martes, 6 de octubre de 2009

La facultad de Periodismo presentó Trazos, su película sobre la democracia

Dirigida por Sandra Di Luca

La facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP presentó ayer Trazos de nuestra historia, una película sobre los 26 años de democracia, que cuenta con la dirección de Sandra Di Luca y la producción del Área Audiovisual y la secretaría de Producción de la unidad académica. El documental fue estrenado en el Cine Selec, en el Pasaje Dardo Rocha -en 7 y 50-, en el marco de la Expo Universidad y está disponible en alguna de las sedes de la facultad.

"La idea surgió cuando se festejaron los 25 años de democracia -en 2008-, y advertimos que desde la unidad académica necesitábamos decir algo, aunque fuera sencillo y humilde, sobre la democracia que tenemos y cómo mejorarla entre todos. Porque tendrá muchas cosas por mejorar, estamos ante el período de democracia más largo de nuestra historia y es entre todos que tenemos que dar las respuestas. Después se sumó la proximidad del Bicentenario y la posibilidad de invitar a hacer memoria, a recordar los hechos más importantes que vivimos y pensar las asignaturas pendientes", contó Di Luca.

Apenas unas horas antes del estreno, en medio de un día largo, la periodista platense se hizo un rato en la agenda para conversar con Diagonales sobre este trabajo que traza la historia de 26 años de democracia sostenida en la Argentina en base a dos ejes. El primero, vinculado a un análisis critico por medio de testimonios del economista Gerardo De Santis, y otro histórico a cargo de Sergio Pujol.

-¿Cuáles fueron las estrategias para pensar la película?

-La producción se hizo con un objetivo pedagógico y en base a las posibilidades de la facultad, a la que no podemos comparar con una productora independiente o que tiene dinero para viajar por todo el país. Entonces, por ejemplo, se hicieron dos entrevistas, una en Formosa y otra en Ushuaia, porque son lugares en donde la facultad tiene extensiones, entonces el material que generamos ahí sirve para que los docentes puedan trabajar con los alumnos del lugar.

-¿Cómo se desarrolla el tema?

-Pensamos que hubiera un aporte de los profesores, desde el lugar de la docencia. Entonces, convocamos a Claudio Panella y Guillermo Clarke, dos profesores de historia que hacen un recorrido por algunos de los hechos más importantes desde el ´83 a la actualidad. Ellos hacen una síntesis, como una introducción a la investigación histórica. Después, Sergio (Pujol) analiza algunos momentos políticos y sociales, mientras que Gerardo (De Santis) hace su aporte por el lado de los momentos económicos. Con ellos se entretejen e hilvanan los testimonios anónimos.

-¿Quiénes cuentan su experiencia?

-Una maestra de Formosa, una trabajadora de una empresa recuperada en Ushuaia, un músico platense hijo de desaparecidos que recuperó su identidad en 2005, un vecino de La Niña -un pueblo muy pequeño de 9 de julio-, el mozo de un bar frente al Congreso y un carrero o cartonero que tiene un carro tirado por un caballo y es el presidente de la Unión de Carreros de La Matanza. Aquí aparecen los testimonios de la maestra en Formosa y la trabajadora en Ushuaia. Como no íbamos a poder viajar por todo el país pensamos que podría ser muy representativo tener un testimonio de la provincia del norte y otra de la más austral.

-Los extremos sirven también para mostrar la diversidad.

-Aprovechamos para contar que hay más de una Argentina, que éste es un país en el que convive la diferencia, que tiene realidades totalmente distintas. Y también lo pensamos en los otros casos: aparece Buenos Aires y un testimonio bien porteño, que es el del mozo que empezó a trabajar frente al Congreso en el '83, y el vecino de La Niña, que es un pueblo realmente muy chiquito (977 habitantes, según el censo de 2001).

-La historia de uno puede ser la historia de todos.

-Se trata de realizar un ejercicio de memoria colectiva para repensar el presente y analizar el futuro. En el documental hay un hijo de desaparecidos que cuenta su historia y de algún modo representa a muchos otros hijos de desaparecidos. Y aunque tal vez su historia individual tenga unos rasgos y características propias, también es la historia de otros hijos, hayan o no recuperado su identidad. La maestra de Formosa, por ejemplo, habla del corralito y nos da el punto de vista de la crisis desde su lugar en el mundo, que es distinto al del cartonero, que fue saqueador. O del mozo, que el 19 de diciembre veía que se quedaba sin clientes porque la gente se iba por miedo a que pasara algo.

-Es mucho para un trabajo que dura 55 minutos.

-No todos hablan de todos los hechos, porque hay que hacer un recorte, elegir, pero los testimonios se van hilvanando en función al recorte que hicieron los historiadores de la facultad, siempre en el contexto de que la democracia surgió después de una guerra… de una derrota en una guerra… se trata de un pantallazo para poder entendernos. En el documental cada uno aporta lo suyo desde distintos lugares. Tal vez alguien pueda encontrarse con que no dice nada de esto o aquello, pero por un lado no podíamos hablar de todos los temas y por el otro el trabajo cumplió su objetivo si alguien advierte al menos que falta o que no hay un tema que le interesa o le interesó particularmente. Tratamos de tocar los temas que marcaron un antes y un después. La trabajadora, por ejemplo, cuenta que se fue de Córdoba en el '93 y que llegó a Ushuaia cuando empezaban las protestas sociales. Entonces, llega al caso de Víctor Choque, que fue el primer muerto en democracia por una protesta social; pero además habló de una crisis que terminó con la industria nacional y lo hace desde su experiencia, que siguió con la lucha y la recuperación de la fábrica en manos de los trabajadores.

Fuente: Diagonales

No hay comentarios: