sábado, 5 de diciembre de 2009

Polémica por la aplicación de la Ley de Mecenazgo porteña

LANZAMIENTO. EL JEFE DE GOBIERNO DE LA CIUDAD, MAURICIO MACRI, EL MINISTRO CULTURA, HERNAN LOMBARDI, Y EL JEFE DE GABINETE HORACIO RODRIGUEZ LARRETA CUANDO PRESENTARON LA LEY, EL AÑO PASADO.

ACABAN DE APROBARSE LOS PRIMEROS 174 PROYECTOS

Se discute cuál debe ser el rol del ministerio en la aprobación de los proyectos.

Casi seis meses después de la primera convocatoria, el ministerio de Cultura porteño anunció que los 174 proyectos aprobados por el Consejo de Promoción Cultural podrán empezar a recibir aportes y que algunos ya tienen sus cuentas en el Banco de la Ciudad: en total, los seleccionados podrían llegar a recaudar 13 millones de pesos, una cifra importante pero muy lejos del tope de 76 millones que establecía el presupuesto de mecenazgo para 2009. Sin embargo, en su primer año de funcionamiento, queda cada vez más claro que la ley abre un intenso debate sobre cuál debe ser la participación del área de Cultura en la aprobación de los proyectos.

Si bien la calma ya se había alterado con la renuncia de dos miembros del consejo (Franco Bronzini, elegido por el Ejecutivo, adujo motivos laborales y personales; el cineasta Manuel Antín, si bien aún apoya el proyecto, se fue disconforme por una subejecución que "es como cortarle la cola a una serpiente"), la interna salió a la luz esta semana con un recurso de amparo contra el ministro de Cultura, Hernán Lombardi.

Facundo de Almeida, uno de los tres miembros del consejo que eligió la Legislatura, presentó un reclamo ante la justicia después de que Lombardi retuviera, para su reevaluación, 45 de los 174 proyectos aprobados. "Los problemas que trajo esto fueron varios: con los retrasos en las convocatorias el presupuesto va a estar subejecutado durante este año; muchos de los proyectos pasarían a sumar como fondos deducidos del presupuesto de 2010; además, la discrecionalidad del ministro para rechazar proyectos cambia uno de los atributos de esta ley, que le daba un autonomía casi absoluta al Consejo", explicó Almeida.

Cuando la ley se presentó oficialmente, a fines de 2008, se habló de tres convocatorias anuales y 70 millones de pesos disponibles para 2009. Finalmente, sólo se pudo hacer una convocatoria (en setiembre Lombardi le anunció a este diario una segunda para noviembre, que nunca llegó, y ahora aclaró que se hará en abril de 2010) en la que fueron aprobados proyectos por 13 millones de pesos.

Para el ministro Lombardi, lo de la subejecución no es cierto ya que ayer anunciaron que también los proyectos que estaban siendo revisados por el ministerio y su oficina legal y técnica (sumaban unos tres millones de pesos) fueron aprobados. "No hay subejecución, se aprobaron todos los proyectos. Además, los proyectos aprobados este año no contarán en el presupuesto de 2010; eso está claro en la ley. Sí hay que pensar cómo se arma una estructura para administrar esta cantidad de proyectos, una posibilidad sería dejar abierta la convocatoria todo el año".

En el fondo, el debate que se ha presentado no se resuelve con la aprobación o no de los proyectos demorados porque apunta a dos interpretaciones de cómo funcionará el mecenazgo. Para un sector del Consejo, el principal activo de la ley es que termina con la discrecionalidad en la financiación cultural ya que no intervienen directamente el ejecutivo y la decisión recae sobre el consejo y no el ministro. Sin embargo, Lombardi reconoce que mientras la ley sostenga que los proyectos aprobados se elevan al ministro, él no está dipuesto a ser "sólo un tipo que sella lo que ya decidieron otros". Por ahora, con la aprobación de todos los proyectos que elevó el consejo, el conflicto esperará a 2010.

Fuente: Clarín

No hay comentarios: