jueves, 10 de diciembre de 2009

La cultura como una herramienta para construir otra sociedad

Congreso internacional

Los resultados de tres experiencias distintas en Latinoamérica

En la charla inaugural del 1º Congreso Internacional Cultura para la Transformación Social, organizado por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, que se está realizando en la ciudad de Mar del Plata, Célio Turino, Javier Doreen Ibarra y Eduardo Balán, compartieron sus experiencias de trabajo donde la cultura fue la gran protagonista en el camino hacia una sociedad más integrada.

En Brasil, Celio Turino fue el impulsor de Pontos de Cultura, acción prioritaria de Cultura Viva, un programa más amplio del ministerio de Cultura brasileño. A partir de la selección, por medio de concursos públicos, de iniciativas culturales que vinculan a la comunidad con actividades de arte, cultura, ciudadanía y economía solidaria, se los subsidia con fondos públicos federales para potenciar y fortalecer sus trabajos. Las organizaciones que llevan adelante esta función específica de multiplicación llevan el nombre de Pontones de Cultura.

Actualmente hay 2500 pontos de cultura en todo Brasil, “cada una recibe una suma de dinero por año, unos 125 pesos argentinos, para que así tenga asegurada la posibilidad de su desarrollo durante esos 12 meses”, explicó Turino. “Y la cultura no es determinada por la economía, porque tenemos una postura no consumista al respecto”, agregó. “Se trabaja más con el concepto de emancipación que con el de inclusión social”.

El origen y la misión de los Pontos de Cultura -que ya llevan 5 años de trabajo- es revalorizar el trabajo que la sociedad civil realiza en las comunidades exaltando la cultura viva del pueblo, especialmente atendiendo a la infancia y juventud.

Javier Doreen Ibarra, Presidente del Parlamento Cultural del Mercosur, se refirió al Plan Ceibal (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) implementado en Uruguay, a través del cual cada alumno de las escuelas primarias públicas tiene una computadora portátil con conexión inalámbrica a internet. “Este programa busca promover la inclusión social con el fin de disminuir la brecha con respecto a otros países e incluso dentro del mismo territorio uruguayo”, contó Doreen Ibarra. “El objetivo no es sólo dotar de recursos a las escuelas sino capacitar y promover la participación familiar y social”, amplió. El Ceibal posibilitó el acceso a la tecnología en 2068 escuelas, lo que significa también que 220 mil hogares tengan la posibilidad de usar la computadora, “de los cuales 110 mil pertenecen al quintil más pobre del país”. El próximo paso es llevarlo también a las escuelas secundarias.

El Plan Ceibal, iniciado en 2007, es “una experiencia revolucionaria en lo que tiene que ver con el conocimiento, la cultura y la educación”. Hasta ahora sólo fue implementado en Uruguay, pero se pretende extenderlo a otras naciones.

Por su parte, Eduardo Balán, que desde 2001 coordina la asociación civil Culebrón Timbal y representa en Argentina a la Red Arte y Política Latinoamericana, resaltó que la cultura para la transformación social “es la base de la militancia de mucha gente, porque es un tema que convoca desde el corazón y que se construye con mucha militancia”. Por eso, entre otras cosas, “logramos que el programa Pontos de Cultura de Brasil sea considerado el año que viene para implementar en toda latinoamérica”.

Como integrante de la Red latinoamericana de arte para la transformación social, grupo que integran asociaciones de 11 países distintos, Balán destacó “la articulación de experiencias que a través del arte intentan formular otro mundo posible" y aseguró que "el arte y la organziación comunitaria forman parte de lo nuevo que está pasando en latinoamérica”.

Fuente: Diagonales

No hay comentarios: