Andrea Crhistiansen, maestra de clown, presenta su nuevo libro
Una de las pocas obras que permiten una mirada global a este personaje
Muchos piensan que tras el payaso sólo hay cabriola y humorada, pero en realidad hay más. “Un 90 por ciento de lo que se proyecta en escena fue elaborado con anterioridad, ya que el mecanismo mental y de comunicación que demanda el humor es vasto y complejo”, dice Andrea Crhistiansen, maestra de clown del Programa de Artes Circenses y de la Calle.
Becaria del Fonca y creadora del personaje Pimpolina (payasa-mima), que ha representado en escenarios circenses de varios países, Andrea Crhistiansen presentó el libro La poética del payaso. Su universo, su interior (editado por La llave de papel), en el que define al clown como un “hacedor de poesía y metáfora, quizá el artista que mejor tiene definida su actitud hacia la vida”.
El libro, comentado por Benito Taibo (entre los escasísimos críticos de circo actualmente) y Alfredo Atayde (miembro de una de las dinastías circenses aún en activo), sintetiza estudios y prácticas desplegadas a lo largo de treinta años por la autora.
La poética del payaso recoge también la experiencia de Crhistiansen en la docencia y su atracción a los grandes payasos de los últimos años, a los que rinde tributo. Y, en consideración de los presentadores, se distingue por ser una de las pocas obras que permiten una mirada global a esa experiencia escénica, en muchas ocasiones desconsiderada.
Con todo y que como anota la autora en la autora, “el payaso siempre ha sido lo más teatral del espectáculo de circo, ya sea por el hecho de que sus rutinas tienen una dramaturgia, una historia, o porque a través de sus intervenciones, entre un número y otro, va tejiendo el hilo dramático que le da una unidad y un sentido a la suma de actos que no tienen dramaturgia en sí mismos”.
Paradójicamente, concluye la autora, “el silencio es uno de los territorios más fértiles para la aparición de la poesía, y es por esa razón que el clown elige el lenguaje silencioso. Por eso el payaso prefiere habitar el mundo del silencio”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario