
En su sexta edición, el encuentro buscará ratificar su perfil. En El Bolsón, la mirada hacia lo que sucede en el resto del país no eclipsa la actividad musical local, y quienes hacen jazz en regiones alejadas tienen un lugar tan destacado como las grandes figuras.
Por Diego Fischerman
Un festival de música es, a primera vista, apenas una serie de conciertos relacionados por un género o, a veces, ni eso. Cuestiones como el equilibrio entre la producción local y la importada y la relación que ese festival vaya a tener con la comunidad pueden, o no, entrar en el menú. Aquellos más trascendentes, en todo caso, son los que, además de brindar unos cuantos días de buenos conciertos, establecen una relación saludable con el pasado y con el futuro. Los que toman una tradición y, también, son capaces de dejar algo una vez que los teatros se vaciaron y, como en la canción de Serrat, volvió el pobre a su pobreza y el rico a su riqueza. El Festival de Jazz de El Bolsón, nacido hace seis años a raíz de la realización de ciclos, clínicas, muestras, encuentros y conciertos y festivales llevados a cabo durante 2001 y 2002 por músicos de esa localidad y de Bariloche, junto con artistas de otros lugares de la Patagonia corresponde, con certeza, a este último grupo.
“Emerge desde los propios músicos como proyecto de autogestión y como una propuesta concreta en el plano de la cultura y la educación”, explican sus organizadores. “Asimismo, se proyecta también como una agenda anual permanente de eventos (conciertos, muestras, ciclos, seminarios y cursos) y un cierre de año con un Festival Internacional, el cual involucra a otras disciplinas artísticas como fotografía, pintura, escultura, danza, luthería y literatura entre otras disciplinas.” El festival, que recibe más de 10 mil espectadores en cada edición, se realiza siempre en la primera semana de diciembre y en esta ocasión comenzará hoy con una serie de actividades que culminarán a las 22.30 con la actuación del grupo Escalandrum y, dos horas después, con una jam session en el Centro Cultural Galeano. Con numerosos apoyos y auspicios institucionales, oficiales y privados, el emprendimiento mantiene, desde 2007, un vínculo de pasantías laborales con alumnos egresados de colegios secundarios, asignándoles diversas tareas administrativas de organización, difusión y prensa. La programación del día comenzará a las 15.30 con una charla que Escalandrum mantendrá con músicos y estudiantes de música. A las 17 actuará el grupo Chau Coco, a las 18.30 el Power Jazz Trío y a las 20.30 Daniel “Pipi” Piazzolla, baterista, fundador y factótum de Escalandrum dará una clínica de su instrumento. Escalandrum, por otra parte, protagonizó recientemente, en el Festival de Tango de Buenos Aires un acontecimiento inédito y de importantes consecuencias musicales: la relectura, desde la perspectiva del grupo, donde el jazz interactúa con elementos de tradiciones musicales sudamericanas, de la obra del abuelo de Pipi, el gran Astor Piazzolla.
Mañana habrá, además de conferencias y recitales al aire libre, en la vereda de Estación Encuentro, presentaciones de la Chulengo Jazz Band, a las 17, de Marina Rama en dúo con Patricia Grinfeld, a las 18.30, del Lucas Acuña Trío (a las 20) y del grupo Jazzafinado de Brasil (a las 22). A las 0.30 una jam rubricará la jornada, como cada uno de los días del festival. El domingo actuará el Power Jazz Trío, a las 17, Clara Bo Jazz (a las 18.30), un trío conformado por tres instrumentistas notables, el bajista Marcos Archetti, el guitarrista Matías Hargo y Lautaro Burgos en batería (a las 20) y Pollera pantalón, a las 22.
Fuente: Página 12
No hay comentarios:
Publicar un comentario