domingo, 20 de diciembre de 2009

"Actualizar el folclore es darle vida a algo que está hace mucho”

Peteco Carabajal

Como cierre de año y para "devolver algo de lo que la gente me brinda a mí", Peteco Carabajal realizará hoy a las 20 un concierto solidario en la playa de entrada al Hospital Garrahan (Combate de Los Pozos al 1800). Antes de su concierto el músico repasó su 2009 con Diagonales.

El cantante y compositor santiagueño hizo un balance del 2009 junto a Diagonales, y de lo primero que habló fue del recital de esta noche, al que calificó como "un regalo": "es una forma de brindar algo a la sociedad, en este caso particular a los chicos y me parece lo más directo hacerlo con lo que yo hago, que es la música, y si se puede ser útil juntando cosas para ellos, mejor. Esa fue la motivación, devolver algo de lo que la gente me brinda a mí y, de paso, hacer una presentación linda".

Como "el mundo pertenece tan sólo a ellos", según afirma Peteco en su canción "Dónde ha quedado el cielo", el músico decidió tocar en forma gratuita junto a su grupo, integrado por Homero Carabajal (guitarra y voz), Demi Carabajal (batería y percusión), Daniel Patanchon (guitarra) y Martín Ullrich (bajo). La iniciativa también cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Nación y el público deberá acercarse al Garrahan con juguetes en buen estado para repartirlos entre los chicos internos del hospital, el día de Navidad.

Además de tocar todos sus clásicos, entre los que se destacan "Desde el puente carretero", "Como pájaros en el aire", "Soy santiagueño, soy chacarera" y "Entra a mi pago sin golpear", Peteco Carabajal hará "lo que estoy cantando en este momento", que es su último trabajo, Aldeas (2008). Según él mismo indicó, el álbum "trata de una serie de autores importantes desde hace mucho tiempo como Joan Manuel Serrat, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Carlos Carabajal, Luis Alberto Spinetta, también hay algunos temas míos. Es un repertorio que yo lo vi desde el lugar de poder compartir distintas visiones, distintos mundos puestos en la condición que dice “pinta tu aldea y serás universal”, como una respuesta a la idea de la globalización que nos quiere hacer creer que todo es de todos y no hay particularidades". Y agregó: "los beneficios de la globalización yo los uso y estoy de acuerdo en que todo el mundo los use, pero no es así y yo soy de la idea de que uno tiene que estar bien definido en su lugar, y después que esté firme esa identidad, compartirla con cualquiera de cualquier parte del mundo, y eso lo quise plasmar en el repertorio".

–¿Cuáles son esas particularidades de las que usted disfruta?

–Mi pequeña aldea en este momento es mi familia, estoy cada vez más afianzado con la familia. Disfruto de mis dos hijos chiquitos, de mi nieta, de la naturaleza. También de compartir cosas con los vecinos, ser un buen vecino y tranquilo. Estos son los grandes logros para mí y a partir de eso estoy abierto a todo.

–¿Esto de estar "abierto a todo" tiene algo que ver con lo que muchos aseguran sobre usted, al decir que "actualiza el folklore"?

–Sí, pero me doy cuenta que hay como una cosa de actualización que cree la gente. Pero me valoran cosas que yo no creo que tengan tanto valor. Eso es lo que dicen, valoran el hecho de que haya incluido instrumentos o aspectos sonoros y para mi eso no tiene valor. Uno toca una guitarra por cuestión de comodidad, hoy en día la tienen que enchufar la guitarra, pero yo no enchufo nada, la toco como siempre. Con la actualización del folclore hay que tener cuidado en el sentido de que actualizarlo sería darle vida siempre, darle vida a algo que está hace mucho tiempo. Y en ese mantenerlo con vida uno se puede confundir y creer que cantar "La López Pereira" es actualizar el folclore y no es eso. Para mí actualizar la música es sacarle un buen sonido al bombo, por ejemplo, eso es lo que más me llena.

Y en las canciones nuevas también está ese camino presente, pero con tranquilidad. Cada vez estoy más selectivo, ya no es el hecho de decir "tengo que hacer", en realidad la cosa pasa en no hacer y si sale algo bienvenido sea, ya no es una tarea que me impongo, no es una presión. Digo que por suerte hay autores con los cuales me identifico y me gusta interpretar, cada vez más, es gente que escribe lo que pienso, lo que me hace vibrar. Entonces, si lo hace otro y yo lo puedo cantar, mucho mejor.

Es casi imposible no preguntarle a Peteco Carabajal por Mercedes Sosa, a quien considera "como una madre o como una hermana mayor". Para el santiagueño, la muerte de esta gran artista argentina fue "algo muy fuerte para todos y muy triste porque perdemos una persona muy importante cultural, en lo artístico y para los que la hemos conocido, también perdimos a alguien muy querido". Lo que más resalta de la cantante tucumana, que falleció el pasado 4 de octubre, es "su generosidad, por todo lo que nos ha ayudado a todos". En lo personal, Peteco recordó que lo llevó de gira por Estados Unidos y por Europa, todos escenarios "a los cuales yo no hubiese llegado con mis propios medios". Continuó diciendo que Mercedes Sosa fue "una cosa pocas veces vista, por eso ella era muy querida por todos, el mundo ha sabido valorar ese estilo que tenía Mercedes para con los amigos y los artistas, por eso es una pérdida muy grande que mezcla todo". Y repitió "los que no la han conocido, tienen la pérdida de alguien valioso como artista y los que la hemos conocido perdemos eso y lo íntimo, la amistad y el cariño personal".

A comienzos de este 2009 que está por terminar, Peteco Carabajal fue uno de los artistas que cerró el Festival Internacional de Folclore de Buenos Aires, que se celebró desde el 19 hasta el 22 de marzo en el Anfiteatro del Lago Martín Fierro (Paseo del Bosque entre 1 y Avenida Iraola) y reunió al "presente, pasado, y futuro del folclore" durante esos días, en los cuales se desarrollaron más de 40 shows musicales, además de las charlas, las películas, las clases de danza, las exposiciones y las ferias de las cuales el público pudo disfrutar.

"La verdad que sólo estuve la noche que actué (el domingo 22) y me tuve que ir, así que no pude ver el desarrollo completo del Festival. De todos modos, siempre estoy celebrando que haya un espacio más en cualquier lugar con la música popular, para que todos tengamos siempre una nueva posibilidad de mostrar nuestro trabajo y para que la gente lo escuche y lo vea", fueron sus palabras con respecto a este mega evento que organizó el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Desde que inició su carrera junto a Roberto Carabajal, este cantante, compositor, violinista, guitarrista y también pintor, fue reconocido por su trabajo artístico. El primer galardón que recibió, en 1989 fue "El gran premio SADAIC como autor y compositor de música popular". Un año más tarde consiguió el premio Consagración en el Festival de folclore de Cosquín. Obtuvo el ACE 92 gracias a Encuentros, su primer disco como solista y en 1995 recibió el premio Konex de platino como autor y compositor de folclore de la década. Los últimos galardones que recibió fueron: Mejor artista masculino de folclore en los Premios Gardel a la Música, por su álbum El baile (2003) y el Konex como mejor autor y compositor de Folclore (2005).

–¿Podría realizar una especie de balance de su 2009 artístico?

–Creo que ha sido un año bastante difícil porque ha habido cuestiones que tienen que ver con el funcionamiento de la política y que las sufrimos todos, como el conflicto del gobierno con los agropecuarios, después las elecciones y también la gripe. Fue un año movido y eso hizo que haya poco trabajo, hemos estado casi tres meses parados con el tema de la gripe y ahora de a poquito empezó a repuntar, comenzaron a salir algunas fechas. También me enteré que hay lugares en todo el país que no han recibido ayuda de dinero de parte del gobierno, entonces no tienen la posibilidad de hacer los festivales culturales. Ahora nos pasa eso y yo lo veo como una consecuencia de la 125, que es ese el dinero que de alguna forma que se redistribuía a las provincias, ese dinero no está y fue pasando eso.

Pero a la vez este parate me permitió a mí hacer cosas que no tiene que ver con estar solo en el escenario. Estoy escribiendo un libro, una novela con la historia de mi familia. Está avanzado, creo, en realidad no se sabe si estoy en el medio, o recién comienzo o estoy por terminar, no puedo decir mucho todavía. Y otra cosa interesante es que grabamos un disco con una formación que reúne a todos los Carabajal y se va a llamar Carabajales. Todos vamos a seguir con nuestros proyectos individuales, pero este cd lo vamos a presentar en Cosquín, el 27 de enero de 2010. Ya está listo para salir. Después de eso vamos a presentarnos dos veces más en enero, en Salta y en Buenos aires, y en marzo vamos a ver que pasa.

Fuente: Diagonales

No hay comentarios: