domingo, 6 de diciembre de 2009

Siga el baile

Folclore en el Pasaje Dardo Rocha

El grupo Los Chaza presenta su primer disco Baile Nativo, en el cual le rinde un sentido homenaje a la obra de don Andrés Chazarreta. Chacareras, gatos, zambas, cueca, arunguita y vals para escuchar y bailar. El grupo Aruricu mostrará el brillo de la danza de cada letra.

El auditorio del Pasaje Dardo Rocha recibe hoy a las 21 a Los Chaza. Mucho y del mejor folclore se hará sentir para escuchar y para bailar. El grupo presenta su primer trabajo discográfico titulado Baile Nativo.

El nombre Los Chaza surge del apocope “Chazarreta”. El objetivo principal del grupo es interpretar la obra don Andrés Chazarreta, tanto sus composiciones como también sus recopilaciones, sin dejar de lado a otros grandes compositores como los hermanos Abalos, hermanos Simon y Manuel Gómez Carrillo entre otros.

-¿Cómo se fue dando la conformación del grupo?

-Creemos que todo fue una hermosa causalidad. Comenzó como un proyecto entre mí hermano Benjamín y yo, Pato Molina Chazarreta. El tercero en sumarse fue Emanuel Lazarte, en guitarra y voz, que fue con él que nosotros comenzamos a creer verdaderamente en todo esto, ya que aporto mucha seguridad y se comprometió de lleno con el proyecto. El cuarto y último en sumarse fue el Chalo Ortiz, percusión y voz, que apenas entró al grupo supo aportar y mucho desde lo musical y lo humano. Creemos que el disco es una consecuencia del trabajo que vinimos realizando desde hace más de un año, y tiene mucho de nuestros sentimientos como músicos y personas.

Este nuevo disco del folclore joven ha sido posible gracias al aporte de muchas personas, entre ellos los músicos Carlos Palermo, Santiago Muñoz y Alberto Villafañez; como así también Pablo Vignati en la mezcla y masterización, Esteban Fernández y Agustina Bianchi en el arte y diseño.
Baile Nativo está dedicado a la memoria de aquellos músicos y bailarines que hicieron historia en marzo de 1921 sobre el escenario del Teatro Politeama de la Capital federal, dando muestra de un arte auténtico y dejando el eterno mensaje de que todo arte nativo es cultivo de nuestros pueblos, siendo la máxima referencia hacia nuestra identidad.

Aquellos artistas, en su mayoría nativos santiagueños, dirigidos por Chazarreta, llegaron a la ciudad de Buenos Aires con sus danzas: chacarera, arunguita, zamba alegre, remedios, gatos y escondidos entre muchas otras, todas bailadas y ejecutadas de la manera más auténtica posible, sin estudio académico alguno, eran simplemente ellos los que bailaban, cantaban y tocaban la música que vivían en el día a día y que les fue transmitido de generación en generación. Baile Nativo surge como un simple y noble homenaje a esa historia que construye la identidad de nuestra música y el arte de la danza argentina.

El disco esta compuesto por La bilingüe (chacarera); 7 de abril (zamba); La arunguita (danza quichua); La familiar (zamba); La bolivianita (cueca); Cuando nada te debía (bailecito); Santiago del Estero (vals); Chacarera del recuerdo (chacarera); Mañanitas loretanas (zamba); De puro dedo (gato); Zamba Alegre (danza) y El andariego (escondido).

La presentación tiene como eje principal la música y la danza en constante conexión. También va a haber proyecciones y poesías de autores como el Duende Garnica, Dalmiro Coronel Lugones y Pablo Raúl Truyenque. La danza es una de las protagonistas principales de este disco y el grupo Aruricu recreara la historia de Baile Nativo.

“Aruricu, un grupo de bailarines que viene trabajando muy bien, ya hemos hecho otras pequeñas presentaciones juntos en diferentes peñas de La Plata, se comprometió de lleno a realizar este espectáculo y sentirse parte del mismo”, señala Pato Molina Chazarreta.

Otro pilar fundamental es el gran bailarín santiagueño Peque Coria, en la dirección coreográfica. “Cuando decimos realizar este espectáculo, junto con los chicos de Aruricu inmediatamente pensamos en él, ya que vemos reflejado todo lo que queremos transmitir con Baile Nativo, en su manera de ver el arte y la danza, sin lugar a dudas su forma de trabajar y capacidad de creación aportaron y mucho al espectáculo”, expresa Pato Molina.

Se trata de una conexión entre la música y la danza, entre la naturaleza y el hombre, por medio de una hermosa energía con ritmos de chacareras, vidalas y zambas, donde el público se va a sentir como en el patio de su casa compartiendo con los músicos y los bailarines lo que fielmente identifica a esta tierra, el folclore.

Pablo “Córdoba” Andrada

Fuente: Hoy

No hay comentarios: