=31492284&id=1267368071

Nora Benaglia presenta su disco "Claroescuro"

La cantante citibelense radicada en Tilcara está haciendo shows en La Plata y Capital Federal

Durante este mes, Nora Benaglia continúa con la presentación "Claroscuro", su tercer trabajo discográfico, grabado el año pasado junto a Chacho Ruiz Guiñazú en percusión y Hugo Maldonado en bajo y guitarra eléctrica. Los temas del cedé son de su autoría.

La gira de presentación comenzó en Tilcara, Jujuy, para continuar en San Miguel de Tucumán, capital federal, La Plata y Santa Rosa, La Pampa.

El jueves 15 de julio Nora actuará en La Paila, Costa Rica 4848, capital, a las 21.30.

En tanto, el viernes 23 del corriente, se presentará en el centro platense, en La Salamanca, de 60 esquina 10, a las 22.

DE AQUI Y DE ALLA

Nora es música, compositora y docente, y está radicada desde 1997 en Tilcara, provincia de Jujuy. Allí reunió, acompañada por su guitarra, ritmos sureños de candombes y zambas con aires de huaynos y coplas.

Su llegada al norte significó ahondar en la actividad como compositora, al encontrarse con la poesía de Hugo Nadalino, Estela Mamaní, Roberto Themis Speroni, Alejandra Pizarnik.

Algunas de estas canciones se reunieron en el CD "Voy", grabado en el año 2001 junto a Ricardo Vilca.

Otros temas, son parte de "Voces", un segundo trabajo grabado en el año 2006 con la participación de Fulanas Trío, Tomás Lebrero y Hugo Maldonado.

Banaglia ha compartido recitales con distintos músicos de la provincia: Ricardo Vilca, Hugo Maldonado, Daniel Fernández, Carlos Maldonado, Oscar Arce, Claudia Barraza, Alejandro Vilte, la salteña Sandra Aguirre, entre otros.

En Tucumán, ha compartido escenario con Manolo Alonso, Germán Paz Posse. Javier Seco, Catalina Lammoglia y Mariano Barrionuevo.

También ha participado de recitales con músicos sureños: Susana Ratcliff, Tomás Lebrero, Aca Seca, Fulanas Trío, Mariana Baraj, Germán Gómez, Cristián Ludueña, Anita Poggioli.

Ha llevado su música a de Tilcara, San Salvador, Perico, Humahuaca, Salta ciudad, Tucumán, Córdoba, La Plata y capital federal.

Actualmente la acompaña el baterista Carlos Maldonado.

EL DISCO

En mayo de este año se editó "Claroscuro", un tercer trabajo con temas propios, de reciente concepción en los ires y venires del sur a Jujuy. Este trabajo suma a los músicos Hugo Maldonado y Chacho Ruiz Guiñazú.

A partir de junio de este año, la cantante realiza una gira para presentar el disco por las provincias de Jujuy, Tucumán, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa.

Nora es docente en el Profesorado de Artes del ISA de San Salvador de Jujuy, miembro de la Comisión Académica del FLADEM (Foro Latinoamericano de Educación Musical), integrante del grupo "Teatro de a pie", de San Salvador de Jujuy, del cual participa realizando la música en vivo y directora de la Orquesta Infantojuvenil de Maimará.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/citybell/notas.aspx?idn=263738&ffo=20100709

La magia del radioteatro

Cambió la TV por la radio. A diferencia de muchos actores, Nora Massi dejó la popularidad de la televisión para dirigir un ciclo radial Foto:Emanuel Fernández

El ciclo Las dos carátulas, de Radio Nacional, cumple 60 años; desde hace dos décadas está dirigido por Nora Massi

Por Alicia Petti
Para LA NACION

Cuando las voces de la radio encarnan en personajes, en historias, se produce un encantamiento en el oyente. Algo que ocho décadas atrás era tan corriente como lo es hoy encender el televisor para ver una telenovela. Un ciclo radial de hoy en día trae cada semana esa magia: Las dos carátulas por Radio Nacional (AM 870). Este domingo, en su horario de 22 a medianoche, el ciclo celebrará su 60° aniversario con la obra Soledad es mi nombre , con un elenco liderado por Susana Rinaldi. LA NACION presenció la grabación de este programa y pudo comprobar la dedicación y el fervor de su productora y directora general desde hace 20 años: Nora Massi. Esta mítica figura de la televisión de los años 70 y 80 repasó la historia de este ciclo único que la hizo dejar ese ámbito para sumergirse en la radiofonía local. Prácticamente abandonó su labor actoral, para dedicar toda su energía y fervor a esta tarea que constituye un abrazo fraternal entre la radio y el teatro; y que, en noviembre, tendrá su gran fiesta con la difusión de El puente, de Carlos Gorostiza.

"La cifra de permanencia en el aire en forma ininterrumpida de Las dos carátulas en una misma emisora constituye un verdadero record, aquí y en el mundo. Se inició en Radio Nacional (AM 870) un 9 de julio de 1950 y, desde su creación, mantiene su alto nivel artístico cultural de gran reconocimiento popular, considerado un ciclo único. Es el teatro de la humanidad", explica Nora Massi.

Soledad es tu nombre, de Samuel Eichelbaum, es la obra con la que se celebrará el aniversario. A Susana Rinaldi la acompañarán Carlos Ameijeiras, Marcelo López Foresi, Mario Labardén, Silvia Geijo, Gustavo Bonfigli, Luis Albano, Viviana Salomón, Domingo Basile, Hugo Cosiansi y Néstor Hidalgo. La obra fue estrenada por la Compañía de Paulina Singerman, en 1932, acompañada por Milagros de la Vega y José de Angelis, entre otros.

Las dos carátulas es un espacio que se graba días antes, con presencia de público en el auditorio de la emisora. Allí el actor está al servicio de la obra y no la obra al servicio del actor. El ciclo pudo reunir lauros importantísimos, como una mención especial al mejor programa de habla castellana otorgado por la BBC de Londres y la Distinción Premio Ondas de España. En el ámbito nacional: los premios Talía, San Gabriel, Martín Fierro y Santa Clara de Asís, entre otros. Como dato histórico cabe consignar que la primera obra que emitió, en 1960, fue Canción de primavera, de José de Maturana.
Alma máter

Nora Massi trabajó con grandes directores de cine argentino como Daniel Tinayre, Leopoldo Torre Nilsson y Mario Soffici, entre otros. A su vez, en teatro integró el elenco de la Comedia Nacional y encabezó exitosas temporadas dentro del ámbito comercial. En televisión hizo trabajos inolvidables en Malevo , Alta comedia , Teatro universal , La sombra , Estación terminal y Amor gitano , entre tantos otros programas.

-¿Qué papeles recordás más?

-Hay uno que fue verdaderamente maravilloso por controvertido y por no tener nada que ver conmigo. Ese personaje fue La negra Peñaloza, de Malevo, que hicimos con Rodolfo Bebán. Me encantaba, me tuve que teñir el pelo de negro y te puedo asegurar que pasé llorando los primeros capítulos. Tenía que tener una forma especial de caminar y de hablar. Luché mucho por ese personaje. Además, trabajaba con monstruos como Oscar Ferrigno. Llegó un momento en que hasta dije que no podía seguir con el personaje. La producción y la dirección del programa me alentaron a seguir adelante. Finalmente, el programa duró tres años. Fue entrañable para mí. Me dio muchas satisfacciones y varios premios y le dio un cambio a mi carrera. A nivel popular fue fantástico, porque Abel Santa Cruz era una gran pluma, pintaba los suburbios de una manera magistral.
-¿Te costó mucho dejar la carrera de actriz?

-No, no. No la he dejado, creo que hay un equívoco con eso. Además sigo ejerciendo la docencia. Quizá tomé el programa en un momento difícil y me volqué totalmente a encaminarlo un poco. Trabajar con un equipo como aquel con el que estoy trabajando me ha dado muchas satisfacciones. La producción no sólo se compone de quien dirige, sino también de productores, locutores, técnicos, autores y actores de primera línea.
-¿Quiénes contribuyeron en esta tarea radiofónica-teatral?

-Luis Ordaz fue importantísimo. Había sido el asesor cultural del programa durante muchos años y cuando entré hacía falta reestructurar el ciclo. Tanto hablé con él que se quedó. Me dijo que se quedaba hasta el arranque, que fue maravilloso, y no nos separamos más durante diez años. Después de su muerte, quedé en contacto con Elena, su mujer, que sigue brindando su apoyo literario. También quiero destacar a Luis Brandoni, a Rubén Stella y a Juan Carlos D´Amico, por el apoyo que me dieron y me dan.

Por este ciclo pasaron figuras como Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Pepe Soriano, Luis Brandoni, Alberto de Mendoza, Carlos Carella, Ulises Dumont, Virginia Lago, Leonor Manso, Thelma Biral, Jorge Luz, Dora Baret, Arnaldo André y Onofre Lovero, por sólo mencionar alguno. Y entre los directores se destacan los nombres de Osvaldo Bonet, Antonio Cunill Cabanellas, Armando Discépolo, Marcelo Lavalle, Jorge Petraglia y Emilio Stevanovich.
EL APOYO DE SUSANA RINALDI

* "Me siento muy feliz de participar nuevamente en Las dos carátulas en su expresión más elevada. Quiero decir, la comedia y la tragedia tratadas desde un lugar único, que es la voz humana. Trascender obras con títulos memorables, pero a través de situaciones no visibles. A través de la voz, uno tiene que dar una total y absoluta idea de lo que está ocurriendo. Todo eso se nos hace más fácil con una dirección como la de Nora Massi, que es, antes que todo, una gran actriz. Sabe marcar situaciones que ella misma ha vivido como actriz. La escucho cuando dirige", explica Susana Rinaldi, protagonista del programa aniversario.

Fuente: La Nación

miércoles, 14 de julio de 2010

Presentación disco ¨Suspendida¨

Viernes, 23 de julio a las 24:00
Ciudad Vieja, calle 17 y 71 La Plata

Fer López Camelo: guitarra y voz; Germán Giuliodoro: guitarra;Wendy Flores: piano;Maxi Mazzuchi: batería;Juan Tibaldo: bajo;Ana Díaz: cello; Gaby Alvarez:acordeón; Marisa Wiedmer: saxo, clarinete y flauta.

Músico invitado:JUAN RAVIOLI
en trompeta:Facu Cucco

Fuente: http://www.facebook.com/event.php?eid=143017289043991
27 de marzo de 2010

El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (IIT). El Día Mundial del Teatro se celebra anualmente el 27 de marzo por los centros del IIT y la comunidad teatral internacional.

Se organizan distintos eventos de teatro nacional e internacional para resaltar esta ocasión. Uno de los más importantes es la distribución del Mensaje Internacional tradicionalmente escrito por una personalidad del teatro de talla mundial invitada por el Instituto Internacional del Teatro.

Este año el honor ha recaído en Judi Dench, actriz británica de dilatada y exitosa carrera:

“El Día Mundial del Teatro es una oportunidad para celebrar el Teatro en una cantidad de formas. El Teatro es una fuente de entretenimiento e inspiración, y tiene la habilidad de unificar las diversas culturas y a las gentes de todo el mundo. Pero el teatro es mucho más que eso y también brinda oportunidades para educar e informar. El teatro se representa en todo el mundo y no siempre en los escenarios tradicionales. Las representaciones pueden suceder en un pequeño pueblo de África, en una montaña en Armenia o en una pequeña isla del Pacífico. Todo lo que necesita es un lugar y un público. El Teatro tiene la habilidad de hacernos sonreír, de hacernos llorar, pero también debería hacernos pensar y reflexionar.

El Teatro surge a partir del trabajo en grupo. Los actores son las personas que se ven, pero hay un gran número de personas a las que no se ve. Son tan importantes como los actores y sus variadas y especializadas habilidades hacen que una producción sea posible. También deberían compartir los triunfos y los éxitos que puedan ocurrir.

El 27 de marzo es oficialmente el Día Mundial del Teatro. Por muchos motivos todos los días deberían ser considerados días del teatro, porque tenemos la responsabilidad de continuar la tradición de entretener, de educar y de iluminar a nuestras audiencias, sin los cuales no existiríamos.”

Judi Dench

martes, 13 de julio de 2010

El teatro también puede ser virtual

Durante los últimos años, la Web sirvió al teatro como punto de difusión e intercambio de miradas críticas. Portales, blogs y revistas digitales se suman, así, a la experiencia escénica y enriquecen el rol del espectador.

Por: Leni Gonzalez

Algún tipo de álgebra estadística debe comprobar que, a menor difusión mediática y publicitaria, mayor es la presencia de fenómenos culturales en Internet. Bajos costos de producción, libertad expresiva e inmediatez temporal, además del plus militante, conforman el motor del loqueréslotenés en manos de la varita de un programador que no necesita imprenta, red de distribución ni cadena de permisos. Con las mismas velas a los ángeles de la autogestión se sostiene el teatro off, por lo que la unión de la Web y la escena alternativa estaba destinada a formar una pareja estable en época de alianzas líquidas.

"Inversamente proporcional a la creciente producción escénica, los diarios han ido restringiendo el espacio dedicado al teatro, limitándose a reproducir gacetillas o a suplir la crítica por la entrevista. Por otro lado, surgieron gran cantidad de publicaciones digitales, cada una con sus características, que han configurado verdaderas comunidades globales que intercambian información, conocimientos, miradas críticas y experiencias estéticas", dice Beatriz Trastoy, docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y directora de telondefondo, Revista de Teoría y Crítica Teatral (www.telondefondo.org), primera publicación electrónica sobre temas teatrales de la UBA, semestral y de consulta gratuita, surgida en 2005. Pensada para estudiosos, presenta trabajos inéditos sometidos al arbitraje de un Consejo Asesor que evalúa la originalidad ensayística y el rigor académico de este archivo de consulta permanente.

Frente a la austeridad de los especialistas, en Mutis x el foro la estética es el principal anzuelo para tentar a un público joven y diletante. Creada por el periodista Misael Scher en 2007, se trata de una revista bimestral en papel, con una tirada de 15.000 ejemplares que se distribuyen gratuitamente por bares, salas y centros culturales, pero que también puede leerse en la Web (www.mutisxelforo.com.ar). "Nuestro aporte es el diseño moderno y atractivo; en la tapa siempre va un primer plano de un artista prestigioso y a la vez, conocido. Incluimos entrevistas, notas y análisis pero nunca críticas porque suelen funcionar más como visibilidad que como una lectura del periodista. Buscamos la diversidad, que conviva el off con lo comercial, porque nos interesa que el teatro no sea para unos pocos", explica Scher que asegura sostenerse gracias a la publicidad.

Sin desdeñar al marketing ni a la academia, se encuentra Funámbulos, nacida en 1996 en rústico formato tabloide, después en revista con dos números al año y, a partir de 2008, con presencia en funambulosteatro.blogspot.com. "En 2000, nos planteamos un cambio, el de decidir un perfil, un para qué y qué decir. No hacer difusión teatral sino reflexionar temas, en especial, la mirada más amplia, el teatro desde la cultura y la sociedad", dice la fundadora Ana Durán, a quien en 2003 se sumó en la dirección el crítico Federico Irazábal. Cuenta con el subsidio del Instituto Nacional del Teatro, un apoyo que sólo pueden solicitar las producciones en papel. Para las únicamente digitales, queda la opción de Proteatro (el Instituto para la protección y fomento de la actividad teatral no oficial de la Ciudad de Buenos Aires). Pero algunas, como Alternativa teatral, ni siquiera lo solicitan.

Un auténtico éxito de taquilla: más de 100.000 consultas diarias y un promedio de tres millones al mes. Una década atrás, después de hablar en terapia sobre cómo fusionar sus profesiones de actor y programador, Javier Acuña lanzó www.alternativateatral.com, con el fin de difundir el trabajo de las obras de teatro independientes. Y se convirtió en la cartelera teatral donde lo que no está allí, de verdad "no existe". "Si bien no nació como medio sino como espacio para la comunidad teatral, el valor diferencial de Alternativa es el archivo histórico", dice Sonia Jaroslavsky, integrante de la primera hora del grupo, sobre la información exhaustiva de toda la oferta escénica, incluida desde hace tres años la comercial y oficial.

"Es indudable que incorporar la crítica de espectáculos comerciales, aumenta lectores", reconoce Gabriel Peralta, otro actor y crítico "no subsidiado" que hace cinco años empezó, junto a Mónica Berman, el sitio Crítica teatral (www.criticateatral.com.ar), donde se da el gusto de escribir sobre obras no sólo del ámbito porteño sino también del conurbano y el interior del país, con un diseño sencillo apto para mayores de 50. "La contraparte de la Web es que nunca tenés la legitimación que te da el papel –dice Peralta–, pero lo importante es que cualquiera pueda entenderlo y acceder."

Con la misma antigüedad pero más briosa en sus intenciones es Imaginación atrapada (www.imaginacionatrapada.com.ar), del graduado en Artes Combinadas de la UBA, Diego Braude quien, a la izquierda de todo el espectro, caracteriza a su creación como "una visión autoral, con un 90 por ciento de obras off por una cuestión de militancia". Temeroso de los condicionamientos, aunque hasta ahora se había negado a los subsidios en tanto sinónimos del "yo no pude", proyecta solicitarlos para lograr esa deseada combinación entre la crítica, la investigación y la práctica. "Si el espacio no existe, lo invento", afirma Braude con la frescura de los orígenes.

Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/07/07/_-02204535.htm

Artistas y teóricos de la escena

TEATRO › 5ª EDICION DEL TEATRO DE LAS DOS ORILLAS

Onofre Lovero, uno de los participantes. Imagen: Bernardino Avila

Onofre Lovero, Ana María Casó y Francisco Javier son algunos de los artistas y teóricos que participan del Foro de Identidad Rioplatense que se inicia hoy a las 11, en el Centro Cultural General San Martín. Esta es la primera actividad de la quinta edición del Teatro de las Dos Orillas, encuentro que se realiza anualmente y en forma alternada en Buenos Aires y en la uruguaya Colonia del Sacramento.

El programa se extenderá hasta el sábado próximo, con entrada gratuita y auspicios varios del Ccgsm, la Red Cultural Mercosur, Proteatro, Intendencia Municipal de Colonia, Centro Politécnico del Cono Sur, Universidad de Valencia y Consulado Argentino en Colonia. Organiza el grupo de alumnos de los talleres del Ccgsm que conduce el profesor Eduardo Grosso.

El miércoles a las 19.30, se presentará Coronación, de Roberto Perinelli, interpretada por el Grupo Merlot (Argentina), dirigido por Liliana Malkin. Ese mismo día, a las 21.30, ¡Qué aguante, las mujeres!, unipersonal de la autora y actriz Lorena Rochón (Uruguay), con puesta de Fernando Cardani. Este jueves: El mundo ha vivido equivocado, versión del relato homónimo de Roberto Fontanarrosa, por los In-dependientes (Argentina). Esto es a las 19.30, y dirige Jorge Mayorano. En la función de las 21.30 se verán tres obras breves de Griselda Gambaro: Efectos personales, El nombre y Desafiar el destino. Actuará el Elenco Independiente del Patrimonio de Colonia del Sacramento (Uruguay), conducido por Eduardo Grosso. El viernes, a las 19.30, irá Los datos personales, de Julio Mauricio, con Laura Ferrandi; Mi libertad, de Hebe Serebrisky, con Celina Ballesteros; Y después... ¿qué?, adaptación de Este sexo, el femenino, de Patricia Travassos, con Marisa Benazar y puesta de Daniel Gutiérrez (Argentina). A las 21.30, Más allá de las paredes, de Daniel Santos, por el Elenco Independiente de Colonia, conducido por Eduardo Grosso. El sábado, a las 19.30, A propósito del tiempo, de Carlos Gorostiza, por Telón Abierto (Argentina), con dirección de María Marta Lavigne; y a las 21.30, Blancas, por el Elenco Independiente de Colonia, con puesta de Eduardo Grosso.

El encuentro y las obras se realizan en el Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551 (4374-1251), en la Sala F y la Sala Enrique Muiño (4º piso), con entrada gratuita. Las localidades están a disposición del público desde dos horas antes del inicio de cada espectáculo.

Fuente: Página 12

Pinchevsky: el violinista del rock

Por: Miradas al Sur
cultura@miradasalsur.com

No fue Litto Nebbia, Luis Alberto Spinetta, ni Charly García. Acaso su aporte a la historia del rock nacional pueda definirse como lateral, pero su faceta de pionero y la voracidad y pasión con la que Jorge Pinchevsky desarrolló su vida le dan un brillo único. Yo, Pinchevsky es la biografía y audiodocumental realizados por el periodista Juan Pablo Bermúdez sobre el primer violinista de nuestro rock y uno de los mitos más curiosos del género. Se trata de una invitación para desandar caminos sinuosos y siempre atrapantes. Ni más ni menos que como el mismo Pinchevsky.

Este rosarino de nacimiento y platense por adopción –que supo concretar estadías determinantes en Brasil y Europa– resultó un ingrediente único en el caldo espeso que gestó lo que hoy se entiende como rock nacional. Participó de cruzadas legendarias como La Cofradía de la Flor Solar y La Pesada del Rock and Roll, y grabó en decenas de discos clave como Cristo Rock (Raúl Porchetto), Vida e Instituciones (Sui Generis) y La Biblia (Ensamble Musical Buenos Aires), entre muchos otros. Su estadía en Europa resultó particularmente fructífera. Allí, Cyrille Verdeaux lo convocó para que fuera parte del grupo Clearlight y luego se sumaría a Gong, la mítica banda anglo-francesa de rock progresivo y psicodélico. Hasta aquí apenas una parte del inusual recorrido de un violinista de formación clásica que fue parte durante cinco años de la Orquesta Sinfónica de La Plata, estuvo dos en la Orquesta de la Municipalidad y tres en la Orquesta de Cámara de la Universidad.

“‘Encontré’ el libro casi por casualidad. Casi como una imposición familiar me vi obligado a revisar las cosas que todavía tenía en la casa de mis padres. Entre muchos objetos sin mayor utilidad apareció el casete de la entrevista que le había hecho para el diario Página/12. Lo volví a escuchar y me di cuenta de que tenía un testimonio muy detallado, profundo y rico.

Honestamente no recordaba que fuera tan así. Pinchevsky ya había muerto cuando encontré el casete y eso acentuó la sensación de que por algún motivo ese material había quedado tan intacto. A partir de ahí surgió la idea del libro con un audiodocumental. No fue un proyecto sencillo. Está hecho totalmente a pulmón y con mucho cariño”, explica Juan Pablo Bermúdez sobre Yo, Pinchevsky (el libro sólo se consigue a través de ).

–¿Cómo fuiste reconstruyendo la historia de Pinchevsky?

–Como pude. Partí de un material que a mí me había dejado muy entusiasmado: aquella entrevista larga, donde Pin se soltó y contó todo. Muchos me dijeron que tuve mucha suerte para encontrarlo con aquel humor... Seguí la grabación y de esa forma tenía un esqueleto en el que fui sumando testimonios. Toda la gente que lo conoció con la que pude hablar puso buena onda. Incluso Cyrille Verdeaux mandó cosas desde Francia.
–Lo conociste de primera mano como persona y músico. ¿Cómo lo describirías?

–No puedo decir que lo conocí en profundidad como persona. Tampoco quiero hacer un mito de él. Pero el encuentro que tuvimos fue muy especial y en él se reveló como un ser extraordinario, un tipo realmente muy cálido. Como músico era realmente muy talentoso, creo que le jugó un poco en contra el instrumento que eligió. Podía estar absolutamente borracho, pero agarraba el violín y se convertía. Tenía una musicalidad única que venía de la combinación de la formación clásica, su instinto callejero y vocación para zapar y meterse en otros géneros. En vivo lo vi como mucha gente en El Samovar de Rasputín. Cuando terminaba de tocar bajaba a tomarse una cerveza y solía quedarse hablando con el público hasta las 6 de la mañana.

–¿Qué fue lo que más te sorprendió de él a medida que avanzabas con el libro?

–Su vida. Era un tipo que tenía una coherencia muy grande entre lo que decía y lo que hizo. Desgraciadamente no es algo muy habitual entre las figuras de la cultura rock…

–¿Considerás que es un músico no valorado en su real dimensión?

–Creo que sí. Pero no le adjudicaría culpas a nadie. En todo caso, me parece que tiene mucho que ver con la propia personalidad de Pin. Era un músico al que le apasionaba tocar, pero nunca armó una carrera ni buscó la trascendencia. Se trata de un personaje cuyo mito transcendió mucho más que su obra como músico. De hecho, una cosa que me sorprendió fue cuando me contó que había salido de gira con Pink Floyd, en su época en Europa. Mucha gente lo conocía de nombre, pero pocos sabían de su música y su historia.

–Su muerte fue triste y casi absurda.

–Exactamente. Su vida fue bastante licenciosa, pero su muerte fue por un accidente –diría– pelotudo. Lo atropellaron en bicicleta, se cayó, se golpeó la cabeza contra el cordón y al otro día murió por un coágulo. La novia que tenía en ese momento le dijo que fuera al médico, pero él le respondió que no y repitió una de sus frases de cabecera: “Ante cualquier médico, consulte a su duda”. No quiso que lo revisaran y al otro día se murió. Así de trágico y sin sentido.

Fuente: Miradas al Sur

Cuentos, poemas, fotografías, murales y deportes en las Olimpíadas Universitarias 2010

12-07-2010 / Con la intensión de buscan generar espacios de participación, interacción y cohesión estudiantil, la UNLP prepara la segunda edición de la competencia deportiva y cultural que reúne a estudiantes de todo el país.

En el mes de la primavera se encenderá la llama de las Olimpíadas Universitarias 2010, cuya primera experiencia en 2008 convocó a más de 10 mil alumnos de las 17 facultades pertenecientes a esta casa de estudios superiores.

Fútbol 11, voley, básquet, seven de rugby, seven de hockey, atletismo, turco y ajedrez, son algunas de las disciplinas de las que podrán competir los estudiantes, que deberán inscribirse a partir del 2 de agosto y hasta del 20 de ese mes en el portal Web (http://www.unlp.edu.ar)

Las Olimpíadas Universitarias ofrecen también la posibilidad de participar en distiontas disciplinas culturales y artísticas.

La propuesta invita a los jóvenes -en este caso de todas las Universidades del País- a inspirarse en el Bicentenario de la Revolución de Mayo para elaborar cuentos, poemas, fotografías, murales, cortos, coros de música popular y grabados.

Para el mes de octubre, como cierre de las Olimpíadas Universitarias, se llevará a cabo una maratón por la ciudad de La Plata, evento que estará abierto a toda la comunidad.

La organización de las Olimpiadas está enmarcada en el Programa Identidad e Inclusión Estudiantil del Plan Estratégico de Gestión 2010-2014 de la UNLP, y serán llevadas a cabo bajo la organización de las áreas de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Deportes de la UNLP.

Fuente: Diagonales

El siglo del cine

Con una enorme cantidad de películas en su haber, Lucas Demare marcó la historia del cine argentino. El recuerdo a un siglo de su nacimiento

Mañana, el cineasta Lucas Demare cumpliría 100 años y el aniversario constituye un buen momento para recordar a un artista que supo conciliar diversas disciplinas desde las que generó películas que definen a la cultura argentina.

“Soy un director que siempre se preocupó por los temas argentinos e indudablemente Homero Manzi influyó en ello”, aseguró Demare en una entrevista en 1980. Nacido en Buenos Aires, Demare fue director, guionista, intérprete, productor, montajista, compositor y, fundamentalmente, un emprendedor que sostuvo una intensa actividad desde la que hizo un aporte fenomenal a la cultura local.

Comenzó estudiando piano y a los 15 años viajó con toda la familia a París, donde su hermano mayor, Lucio, trabajaba como pianista. Pero en 1927 regresó a Buenos Aires para estudiar bandoneón junto a Pedro Mafia y, un año después, se dirigió a España donde se incorporó a la Orquesta Típica Argentina, en la que Lucio era director y pianista.

Fue en España donde al desempeñarse como intérprete y cantor junto a Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare en las películas españolas “Boliche” y “Aves sin rumbo”, descubrió el cine y se maravilló.

Demare renunció a la orquesta y comenzó a trabajar en los estudios cinematográficos como peón sin sueldo. Fue aprendiendo el oficio y ascendió rápidamente: pizarrero, tercer ayudante, asistente de dirección, y un día lo contrataron para que debute como director, pero la Guerra Civil cortó ese meteórico ascenso y debió salir de España.

El final profesional de su tránsito artístico tuvo el sabor de una metáfora acerca de cómo los argentinos protegemos nuestro patrimonio cultural, ya que su obra póstuma fue “Hombres de mar”, que rodó en Venezuela en 1977.

Fuente: Hoy

"Cabeza de pescado" se estrena en el espacio INCAA

July Massaccesi es la autora de "Cabeza de pescado", una "rara avis" del cine fantástico argentino que narra una historia de amor en un contexto atemporal, denso y ominoso.

El film será estrenada comercialmente este jueves en el Espacio Incaa KM 0, Cine Gaumont, de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Hoy

lunes, 12 de julio de 2010

Seminarios intensivos de Expresión Corporal

Coordinados por las profesoras Ada Saray Espiro y Tatiana Sajnin

En estos seminarios nos proponemos generar otras posibilidades de acercarse y descubrir el propio lenguaje de movimiento corporal. Tenemos como premisa devolverle al cuerpo su condición expresiva, sensible y de comunicación inherente a todo ser humano. Es por ello que te invitamos a reencontrar/te con la propia poética corporal.

En cada encuentro trabajaremos la Sensopercepción con el propósito de hacer conciente el registro de nuestra realidad corporal. Se trata de generar encuentros de relación entre el mundo interno y externo resignificando la emoción y los sentidos.

Esta experiencia nos lleva a profundizar la presencia corporal en la Improvisación de movimiento, dando lugar a la apropiación de imágenes creativas puestas al servicio de lo que se pretende expresar.

De este modo, abordaremos la Composición en Expresión corporal con la intención de plasmar lo transitado siendo creadores de nuestra propia obra. En tanto, esta experiencia nos invita a apropiarnos de nuestra realidad corporal.

Próximos encuentros:

Sábado 17 de Julio de 14 a 17 hs. “Esculturas”

Lugar: Espacio Abierto, calle 40 Nº 524 e/ 5 y 6- La Plata , Pcia de Bs. As.

Inscripción previa a los Tels. (0221) 417 7512 / 417 6671.

Cels (0221) 15-409 3307/ 15-618 0766.

Por e-mail: adasaray@ymail.com/

Para mayor información

Expresión Corporal - Ada Saray Espiro en Facebook