A las 21.30, el músico trae su particular y genial mirada sobre el folclore a Ciudad Vieja
"Para mí el año estuvo muy bueno. Para 2010 tengo proyectado grabar un disco, de tango y folclore. y hacer una agrupación que se va a llamar la Camerana", explicó a modo introductorio durante su charla con Diagonales El Chango Farías Gómez, que esta noche llegará con su música a La Plata. A las 21.30, subirá al escenario de Ciudad Vieja (17 y 71) acompañado por Juan Pablo Di Leone (flauta y voz), Omár Gómez (bajo), Micaela Farías Gómez (voz) y Facundo Farías Gómez (percusión).
La actualidad del folclore; la política de Macri; el Bicentenario; la Ley de Medios y la música fueron algunos de los temas que uno de los precursores del canto coral en el folclore abordó antes de su arribo a la ciudad. El próximo año precisamente se cumplirán 50 desde que Farías Gómez integró aquella pionera formación folclórica. "La verdad que uno ya es un lechuzón cascoteado, el sábado (por ayer) cumplo 72 años y me siento bárbaro. Sigo actuando, sigo tocando, me siento muy feliz, muy respetado por mis pares, mis compañeros y tengo la satisfacción de haber hecho algo en la vida. Y de estos 50 años lo que puedo decir es que cuando surgieron los Huanca Hua la actividad coral se desarrollaba sin cantar música popular, porque decían que era música menor; hoy en la actividad coral la música popular es algo común, y eso es una batalla ganada".
–¿Cómo ve la actualidad del folclore argentino?
–El folclore argentino está muy bien, tiene un buen presente; lo que pasa que por ahí en la Capital Federal se habla de otra cosa. Pero en el resto del país está bien, el folclore vive y la gente se expresa en esa forma. En Buenos Aires está el rock & roll y parece que hay espacio para sólo eso.
Es una vieja pelea, a muchos les parece perfecto lo que propuso Macri, eso de que se aprenda inglés en la primaria, a mí me parece arrodillarse. Me parece que es más lógico en la muchachada que es más grande y sabe realmente lo que va a hacer.
Macri piensa que todos los argentinos vamos a andar por el mundo hablando inglés. Son cosas que vamos a tener que ir sorteando los argentinos como podamos.
–¿Un buen modo de sortear esas cosas sería recuperando nuestra música?
–Y sí, está bien pensar que las instituciones son maravillosas pero que antes de las instituciones está la cultura. Si culturalmente no sabemos donde estamos parados las instituciones siempre van a estar tambaleándose de un lado para otro. ¿Queremos una República? Bueno, pero hagamos una República de la República Argentina. Una República donde hay una administración que se dedique a todo esto. Acá hay mucha gente que se muere de hambre pero pasa a ser una cuestión estadística, porque todo se discute desde lo económico, se hablan de números pero no de personas.
–¿Cómo vive el tema de la inseguridad en el país y en la ciudad de Buenos Aires?
–Yo digo que la cultura de un pueblo tiene que ver con la medida de sus sueños. Si los sueños son chiquitos, la cultura es chiquita. Generalmente quienes relatan los sueños y comentan las cosas que están pasando y las que van a venir son los artistas; y acá están siendo relegados a un segundo lugar, a un reduccionismo donde no son parte de la cultura sino del espectáculo.
Hay un tipo como Tejada Gómez que en el año ‘58 escribió un gran poema, que muestra todo lo que está pasando ahora. Es un tema cultural, donde todos tenemos que ver con la prevención, tenemos que discutir que la sociedad es con uno adentro y no con uno afuera. Cuando escucho en los medios: “nadie hace nada”, “a ver si alguien hace algo”, y ¿vos qué vas a hacer cuando veas a un chico que está comiendo de la basura? Me tengo que avergonzar por ser parte de una sociedad que lo permite. Es una cosa que nos tenemos que ayudar entre todos para darnos cuenta de lo que está sucediendo sino creemos realmente que somos unos imbéciles. Y este pueblo viene luchando desde hace mucho, este pueblo luchó para liberarse de Europa.
Después la generación del ‘80 vino y nos dijo bueno muchachos hay que seguir chupándole las medias a Europa. Ahora vamos al Bicentenario, a mí me parece muy bien porque una vez se firmó una convención donde decía que se creaba la República Argentina, pero la cultura de este pueblo tiene por lo menos 500 años. Una cultura mestiza, que algunos no quieren aceptar.
-¿Qué balance hace de su paso entre 2003 y 2007 por la Legislatura porteña?
–Me siento orgulloso porque sacamos leyes extraordinarias que están ahí muriéndose de risa porque Macri no las reglamenta. Como la Ley de Cultura, que tuve la iniciativa de hacer y que es la 2176 o la 1890 que es el proyecto único de salud, informatizar los hospitales. El problema grande es con los gremios, las obras sociales. La idea es humanizar la atención.
Son leyes que están muriéndose de risa. Y otra cosa más de la que me siento orgulloso de haber hecho, después nadie sabe lo que hace ningún diputado.
–¿Qué opinión le merece la nueva Ley de Medios?
–A mí me parece maravilloso que haya salido, se que hay muchos que van a patalear porque pierden privilegios y van a querer obturarla. Los medios son como espejos y la imagen que se le da a la población no es la real. Uno ve que a veces a la misma hora todos dicen lo mismo, cambiás de canal y te repiten lo mismo, con la misma estructura del decir. ¿Viste que Macri es Patrimonio del Tango?, y de alguna manera lo hace cagándose en todas las instituciones de la democracia. Ni el gobierno de la ciudad, ni el gobierno nacional, ni SADAIC son dueños del tango. El tango es de los argentinos.
–¿Qué va a hacer esta noche en Ciudad Vieja?
–Voy a estar con mi repertorio, acompañado por los hermanos Gómez, posiblemente con dos hijos míos, voy a tocar un rato. Yo creo que la van a pasar bien…
–¿Usted la sigue pasando bien arriba del escenario?
–Yo la paso muy bien. La música es maravillosa, es un juego.
–Entonces de perderse ese aspecto lúdico que ve en la música, no tendría demasiado sentido subir a un escenario…
–Si uno va a sufrir para qué subir.
Fuente: Diagonales
No hay comentarios:
Publicar un comentario