martes, 8 de diciembre de 2009

Retratos "raros"

El artista francés Robinson Savary presenta este jueves en el Centro Cultural Borges su muestra, en la que fotografió a travestis y figuras del circo "La fotografía es un secreto que habla de un secreto. Cuanto más te dice, menos te enteras”.

Esa frase proviene de Diane Arbus, fotógrafa norteamericana que fue pionera del llamado nuevo estilo documental. Nacida en una familia acomodada, Diane elegía retratar a aquellas personas marginadas, a esos seres que a nadie se le ocurría fotografiar. Así, en especial en los años ‘60, enanos o gigantes, enfermos mentales, familias disfuncionales, fenómenos de circo, travestis, en todos ellos Arbus mostraba su belleza. Algo que en ese momento no era fotografiable pasó a serlo, aunque no faltó lo controvertido. Al mismo tiempo había un claro mensaje “secreto” de humanidad, de visibilizar lo que otros intentaban invisibilizar, dejar a un costado.

Muchas de estas huellas se encuentran en la obra del francés Robinson Savary, que expone en el Centro Cultural Borges a partir del jueves. Los raros es el nombre que este artista de 40 años, que reside entre París y Buenos Aires, desde hace un año, encontró para su muestra. “Raro es algo extraordinario, poco común, significa excelencia en su línea, así lo define la Real Academia Española y yo vuelvo al sentido original de la palabra”, afirma Savary. “Los raros son una aristocracia ideal en el sentido de que sobresalen. Lo contrario a la burguesía anodina y predecible”, asegura. Además, el título de la exposición responde a una suerte de homenaje a Rubén Darío, por su libro editado en 1876, “donde habla de los escritores más originales de su época, los fuera de serie”. Eso recupera esta exhibición “a los que se comportan de modo inhabitual, poco común e infrecuente; los escasos en su especie, las perlas, las joyas de lo que hay poco o poco existe, como un elixir”, concluye Savary.

Como Diane, Robinson tomó fotografías de personajes de circo (un enano, un viejo payaso, un jefe indio, una amazona, un trapecista) y de travestis de la zona de Palermo, y las agrupó en dos series de 20 retratos cada una. La primera serie fue realizada por Savary entre mayo y septiembre de 2001 entre París, Los Angeles y el sur de Francia, e incluyó retratos para los que posaron frente a su cámara reconocidas figuras del teatro y del circo como Malcolm McDowell, el “Alex DeLarge” de La naranja mecánica; Fairuza Balk, recordada como la hechicera más oscura de Jóvenes y brujas y la joven neonazi de American History X; e Izabella Miko, la rubia inocentona y en llamas de Coyote Ugly.

Componer la segunda serie, en la que posaron diez travestis, resultó “mucho más riesgoso, mucho más vertiginoso que dar cuerpo a los personajes familiares de Bye Bye Blackbird (su última película). Sentía que estaba tocando un tema infinitamente frágil, infinitamente turbio, tenía que ser digno del privilegio que me había sido acordado”. Allí conoció a la Señorita Sayuri Tuchía Salazar, una amiga que le ayudó a dar con las demás chicas y que finalmente se convirtió en la curadora de la muestra.

“La Señorita Sayuri Tuchía Salazar fue la primera que aceptó prestarse a una sesión de retratos -cuenta el artista-. Luego estuvo siempre presente, a veces ayudándome a elegir las imágenes, inquietándose con una seriedad y una constancia notables por las peripecias que jalonaban el trabajo. Naturalmente la elegí como curadora de la exposición”.

El resultado en la imagen es muy parecido al de aquella mujer que revolucionó los sentidos en fotografía. La mirada a cámara, los planos cercanos, las luces y sombras en blanco y negro, fondos lisos, texturas intensas. Para muchos, imágenes “provocadoras”, pero desde el atreverse y mostrar. Entonces, lo que hace más de cuarenta años sorprendía, tiempo después sigue haciéndolo.

Robinson Savary nació en Francia en 1969. Es fotógrafo, escritor, productor y director de cine. Filmó un retrato documental sobre James Thiérrée ensayando su espectáculo La veillée des abysses y varios cortometrajes, entre ellos Falstaff en la Luna, A suivre y El tango de las vitaminas. Actualmente está preparando su nuevo largometraje, Lady Doll, un thriller cuya trama se desarrolla dentro de Buenos Aires y Tokio, con un guión de Sergio Bizzio.

Como el mismo artista expresa, los “raros” son como un elixir, una joya que no abunda. La curiosidad por ver cómo vive otra gente, cómo son, qué hacen. También el juego actoral que realiza quien posee la cámara; de la identificación, de las posibles vidas, de la búsqueda del “diferente” como conciencia de uno mismo percibiendo las similitudes. Diane tiempo atrás decía: “Es irracional haber nacido en un cierto lugar y un cierto momento y de ser de un determinado sexo. Es irracional que uno pueda cambiar muchas circunstancias y que no pueda cambiar muchas otras. La simple idea de haber nacido rica y judía es parte de esa irracionalidad. Pero si naces siendo algo, puedes tener la osadía (la aventura) de ser otras diez mil cosas”.

Fuente: Hoy

No hay comentarios: