sábado, 12 de diciembre de 2009

Oro nestas piedras, un documental que rescata la obra de un poeta sanjuanino

Todos los sábados de diciembre, a las 18, se proyecta en el Cine Select

En diciembre de 2005 Cristian Costantini, Leandro Listorti y Claudia Prado decidieron embarcarse en un proyecto cinematográfico que buscaba rescatar la figura del poeta y minero sanjuanino Jorge Leónidas Escudero. Rescatarlo, aunque sus realizadores se encarguen de aclarar que "no creemos que Escudero necesite ser rescatado por nadie, él está bien donde está". Por eso si no se trata de un recate, al menos su acción se transforma en un reconocimiento para con la obra del artista, al llevarlo más allá de los límites de San Juan.

Ese trabajo de 55 minutos de duración y resuelto en formato digital, puede verse todos los sábados de diciembre, a las 18 horas, en el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha (1er piso, 50 e/ 6 y 7).

El rodaje estuvo marcado por dos viajes a San Juan (en diciembre de 2005 y enero de 2007) donde los realizadores tomaron contacto con el escritor y lo registraron en su cotidianeidad, conversando en su casa y en el bar con sus amigos, haciendo sus recorridos habituales y leyendo sus textos. Esas excursiones a la provincia natal Domingo Faustino Sarmiento dejaron 27 horas de material.

En la obra de Escudero tiene mucho peso la oralidad, por eso su voz hablando y leyendo se transformaron en el hilo conductor de la película. "Al poema, que finalmente creo satisfactorio, lo dejo reposar hasta que se presente la posibilidad de publicarlo o de comunicarlo a quien sea, oportunidad en que lo releo y corrijo si viene al caso", explicó alguna vez el minero que abrazó la poesía después de los 50, persiguiendo aquello que buscan muchos artistas "la palabra única, esa rara ave que hay salir a cazarla aunque sea de noche y con lluvia".

En 1970 publicó su primer libro La raíz en la roca, mientras que de 2006 data su último trabajo Tras la llave.

Diagonales conversó sobre el por qué escoger a Escudero con Cristian Costantini, uno de los realizadores.

–¿Qué tiene él por sobre otros poetas?

–Me parece que no tiene la impostura que a veces se ve en la poesía. Y su escritura es inseparable de su vida: es directa, es contundente y al mismo tiempo disponible a la sorpresa y a la inocencia.

En relación a otros poetas, quizás se distingue porque no tiene en cuenta las modas, los movimientos, las estéticas, no le interesa eso. Creo que tiene la libertad de escribir lo que se le da la gana, sin pensar demasiado en esas cosas tediosas que paralizan la escritura. Por eso su poesía tiene mucho humor y al mismo tiempo es profunda, pero sin caer en la solemnidad o en la gravedad intelectual. Es una poesía que está viva.

–¿Por qué rescatar la figura de Jorge Leónidas Escudero?

–No creo que haya sido un gesto de rescate. Además no creo que Escudero necesite ser rescatado por nadie, él está bien donde está. Eso sería propio de un académico, o de un crítico al acecho de un "injustamente olvidado". Me parece que el documental parte del entusiasmo que tuvimos con Claudia Prado y Leandro Listorti por Escudero.

–¿Dé que trata Oro nestas piedras?

–Oro nestas piedras muestra un poco la vida de Jorge Leonidas Escudero, un minero y un poeta sanjuanino. Alguien que anduvo siempre en búsquedas. Como buscador de oro en las montañas, como jugador, especialmente con la ruleta, o con la poesía desde que publicó su primer libro a los 50 años. Estos momentos están presentes en el documental, pero no están escindidos, sino que todo esto convive como algo que está presente en él, es parte de su vida.

Quisimos seguir a Escudero de cerca, meternos un poco en su vida cotidiana. Por eso su voz está muy presente y es lo que arma el relato. Su voz que recuerda, que dice alguna frase al pasar o lee algún poema. No quisimos entrevistar a personas ajenas que nos pudieran hablar de su obra, no nos interesó esa opción.

Sí aparece su hermana, Chiquita, y creo que es una escena muy tierna cuando ella cita de memoria un poema de él. Hay otras escenas donde está acompañado por amigos en en el Bar de don Douglas, un bar legendario donde compartió buenos momentos con sus amigos, en otro momento aparece bailando la cueca en una fiesta en la casa de una amiga.

–¿Están trabajando en otros proyectos?

–Sí, ahora estamos empezando otro documental, también relacionado con la poesía. Es sobre Diana Bellessi, una poeta del sur de Santa Fe que vive en Buenos Aires.

Fuente: Diagonales

No hay comentarios: