sábado, 14 de febrero de 2009

Pasión de espectadores

Ilustración de Santiago Guerrero

El teatro argentino es famoso por su público. El espectador aquí es inquieto, estudioso, ávido de novedades y ha producido, además, sus propias instituciones: desde el "boca a boca" hasta una escuela donde aprender a abordar el fenómeno escénico.

Por: Jorge Dubatti

En los últimos años, se ha asistido a la reconsideración del teatro como acontecimiento. El teatro es algo que pasa y, en ese algo, se construye sentido. No se trata sólo de un acontecimiento de lenguaje y comunicación. La base del acontecimiento teatral es la estructura ancestral de la reunión, el convivio, el fenómeno humano de la cultura viviente en el que se genera una zona singular de experiencia y subjetividad colectiva.

En el teatro, en una encrucijada de espacio y tiempo, se reúnen los artistas, los técnicos y los espectadores. Nadie va al teatro para estar solo. La reunión teatral consiste en vivir con los otros, sentir, mirar, emocionarse, interactuar, discutir con los otros. Es una reunión de cuerpo presente, irreductiblemente aurática , territorial y efímera, que no se deja intermediar tecnológicamente por la televisión, la radio, el cine o la red digital porque desaparece en esencia, perece transformada en otro tipo de acontecimiento. En el teatro no se puede sustraer la presencia de los cuerpos vivos del artista, del técnico y del espectador. El teatro no se deja enlatar ni capturar con máquinas, de la misma manera que no se puede detener el tiempo. Por eso, sin espectadores no hay teatro.

De la mano de la semiótica y de la Teoría de la Recepción, se ha asistido a una valorización de la presencia y el rol del espectador en el acontecimiento teatral. El espectador es un co-creador. Lo dice Alfredo Alcón, que de esto sabe: "El teatro se hace entre los que están abajo y los que están arriba del escenario. Si el barrilete vuela, si se produce el hecho de comunión, es porque se hizo de a dos, no lo puede hacer solamente el actor sin el público".

Se sabe que la palabra teatro proviene del griego y significa "mirador". Sin embargo, el espectador no se limita a "mirar" ni se resigna a la pasividad porque acepta que carece de la fuerza y el talento necesarios para subir a escena. El teatrólogo italiano Marco De Marinis coincide con Alcón: "El espectador no es un actor fracasado sino uno de los dos protagonistas de la relación teatral, de la misma manera en que no se puede, evidentemente, considerar al lector como un escritor fracasado". Felizmente, el espectador se ha convertido en el lugar por excelencia para repensar y redefinir el teatro. El espectador es hoy un laboratorio de (auto)percepción teatral.

Lo que otorga relevancia y singularidad al teatro actual en Buenos Aires, no es solamente la calidad de sus artistas sino sus convivios excepcionales, calientes, fervorosos y activos, que no dejan de llamar la atención a los visitantes extranjeros acostumbrados a otros comportamientos de los espectadores en otras capitales teatrales del mundo. En Buenos Aires hay pasión de espectadores. El público porteño es un espectáculo en sí mismo.

Pero además, los espectadores cumplen hoy una función esencial en el desarrollo y la difusión del teatro y en la producción de pensamiento crítico. Lo que sostiene el teatro de Buenos Aires no es el periodismo ni la publicidad sino el "boca en boca", institución de la oralidad que consiste en la recomendación que realiza directamente un espectador a otro, modalidad afianzada frente a la pauperización de la crítica profesional en los medios masivos.

Por más avasalladora que sea la publicidad, por más elogiosas que sean las críticas profesionales, si a los espectadores no les gusta el espectáculo la sala se vaciará muy pronto. O al revés: muchos espectáculos independientes que no han recibido comentarios en los medios, trabajan a sala llena. Otros, de cualquier circuito (oficial, comercial, independiente), castigados con críticas negativas, sostienen sin embargo la convocatoria. Es el efecto del "boca en boca" o "boca-oreja". Imperceptiblemente trabaja la tupida red del "no te lo pierdas" , el "andá porque está muy bueno" , el "a mí me encantó" , o el "no vayas" , el "me aburrí como loco" , expresiones sinceras, desinteresadas y efectivas por confiables, dichas a los amigos, familiares, conocidos y extraños al pasar de la conversación. El boca en boca se ha convertido en la institución crítica más potente de Buenos Aires.

Un acto de comunión

¿Quién es el espectador? Pregunta difícil de responder, porque se caracteriza por su imprevisibilidad e inasibilidad. Las encuestas sociosemióticas, los estudios de mercado, el conocimiento que da la experiencia en el campo teatral durante años, no alcanzan para develar el misterio del funcionamiento del público. Alfredo Alcón reflexionó sobre los espectadores: "Hay días que uno tiene la impresión de que no sabe para qué fueron al teatro esa noche. Hay funciones en que parece que se juntan los que no tienen ganas de jugar. Hay días que el público está pintado. Solemos decir: 'Son de (Saulo) Benavente', es decir, están dibujados, son de decorado". Y agregó: "Tengo la fantasía de, alguna vez que el público está así, adelantarme hasta candilejas y con una gillette cortarme las venas. Estoy seguro de que seguirían impávidos. Esas noches no hay manera... Así como otros días el público se ríe de cualquier mínima monería. Es tan difícil esa comunión". En el convivio teatral el espectador es compañero (del latín, cum panis , el que comparte el pan), de allí la importancia de su amigabilidad, de su disponibilidad.

Pero tal vez, el mayor misterio radica en qué pasa en su interior, cómo piensa los espectáculos, qué lo estimula, si se deja o no conducir por lo que la obra propone, por qué se aburre, por qué ríe, qué recuerda, y qué hace con los espectáculos cuando terminan. Strindberg mostró su preocupación por el público en el prólogo a La señorita Julia en 1888: "En la vida real, un acontecimiento –¡esto es, relativamente un descubrimiento!– es, generalmente, el resultado de una serie de motivos más o menos profundos; pero el espectador elige, en la mayoría de los casos, aquél que su mente entiende con mayor facilidad o el que enaltece su propia capacidad de discernimiento. Alguien se suicida. ¡Problemas de negocios!, dice el burgués. ¡Amor desgraciado!, dicen las mujeres. ¡Enfermedad!, dice el enfermo. ¡Esperanzas frustradas!, dice el fracasado. ¡Pero muy bien puede ocurrir que el motivo esté en todas partes, o en ninguna, y que el muerto haya ocultado el motivo fundamental de su acción destacando otro cualquiera que embellezca considerablemente su memoria!". Tempranamente Strindberg desestima la posibilidad de guiar al espectador en una única dirección de estímulo. El espectador hace con los espectáculos lo que quiere (en materia de subjetividad), y lo que puede (en materia de formación).

Hoy el espectador teatral es consciente de la complejidad y la riqueza que ha alcanzado el teatro contemporáneo. Es curioso, inquieto, ávido de novedad, información y claves de interpretación. Sabe, como afirmó el filósofo Theodor Adorno en su Teoría estética , que "ha llegado a ser evidente que nada referente al arte es evidente" y que en materia teatral cada poética, cada técnica, cada artista, cada obra deben ser comprendidos y analizados con variables específicas. Ha hecho suyo el desafío que le plantea Hamlet a Guildenstern, cuando lo obliga a tocar una pequeña flauta y ante la negativa de Guildenstern lo enfrenta: "Pues, entonces debo de parecerte muy indigno. Tú tratas de arrancarme música; parece que conocieras mis registros, y pulsaras el corazón de mi secreto. Querrías hacer que sonaran desde mis notas más graves hasta la más aguda de mi diapasón, y a pesar de que hay música, y excelente voz, en este pequeño instrumento [la flauta], no puedes hacerlo hablar. ¡Sangre de Cristo! ¿Creéis vosotros que soy más fácil de hacer sonar que una flautita?" (Hamlet, Acto III, Escena II). El espectador siente que cada artista renueva en él el interrogante shakesperiano a través de una pregunta radical: ¿crees que estás preparado para hacer sonar el alma de mi teatro?

El espectador actual es francamente politeísta, abierto y colaborador. Pero por sobre todo es consciente de que para acceder a esas claves hay que estudiar, leer, conocer. No es lo mismo abordar una performance política, un Calderón de la Barca, la danza-teatro o un retablo titiritero.

Señal de esta necesidad es la creación de la "Escuela de Espectadores de Buenos Aires", fundada en 2001, así como su reciente irradiación en Córdoba, Rosario y Neuquén. Siguiendo el modelo de la Escuela de Espectadores de Buenos Aires, se gestaron espacios semejantes en México DF, Montevideo y Santiago de Chile, conectados entre sí. La actitud estudiosa del espectador desplaza un teatro de placer por un teatro de goce, de acuerdo con los términos del semiólogo
francés Roland Barthes aplicados a la literatura: "Texto de placer: el que contenta, colma, da euforia, proviene de la cultura y está ligado a una práctica confortable de la lectura. Texto de goce: el que pone en estado de pérdida,
desacomoda (tal vez incluso hasta una forma de aburrimiento), hace vacilar los fundamentos históricos, culturales, psicológicos del lector, la congruencia de sus gustos, de sus valores y de sus recuerdos, pone en crisis su relación con el
lenguaje".

Un teatro de goce implica esfuerzo, deseo, adquisiciones y búsqueda permanente. Y sobre todo la necesidad de elaborar parámetros críticos de análisis y evaluación de los espectáculos. El nuevo espectador lo sabe, es criterioso y argumentativo. Y un espectador que valora de esta manera el teatro es un tesoro cultural en cualquier parte del mundo.

Fuente: revista ñ

viernes, 13 de febrero de 2009

X FESTIVALES TEATRO PERU 2009


X FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO "Máscaras del Tiempo"
Arequipa, del 08 al 15 de noviembre del 2009
X FESTIVAL LATINOAMERICANO DE TEATRO "QosQo"
Cusco, del 17 al 22 de noviembre del 2009

PRESENTACIÓN.

Cierra 15 de junio de 2009

Por décimo año consecutivo La Asociación Cultural Anaqueronte, presenta en Perú, el Festival Internacional de Teatro “Máscaras del Tiempo” (FITA) en la ciudad de Arequipa; y el Festival Latinoamericano de Teatro "QosQo" (FELAQ) en la ciudad de Cusco.

Dichos festivales buscan agrupar a nuestros más destacados artistas peruanos y artistas del extranjero, para promover el intercambio global de ideas, puestas y tendencias actuales del teatro peruano, latinoamericano y mundial. Durante los presentes eventos teatrales se llevarán a cabo funciones, conversatorios, desmontajes, talleres y actividades de intercambio, en busca del encuentro y del cuestionamiento del hecho teatral.

En estos importantes eventos han participado en anteriores versiones directores, actores, grupos, dramaturgos, e investigadores teatrales de varias ciudades del Perú, así como de Chile, Bolivia, Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Cuba, Puerto Rico, Estados Unidos, Francia y Alemania.

Es en este momento son los festivales de teatro independiente más importantes del Perú.

BASES.
1.- Participan los artistas invitados directamente por la organización. Para postular deberán contar con demostrada calidad artística y trayectoria mínima de tres años como grupo y/o trayectoria mínima de cuatro años de sus integrantes. Salvo excepciones donde por la calidad de la obra, merezcan ser incluidas en la programación de los festivales.

2.- Los artistas peruanos o extranjeros que desarrollen cualquier tipo de espectáculo con vinculación teatral; y que estén interesados en participar, deberán hacer llegar una carta - solicitud, y se adjuntará lo siguiente:
§ Currículum del grupo.
§ Currículum personal de los integrantes (director, actores, técnicos de la obra a postular.
§ Nombre de la obra, género, duración, argumento y libreto.
§ Datos biográficos del autor y director de la obra.
§ Críticas y comentarios, no se aceptarán notas o comunicados de prensa.
§ Reparto de la compañía, especificando su labor en la obra.
§ Ficha técnica: requerimientos de iluminación, sonido, tiempo de montaje y desmontaje.
§ Material publicitario: fotografías, programas, afiches, etc.
§ Vídeo de la obra grabado en Sistema VHS (Sistema para Perú) o en DVD. En caso de un resumen, mínimo 25 minutos.

3.- El X FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO "MÁSCARAS DEL TIEMPO" se desarrollará en Arequipa, del 08 al 15 de noviembre del 2009; y después se extiende como X FESTIVAL LATINOAMERICANO DE TEATRO "QOSQO" del 17 al 22 de noviembre del 2009, en la ciudad de Cusco.

4.- Los grupos seleccionados, participarán obligatoriamente en ambas ciudades. De otro lado, mencionar si desean participar con más de una obra, la cual tendrá que postular con su respectivo material.

5.- La organización de ambos eventos sólo cubrirá los gastos de alojamiento en Hoteles y/o Hostales, de reconocida calidad de atención, así como de los gastos de la alimentación (desayuno, almuerzo, cena) en Arequipa, del 08 al 15 de noviembre del 2009; y del 17 al 22 de noviembre del 2009, en la ciudad de Cusco.

6.- No está permitido la participación de menores de edad, ni mujeres en avanzado estado de gestación. Así como de integrantes del grupo que no participen de la obra que postula. Los integrantes adicionales que deseen estar en el festival, pueden inscribirse como Participantes Seminaristas, para lo cual deben solicitar la información, programa y costos a la Asociación Anaqueronte, así como las reservas, ya que los cupos son limitados.

7.- Los grupos y artistas invitados, se costearán los gastos de traslado (ida y vuelta) desde sus respectivas ciudades y/o países hasta Arequipa y/o Cusco. Esto incluye pasajes y gastos de carga. La organización, previa coordinación con los artistas seleccionados, puede facilitar elementos de utilería y escenografía de la obra seleccionada, si es que esta a su alcance.

8.- La recepción de los materiales enviados, será desde el 01 de febrero hasta el 15 de junio del 2009. El matasellos del correo dará fe del envío. A los grupos o actores seleccionados se les enviará una invitación oficial a la dirección postal y electrónica, la cual podrá ser presentada a instituciones y/o empresas que faciliten su traslado a las ciudades sede. La organización también se compromete a realizar las gestiones que estén a su alcance a instituciones de sus respectivos países, previa información y coordinación solo con los grupos seleccionados.

9.- Los artistas seleccionados presentarán una función x ciudad dentro de la programación general del evento. Adicionalmente se realizarán algunas funciones gratuitas de difusión para sectores menos favorecidos de las ciudades. Así mismo, ofrecerán una clase maestra, taller o seminario, sobre la especialidad del artista seleccionado, dentro del marco de los festivales. Todos los participantes invitados están en la obligación de participar de todas las actividades de los eventos, así como de la asistencia a las funciones y desmontajes teatrales.

10.- La organización se reserva el derecho de seleccionar la cantidad idónea de espectáculos, más no es limitativa por cantidad, sino por calidad.

11.- La organización se reserva el derecho de retirar de los eventos y de los compromisos asumidos por estas bases a aquellos artistas que no cumplan con el reglamento que les será entregado y/o realicen algún atentado contra la organización, la infraestructura y/u otro artista.

12.- El envío del sobre conteniendo la carta - solicitud, así como lo detallado en el punto número 2, será al siguiente destinatario:

Asociación Cultural Anaqueronte Teatro
Atte.: Javier Valencia Palomino
Director Artístico
Urb. Las Palmeras C-10 B Miraflores Arequipa - Perú
Telefax : (5154) 507558 / (5154) 250166
Celular Movistar : (5154) 959920048 / (5154) 958521565
Celular Claro : (5154) 959106011
Email : anaqueronte@hotmail.com
Web : www.teatroperu.org/anaqueronte
http://www.anaqueronte.blogspot.com/

jueves, 12 de febrero de 2009

"Código pirata": sin palabras

LA PLATA

TEATRO - CRITICA

Por IRENE BIANCHI


En el marco del Festival Provincial de Teatro Infantil y de Títeres, organizado por la Comedia de la Provincia en su recuperada sala de la calle 12, con tres funciones diarias (10, 14 y 19 hs.), con entrada libre y gratuita, vimos esta propuesta del Grupo Teatral platense "Vuelve en julio", ganadora del Festival Municipal 2008.

Un corsario, una pirata y un bucanero, se embarcan en una aventura plagada de riesgos y acechanzas, en busca de un tesoro lejano. Tras surcar bravíos mares, desafiar feroces tormentas y sobrevivir a un naufragio, el osado trío da con el preciado cofre, que contiene objetos mágicos, con asombrosos poderes.

Más que unirlos, el hallazgo los enfrenta en continuas hostilidades y luchas por lograr la supremacía y eliminarse entre sí. La sed de poder y la ambición desmedida, son más fuertes que las lealtades pactadas.

Sin embargo, estos tres chiflados, a fuerza de idas y vueltas, de golpes, coscorrones y tropiezos, terminarán descubriendo un tesoro mucho más valioso: la amistad, la confraternidad y la solidaridad.

Desde el punto de vista teatral, lo más interesante de "Código Pirata" es el lenguaje elegido. O más bien deberíamos decir: el no lenguaje, ya que los personajes se comunican a través de un idioma inventado, que el público irá decodificando a la luz de las acciones.

Transcurridos los primeros cinco minutos de asombro o extrañeza, el espectador se acostumbra a la ausencia del lenguaje conocido, factor éste que lo convierte en partícipe activo y necesario del espectáculo. La notable destreza física de los actores- puesta de manifiesto en sus movimientos coreográficos- su rica gestualidad, los efectos de sonido por ellos producidos, la muy bien elegida música y la ajustada puesta de luces, hacen innecesario y hasta redundante el uso de la palabra.

"Vuelve en julio" asume un gran desafío al elegir este modo no convencional de contar historias. No transitan el camino fácil ni trillado. Exploran formas nuevas, juegan, experimentan, se animan. Y -justo es decirlo- salen más que airosos de esta riesgosa aventura, por la variada paleta de recursos con que cuentan. Chapeau!

Fuente: Diario El Día

martes, 10 de febrero de 2009

China Zorrilla se quedó con el oro marplatense

En el 135 aniversario de la feliz

La entrega de los premios Estrella de Mar se celebró el lunes por la noche en la sala Astor Piazzola del teatro Auditorium de Mar del Plata. Formó parte de los festejos por el 135º Aniversario de la ciudad y tuvo como protagonista a la actriz China Zorrilla, que se llevó el premio de Oro 2009 y otra estatuilla como Mejor Actriz.

Además de ganar el premio de Oro 2009, China Zorrilla obtuvo la estatuilla como Mejor Actuación protagónica femenina de comedia, por Diario privado de Adán y Eva, el musical.
La ceremonia se inició con un fragmento de la comedia musical Amardelplata, de Manuel González Gil, y la conducción del evento estuvo a cargo de Teté Coustarot y Andrés Cosmai.
Los momentos destacados de la fiesta fueron las menciones especiales al grupo Los del Verso, a la pieza musical Darse cuenta y al director Julio Lazcano. Otro punto alto de la ceremonia fue la lectura de poesías por parte de la actriz Virginia Lago y el actor Manuel Callau, protagonistas de Por el placer de volver a verla, obra que obtuvo 4 estatuillas (música original: Martín Bianchedi; comedia dramática; dirección: Manuel González Gil y actuación protagónica femenina: Virginia Lago). Otra de las actuaciones más aplaudidas fue la de Coco Sily, quien ganó una estrella como Mejor Espectáculo de humor unipersonal con La cátedra del macho.
El premio a mejor revista se lo quedó Vedettísima, el espectáculo encabezado por Carmen Barbieri, que ganó en el rubro Mejor Labor cómica femenina. Por su parte, Danza con Cobos, la pieza de Nito Artaza, fue premiada en la categoría Music Hall. Flavio Mendoza y Romina Propato, del mismo espectáculo, recibieron la distinción como Mejor coreografía.
Deslumbrante fue una de las obras más distinguidas, ya que obtuvieron sus estrellas Reina Reech y José Luis Ferrando, en la categoría mejor vestuario, Miguel Ángel Cherutti y Aldo Aresi como Producción Artística y en la categoría Performance en revista compartieron la estatuilla Georgina Barbarossa, Miguel Angel Cherutti y Diego Reinhold.
El espectáculo Taxi, segunda parte, que estaba nominado en siete categorías, ganó como Mejor comedia. Por su parte,Carlos Andrés Calvo obtuvo una estrella en Actuación protagónica masculina de comedia y Martín Slipak en Actuación masculina de reparto.

Fuente: El Argentino

lunes, 9 de febrero de 2009

Hoy arranca el Festival Provincial de Teatro Infantil en la ciudad

LA PLATA
La Comedia de la Provincia da el puntapié inicial hoy del Festival Provincial de Teatro para Niños. El encuentro teatral se realizará en la Sala Armando Discépolo (12 e/ 62 y 63) durante cuatro días. Los ganadores representarán a Buenos Aires en el Encuentro Nacional.

Este certamen forma parte de uno de los tres festivales que organiza la Comedia, junto al de teatro para adultos –realizado en diciembre pasado– y al de títeres –para el 17 de febrero–. Los elencos que resulten seleccionados recibirán un premio en efectivo y un contrato con la Comedia para representar a la Provincia de Buenos Aires en la XXIV Fiesta Nacional de Teatro 2009, organizada por el Instituto Nacional de Teatro.

El director artístico de la Comedia Siro Colli habló con Diagonales para contar cómo se fue organizando este festival.
–¿Cuándo surgió la idea de realizar este evento?
–Este es un programa histórico para la Comedia, y queríamos llevarlo a cabo porque es un espacio que puede ser disfrutado por todo el público. La idea la trabajamos en conjunto con las secretarías de cultura de La Plata, Berisso y Ensenada.
–¿Cómo eligieron los elencos?
–Ante la cantidad de grupos que se presentaron, tuvimos que realizar una preselección a través de un jurado. Y consideramos que fue justo, porque de esa manera podemos contar con lo mejor del teatro infantil, por lo menos a consideración de ese jurado.
–¿Qué estilo de obras se presentarán en el festival?
–Se selecionaron obras que cumplen con una oferta bastante amplia en cuanto a estilos y tendencias dentro del teatro infantil.
–¿Cuáles son los objetivos por el cual se lleva a cabo este festival?
–Tratamos de darle un espacio y una ayuda a todos aquellos que hacen teatro de forma independiente para que puedan mostrar sus trabajos. La entrada será gratuita y alguno de estos grupos serán los que nos representarán en la Fiesta Nacional de Teatro, que se realizará en Chaco en el mes de marzo, y es el evento teatral de mayor importancia a nivel nacional.
–¿Qué expectativas tienen?
–La expectativa es la misma de siempre, esperamos que el público acompañe a este tipo de emprendimientos y al teatro que produce la provincia de Buenos Aires, al que consideramos de gran nivel.

Foto: Tren Acuerda
Fuente: El Argentino

viernes, 6 de febrero de 2009

En marzo, música a oscuras para potenciar sentidos

CENTRO DE TEATRO CIEGO
El 5 y 6 de marzo próximo se estrena “Ojos Locos” en el ciclo El Apagón donde se puede disfrutar sin el prejuicio de lo visual. Mientras que 10 y 17 se estrena “Desalojados del querer”, un especial a oscuras de música rioplatense dirigido por Jesús Fernández.

Esta nueva forma de espectáculo que rompe con el paradigma de la imagen que posibilita a los espectadores desarrollar aptitudes particulares y fomentar la empatía destruyendo los preconceptos de la imagen desde marzo presentará dos ciclos musicales en la sala del Centro Argentino de Teatro Ciego ubicado en Pasaje Zelaya 3006 (esquina Jean Jaures) en Capital Federal.

En el Ciclo El Apagón se presenta el 5 y 6 de marzo “Ojos Locos” y donde se presentarán grupos musicales que interpretarán música rodeados de la más absoluta oscuridad.

Además en el Ciclo "Todosonidos" se presentará el 10 y 17 de marzo: “Desalojados del querer” con la dirección de Jesús Fernández, reconocido director vocal de música rioplatense, el Centro Argentino de Teatro Ciego propone un nuevo espectáculo musical y popular que interpreta lo mejor de nuestra música rioplatense. Los más destacados grupos vocales de brindarán su música al público rodeado de la más absoluta oscuridad.

Con entradas populares, el 18 comienza la fiesta del Instituto Nacional de Teatro

FIESTA CABA 2008
Con doce elencos en competencia, la Fiesta del Teatro de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) brindará un amplio panorama de la producción porteña a precios populares entre el miércoles 18 y el domingo 22.

Uno de los éxitos del 2008, Sos Vos escrita e interpretada por Gustavo Garzón, con un dúo que saldrá a escena el jueves 19 en el Teatro Beckett (Gardia Vieja 3556).

De los doce elencos resultarán elegidos tres para representar a la Ciudad de Buenos Aires en la XXIV Fiesta Nacional del Teatro en la Provincia de CHACO 2009. También formarán parte del Circuito de Festivales Internacionales.

La grilla de programación es la siguiente:

Miércoles 18:
18.00 Apenas el fin del mumdo en Espacio Callejón
21.00 Stéfano en Apacheta Sala Estudio

Jueves 19:
20.00 - La noche canta sus canciones en el Teatro Beckett
21.30 - La conspiración de los Objetos CONSPIRACIÓN DE LOS OBJETOS en El Astrolabio.
23.00 - Sos vos en el Teatro Beckett

Viernes 20:
18.00 - ¿Quién no es salvaje? en el Teatro del Abasto
21.00 - La Maña de Abasto Social Club.
23.40 - Lote 77 en el Teatro del Abasto.

Sábado 21:
21.00 - Tercer cueroi en Timbre 4.
22.30 - Fin de la partida en el Centro de la Cooperación.

Domingo 22:
20:00 - Juanito... A la otra orilla en Templum.
22:00 - Ivanov en Del Artefacto.

Localidades: $15.- Estudiantes y jubilados: $10.-

Las localidades se entregan a partir de una hora antes de cada función en las boleterías de cada teatro.

Fuente: El Argentino

jueves, 5 de febrero de 2009

«La música clásica me gustaba pero no era lo que yo quería hacer»

Marta Gómez (Colombia) el 6 de febrero 2009 en el Moods de Zúrich
Foto © Paulo González / Lorena López

(Zúrich, 5 de febrero 2009)
Por Gloria Lorena López y Paulo González Ramírez de PuntoLatino —

Hola Marta, ¿cómo estás?

Bien bien, gracias.

Ya terminas la gira, ¿cansada?


Sí, la última fecha es mañana, han sido veinte días, veinte y pico, cansada, no sé, es mercadeo, es rico estar acá y es rico estar en la casa también. Pero no estoy particularmente cansada.

Estuviste en el coro del Liceo Benalcázar, en la ciudad de Cali, Colombia, cantas desde pequeña, y después en la Universidad Javeriana.

Sí, desde los cuatro años estoy en ese coro, por 10 años, pero en 1995 mi familia se mudó para Bogotá, y entonces allí ya empecé en la Universidad Javeriana y es que me habían dicho que en la universidad se hace una cosa bien interesante, que es que por las tardes puedes estudiar música, así no hayas terminado el colegio, como la música no es como la arquitectura, que necesitas ver todo en el colegio, en la música hay muchas cosas que no necesitas aprender en el mismo colegio, entonces podía ir a la universidad por las tardes. Durante seis años iba por la mañana al colegio y por las tardes a la universidad.

Luego ganaste una beca en la Berklee College of Music en Boston.

Sí, pues, llegó. Yo sabía que lo que quería hacer no era música clásica, me encanta pero no es lo que yo quería. Y la Universidad Javeriana se enfocaba en ese tiempo solamente en música clásica. Entonces ya estaba pendiente de cosas en Estados Unidos, en Europa no miré tanto, básicamente Estados Unidos era el enfoque de muchos de los músicos de mi generación, y ahí fue donde apliqué para la beca y me la gané. Y eso fue en 1999.

Y cuándo supiste que tu música no era la clásica sino otra, la música popular latinoamericana.

Como una vocación. Igual como los niños que desde pequeños saben que quieren ser médicos, es como una cosa que es más fuerte que uno, nunca fue una elección. Lo que sí han sido más o menos elecciones, bueno, qué voy hacer, qué voy a tocar, todas esas cosas pero no sé, no me movía el corazón la música clásica, o sea, yo, desde que tengo seis años estoy componiendo canciones, trabajando en la música, ganándome la vida desde que soy muy chiquita, en comerciales, cantando misas, o sea, para mí mi destino era la música, no sabía entonces qué clase de música, mira, cuando estás más joven cantas pop, quieres ser como Shakira, tienes un símbolo, pues para seguir, como rock o el pop, yo obviamente pasé por eso, pero yo sabía que la clásica no, lo que más me gustaba era lo folclórico, ¡Brasil! Lo que sabía es que no iba a ser cantante clásica.

Tuviste a alguien que te guiara.

No, bueno, mi familia quería que fuera cantante de ópera. Y yo no. Además de que le tengo mucho respeto, no tengo el instrumento para cantar así. Eh, pero, más bien como ídolos, había visto una entrevista de Juan Luis Guerra en donde él decía que había ido a Berklee y según él había encontrado su camino. Y yo me dije, pues yo también. Pero no alguien de la familia que me dijera, qué tal si pruebas este instrumento o qué tal si haces eso o lo otro, fue más o menos yo solita.

Tú decías en una entrevista que le debías tanto a una persona, a Florencia Rengifo de Borrero, cuéntanos.

Sí, ella fue la directora del coro, y ella es todo, para mí es mi parte musical, pero ella no era de darme consejos prácticos, o sea, ella no me decía por qué no estudias tal cosa... bueno, sí un poquito me guiaba pero no tan directamente, es como si a los niños les dices que hagan algo y no lo quieren hacer, entonces ella me decía, haz esto o haz lo otro. Yo empecé con ella, era su niña consentida, fui la solista del coro por diez años, entonces lo que hacíamos era en la mañana estar en el colegio y por las tardes me iba a su casa a estudiar guitarra y a cantar y todo. Ella sí fue una influencia porque me mostraba, ella me decía esta es Mercedes Sosa, porque en mi casa no había mucha música, porque mis papás no han sido coleccionistas de música, les gusta pero no me mostraron cantantes. Y sí, más adelante me dijo que porqué no me metía a clases de técnica vocal, que ella no las daba, ella no estudió música, cómo se dice, ah sí, empírico, pues sí, no tenía la técnica para enseñarme. Y claro, en el coro sí cantábamos de todo, era un coro profesional, ópera, música latina, era el coro de Cali, recibíamos al presidente, al papa; música de todo cantábamos, argentina, cubana... y en su casa oyendo a Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, pues en su casa yo tenía una biblioteca abierta para mí.

Y entonces...

Pues yo pienso en el exilio como en una etapa. Acababa de salir, tenía 19 anõs, me fui a la universidad de los sueños, donde están los mejores profesores, vivir sola después de estar con los papás, y para mí cada día era un día feliz, los extrañaba pero yo estaba en mi casa, ya cuando pasa el tiempo empieza uno a sufrir el peso de la soledad, que es el precio que nosotros los músicos pagamos, porque siempre estamos solos, no estamos con la familia, a veces no podemos ir cuando queremos, ese peso ya lo estoy viendo mucho más adelante y cada vez se hace más fuerte; pero en la universidad desde el principio fue espectacular, y uno no lo puede creer, yo llegaba y cada día quería tomarme una foto, claro, para una persona que ha estudiado música en Colombia, con todas las limitaciones que se tiene, y llegar a una escuela que te ofrece absolutamente todo, yo era la más... (suspiros) yo me pasaba todo el día pegada a los profesores, pues eso le pasa a todos, y en Colombia uno está más relajado, y en su casa tiene sus amigos, en cambio en la universidad estás para estudiar, salías a todos los conciertos que había, tomando cuanta clases se podía, entonces en principio fue lo mejor, ya cuando uno se gradúa de la universidad ahí hay un despegue muy fuerte, está la vida verdadera donde no está el centro que fue la escuela.

Pero antes estuviste en Canadá.

Sí, fue un requisito que nos pusieron mis papás. A nosotros, los tres hermanos, que apenas nos graduáramos del colegio estudiáramos inglés. ¡Y felices! Ellos nos dijeron, tienen que aprender inglés, las bases del colegio no son tan buenas y así que a estudiar, y cada uno a su tiempo.

De cuándo eres una extranjera, lo sentiste.

Lo siento todavía, lo que pasa es que nunca fue muy fuerte porque mi situación de emigrante era muy diferente, yo fui a estudiar mi carrera, me gradué de una universidad de ahí, soy músico, tengo el respeto, digamos que nunca me fui ilegal, de que no estoy trabajando en un restaurante donde me tratan mal, o sea, tengo el privilegio de que mi emigración es muy distinta de la emigración de la mayoría de la gente que se da. Por no tener oportunidades en sus países. Yo me fui de Colombia porque quería estudiar, no le temía a Colombia y quiero volver y tengo esa idealización que otra gente no tiene. Claro que yo viví ese cambio. Y es que en Estados Unidos sobre todo en Nueva York, es muy abierto para el emigrante. Todos son emigrantes. No hay nadie que no sea un bicho raro en Nueva York, claro, en una ciudad más pequeña como puede ser Boston, ahí si sientes el rechazo o lo que sea. Claro, en la universidad donde yo estudié el 40% de los estudiantes son extranjeros, ya en otras universidades donde la mayoría son norteamericanos. Pero en la que yo estuve no. Y menos con el acento que tú tienes, por ejemplo, allá está el brasileño, el argentino atrás, el africano en frente y tú por allá, y el estadounidense es el raro. Nunca les ha molestado el acento que uno tiene, con tal de que tú cantes y ya. En cambio si estudias derecho y negocios, entonces tienes que dominar totalmente el idioma y mezclarte con la cultura. Pero nosotros entre más acento tengamos, mejor.

Entonces tienes esa idealización de volver a Colombia.

Pues mi sueño es volver o a Colombia a alguna parte más cálida, yo me siento muy latina, incluso en España me siento más a gusto que en Estados Unidos, es muy difícil, cuando uno sale de su país ya se tiene las dos visiones, se tiene lo bueno de un lado y lo malo del otro y quieres combinarlo, entonces yo quisiera tener mi vida en Estados Unidos pero con mis amigos en Colombia, pero no se puede porque la carrera lo obliga a uno a estar lejos. Pero yo también siento que no es para siempre, a Estados Unidos adoro, yo he hecho mi carrera ahí como no la hubiera podido haber hecho en Colombia, pero siento que la calidad de vida de Latinoamérica es la que yo quiero tener . Pero sí es el sueño de todos nosotros, vivir en Colombia pero ganar la plata que ganamos afuera (Risas).

El proceso...

Es muy raro, es muy lindo el proceso, cuando te pones a ver cada cosa que ha pasado, y mucha gente te dice, sí, estabas en el lugar indicado y en el tiempo perfecto, pero no es que llegué a los Estados Unidos y alguien me descubrió como le pasa a las cantantes de pop o algo así, yo llevo cantando desde que tengo cuatro años de edad, yo en el coro trabajaba, nunca fue un hobby, nosotros trabajábamos y nos pagaban un sueldo por cantar, entonces te acostumbras a que esa es la vida, y tiene un montón de sacrificios en especial el ser cantante a diferencia de otros instrumentos, y cuesta mucho, más a mí que me gusta tanto compartir con mi familia, charlar o gritar en los partidos, ¡no podía!, pero... cuando uno mira para atrás como que se le olvida, sí, las puertas que se te cerraron y las oportunidades que no se tuvieron, pero... yo pienso que con trabajo uno va logrando todo. Y ya llegué a Berklee, pero para llegar a ese momento ya llevaba una carrera de muchos años y es muy difícil porque uno está en constante lucha con uno mismo; soy compositora, yo estoy desnuda frente a la gente, y si a la gente no le gusta pues no le gusto yo, porque no le gusta mis canciones que es lo que yo pienso o no le gusta mi voz que es lo que yo he trabajado. Lo que es diferente si tocas música de otra persona porque te pueden decir es que el compositor es malo o a lo mejor es que me tocó cantar con una cantante que canta terrible. Pero en mi caso si es como estar desnuda.

Ahora nos dijiste que escuchabas a Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, seguramente Víctor Jara y Violeta Parra. Tenemos aquí una gran influencia en tu música.

Por supuesto, por supuesto. Para mí la letra es lo más importante en la música, siempre lo ha sido, desde que estaba chiquita. Precisamente por eso no sentía tanto con los Beatles ni con Bob Marley, ahora me encantan, pero yo cuando chiquita no los oía, no lo entendía pues no tenía ningún sentido. La música clásica me gustaba pero no era lo que yo quería hacer, la entiendo pero no me comunica como la canción, una persona que me esté diciendo algo, para mí es lo máximo, claro, todo lo que yo oía de niña es lo que me hacía pensar, me acuerdo la primera vez que oí a Silvio Rodríguez, tenía como doce años, no fue como que él me influenció y me metió ideas revolucionarias en la cabeza sino algo diferente. Me acuerdo una vez en que mi hermano me regaló un «cassette», y había una canción que se llama Canción en Harapos, y fue un cambio completo, porque en el coro dice él, qué fácil es trascender, con fama de original, pero se sabe que entre los ciegos el tuerto suele mandar... que bien prepara su máscara el pequeño burgués; de qué fácil es ver la vida desde el lado confortable. Y esa era mi vida, una vida muy cómoda, pero sentirme culpable por eso, y no es que yo me dijera que este tipo tiene razón, sino que me dije esto es lo que yo he pensado toda la vida. Sí, están las baladas de amor de otros cantantes, cuando te enamoras y cantas a Franco de Vita y Ricardo Montaner porque eso es lo que estás viviendo, pero los cantautores siempre han sido para mí la fuente principal de inspiración,. Y yo escribía siempre muchos poemas, que a mi país, que a mi Colombia, siempre ahí, como muy social desde chiquitica.

Fuente: puntolatino

La arena del tercer mileño

TEATRO: EL FENOMENO DEL NUEVO CIRCO Y LA ACROBACIA EN BUENOS AIRESTres espectáculos de la cartelera porteña se estructuran sobre la base del Nuevo Circo y la acrobacia: "Kamuflash", "Nocturna" y "Falsa escuadra". Aquí, sus hacedores cuentan la génesis de esos trabajos y los avances del género. Y además, se anuncian algunas de las obras que se avecinan.

Por: Carolina Domínguez
Fuente: ESPECIAL PARA CLARIN

Ya no hay carpas de colores ni animales que hacen gracias, o payasos con pelucas de colores y narices coloradas. Ya no hay un presentador que hilvane, con voz estridente, una serie de números, que van a realizar sus acróbatas estrellas. Ya no está más ese olor a circo ambulante, con la mística del carromato que iba de pueblo en pueblo por el mundo.

El escenario cambió. Hoy lo principal parece ser transmitir emociones, más allá de mostrar proezas humanas. Y el público acompañó el cambio, porque dejó de ser un espectador pasivo y aceptó ser parte del show. La mezcla de disciplinas se puso a la cabeza, como bandera de este "Nuevo Circo".

El cambio ya era palpable en aquel teatro físico que impuso en los '80 la Organización Negra, de donde surgió el emblemático De la Guarda, devenido en los actuales Fuerza Bruta y Ojalá!. Allí la frontera entre público y artista se diluía y todos tenían que involucrarse como parte del show, al fragor del agua.

Claro que el Cirque du Soleil, cita ineludible, renovó el circo en una escala internacional. Allá por 1984, su creador, Guy Laliberté, un acordeonista callejero, comenzó con un fenómeno centrado en la mezcla de las artes circenses con el teatro, la danza y lo audiovisual. Sus shows no sólo muestran destrezas sino que intentan transmitir emociones.

En la Argentina el cambio está ligado a La Trup, con Gerardo Hochman a la cabeza. El primer espectáculo del grupo fue Emociones simples. Hochman confiesa que en ese momento necesitaba un "subtítulo", una suerte de "eslogan, para explicarle a la gente qué se iba a encontrar", y de ahí salió la frase "Nuevo Circo". De esa experiencia salieron acróbatas que hoy hacen espectáculos propios, como el "Mono" Silva, Marcelo Katz y Mariana Sánchez, cada uno dedicado a su especialidad.

Hoy, la cartelera porteña presenta una variedad de espectáculos circenses no tradicionales. Hochman está en escena con Kamuflash, una obra que intenta ser "una celebración del cuerpo en el espacio", como dice su director.

Desde las escaleras del Konex baja una ráfaga de color, con acróbatas que se mueven por todos los espacios del patio. Ellos se suben a los techos, bailan con las manos en lugares mínimos y derrochan alegría. "A mí el concepto de abordar un espacio y utilizarlo en su totalidad, imaginar situaciones o escenas que puedan suceder en su arquitectura es algo que me estimula bastante. Este patio tiene de todo: escaleras, entrepisos, rejas, columnas, recovecos, puertas", cuenta Hochman.

Y el público no toma la postura cómoda del espectador tradicional. Uno tiene que moverse para seguir el show. Los actores pedalean en sus bicicletas y la gente los sigue. Después, se meten en una fuente y algunos se atreven a acercarse para mojarse. "Me interesa que el espacio sea democrático, que los artistas no estén allá arriba como héroes inmaculados y el público en la platea sentado", cuenta Hochman.

Kamuflash rebalsa alegría. Desde la ropa brillante, en naranja, fucsia y verde de los protagonistas, hasta en sus expresiones de juego y fiesta. La felicidad que da el movimiento parece ser la clave. "Ver a dos personas -dice Hochman- moviéndose de una manera cómplice y armónica me emociona. Y más ver un coro de cuerpos, donde uno ocupa el hueco que deja el otro, donde cuando uno sube el otro baja, donde uno sabe que se puede lanzar y que el otro va a estar para atajarlo, donde uno conoce el cuerpo del otro y sabe cuánto tiene que hacer para levantarlo. Esa es la materia prima con la que me gusta trabajar".

Esos juegos también lo emocionan a Gustavo "Mono" Silva, que fue parte de La Trup y hoy da clases de trapecio en La Arena, la escuela que dirige Hochman. En Nocturna, presenta un espectáculo global, que tiene como base a la acrobacia y al tango. Justamente en la sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Recoleta, doce artistas vuelan y bailan, porque desde el trapecio y desde el aire ellos transmiten todo lo característico de la música de la ciudad.

"Nos hacemos cargo de las ganas de volar de la gente", dice Silva. "Eso es el circo -continúa-, la emoción que te provoca, el asombro. Circo es tomar ciertos riesgos, aunque no pretendemos intimidar ni asustar, como se hacía tradicionalmente". Claro, él alude al miedo que provocaba el payaso caminando por la cuerda floja, o los acróbatas en el trapecio, cuando el sonido de los redoblantes anunciaba que ése era el momento "difícil" y que el truco podía fallar. Pero en Nocturna no pasa nada de eso: los artistas saltan, se hamacan y trapan como si el cuerpo no les pesara. Todo lo hacen fácil y el público no puede sacarles la vista de encima.

El "Mono" Silva explica que lo que ellos hacen es una evolución del circo tradicional, porque incorporan otras disciplinas, fundamentalmente la danza. "Algunos creen que el circo es Pepino el 88. Yo te digo que Pepino es un hermoso personaje histórico", dice Silva, para mostrar que para él no son necesarias las convenciones del género. La materia prima es la misma; lo que cambia es el show.

Falsa escuadra es otro espectáculo con aroma circense. Dos personajes, una mezcla de payasos tradicionales con Chaplin, vestidos a la manera de los años '40, se pelean una y otra vez, entre ellos y con un armario. En el medio, despliegan todas sus habilidades actorales y, por supuesto, acrobáticas: saltan, hacen malabares, caminan por la cuerda.

"La idea es lograr un espectáculo que pueda mixturar circo, danza, teatro, clown", dice Martín Joab, el director, que no viene del ámbito del circo. "Nosotros le damos bastante peso a lo actoral", explica Fernando Rosen, uno de los intérpretes. También aclara que se siente parte de una camada que tiene una formación amplia, no solamente de circo, y que empieza a notar que no hay una frontera entre las disciplinas.

Mariana Sánchez es una trapecista que brilló en espectáculos ideados por ella misma, como Mamushka y Mandalah y que ahora prepara su tercer show. Ella pudo tener su propio galpón para volar, cercano al Parque Centenario. El lugar, descubrió más tarde, era el mismo donde posiblemente actuó el abuelo de su marido, un ucraniano que llegó al país en 1910.

"El nuevo circo viene con otra cabeza, porque el tradicional es muy machista. La mujer tiene un papel de acompañamiento del hombre. Ahora no hay un orden, no es que primero tenés que hacer acrobacia, luego malabares y después trapecio. Para mí, te subís al trapecio si tenés condiciones. Eso de hacer el mismo número que te enseñaron, para toda la vida, no existe más", dice Mariana. "Está bueno lo que está pasando en Buenos Aires, pero todavía hay mucho de quererse parecer al Soleil, y hay que trabajar más con la propia identidad".

Es que para Gerardo Hochman, la diferencia entre sus espectáculos y los del Cirque du Soleil es la misma que la que hay entre "una hamburguesa de Carlitos y una de McDonald's". "Somos lenguajes parientes, pero el Soleil es una gran empresa que contrata a los mejores del mundo en cada especialidad. Yo no hago eso, sino que trabajo con artistas que me inspiran". Mariana Sánchez también prioriza ese aspecto: "Lo que cada intérprete da, es irreproducible. Trato de encontrar lo mejor que tiene cada persona para comunicar. Además, con el dinero con el que yo monto un espectáculo, los del Cirque du Soleil almuerzan", acota Pablo Zarfati, su marido. El "Mono" Silva también destaca la importancia de los grupos, mientras que el Soleil busca artistas por tres años, su "vida útil" estimada: "Yo acá no quiero que nadie se vaya", dice. Hubo muchos cambios desde aquel viejo circo ambulante, pero el asombro sigue vigente. "Hace falta una gran audacia", dice Hochman, quien asegura que los familiares de los acróbatas todavía le siguen preguntando "¿esto es seguro?"

Fuente: Clarín

martes, 3 de febrero de 2009

"Soy un enamorado de La Plata, en el momento que llegué quedé deslumbrado"

Marcos Rodríguez
El director de cine platense que realizó el largometraje Los chicos desaparecen –film que acaba de ganar el Gran Premio del Público en el 7º Festival Internacional de Cine Digital de Viña del Mar–, combinó sus vacaciones, durante el mes de enero, con un nuevo proyecto cinematográfico.

El realizador, nacido en la ciudad bonaerense de Necochea y radicado en La Plata desde hace años, estuvo hace unos días en Mar del Plata rodando un documental y, después, aprovechó para tomarse unos días de descanso en la ciudad de Viedma. Desde allí, cuando caía la tarde del domingo en una de las playas de la costa rionegrina, habló con Diagonales y anticipó cuáles son sus proyectos para realizar durante este 2009.

–¿De qué se trata este nuevo trabajo que estuvo rodando en Mar del Plata?

–Es un documental que estamos realizando con Alejandro Encinas y todo un gran grupo. Lo que queremos mostrar es la pasión y el fanatismo que se vive en el fútbol, ya sea desde el lado del hincha o del jugador. Entonces decidimos ir unas semanas a Mar del Plata para cubrir toda la pretemporada de Gimnasia y Esgrima La Plata.
Pero no todo fue trabajo durante el verano para Marcos Rodríguez. El director cinematográfico supo aprovechar el tiempo libre para largarse a las playas de La Feliz junto a su familia y descansar de su vida laboral.
–¿Cómo hizo para combinar un poco de vacaciones en medio del rodaje?

–Fue difícil, pero siempre que tuve un rato libre lo usé para estar con mi familia y distraerme un poco de todo el trabajo que estuvimos realizando. También decidimos pasar unos días en Viedma y después volver a La Plata a seguir el documental.
–¿Cuándo será el estreno de este documental?

–Todavía no lo sabemos porque la idea es seguir trabajando durante todo el campeonato para tener los resultados de cómo le fue al equipo en esos cuatro o cinco meses. Pero ni bien terminemos de rodar nos quedará editar y lanzarlo, calculamos que para mediados de año tendría que estar terminado. Creemos que si los resultados son buenos, tendremos una gran concurrencia de personas.

–¿Tiene pensado alguna otra realización para este año?

–Sí. Queremos comenzar a trabajar con una adaptación de un cuento de Gabriel Báñez. Está programado arrancar apenas finalicemos el documental y habíamos considerado trabajar en algún lugar cerca de La Plata.

–¿Cree que La Plata cuenta con los espacios apropiados para producir filmaciones?

–Sin dudas. Hay varios puntos que pueden ser utilizados como escenarios para llevar a cabo un film. Como el Museo de Ciencias Naturales, las plazas, las diagonales, los barrios. Soy un enamorado de La Plata. En el momento que llegué para comenzar la carrera en la universidad quedé deslumbrado, y eso que yo vine desde Necochea, donde vive mucha gente. Ya cuando terminé la facultad decidí quedarme en La Plata a trabajar y formar mi familia.

TRABAJO PREMIADO. La película Los chicos desaparecen fue rodada íntegramente en La Plata, en escenarios característicos de la ciudad como la Plaza Belgrano, el Museo de Ciencias Naturales y el viejo barrio Meridiano V.
El largometraje contó con la participación de los primeros actores Norman Briski y Lorenzo Quinteros, y la presencia del reconocido actor platense Ricardo "Mono" Ibarlín, secundados por una veintena de actores, unos treinta niños, extras y cuarenta personas en los rubros técnicos y artísticos. Además, ésta fue la primera coproducción entre el espacio INCAA y una universidad pública (la Facultad de Bellas Artes de la UNLP).
Este gran proyecto fue galardonado con el Gran Premio del Público en el Festival Internacional de Cine Digital de Viña del Mar, con el mismo premio en el 8º Festival de Cine Nacional de Tandil, y en el Festival de Cine Fantástico de Porto Alegre (donde además Norman Briski logró el premio a la mejor actuación).

–¿Cómo influyó en su carrera el haber recibido esta última distinción en Chile?

–Sin dudas me llenó de orgullo y me ayuda a seguir trabajando como lo hice hasta ahora, ya que este es un evento de exhibición de mucha importancia en el cine digital de Latinoamérica. Además, fue realmente impresionante la recepción que nos brindaron allí. La gente se acercaba a charlar, a interpelarme sobre el destino de los personajes y a tomar partido por alguna de las situaciones planteadas en la película.

Fuente: Diagonales

lunes, 2 de febrero de 2009

En la cama de festejo

BUENOS AIRES
El elenco de la obra celebró las 300 funciones y el cumpleaños de Viviana Saccone.

No todos los días se cumplen 300 funciones. Y no todos los días se cumplen años. Y cuando las dos coinciden, se arma la fiesta. Esto fue precisamete lo que vivió el elenco de En la cama, que se presenta en el teatro América de Mar del Plata.

Mónica Ayos, Viviana Saccone, Walter Quiroz y Gerardo Romano, se juntaron en el restaurante mexicano del complejo Sobremonte para festejar por las 300 funciones de la obra teatral. Y sobre todo, para festejar el cumpleaños número 41 de Viviana Saccone. Incluso, los mariachis se acercaron para cantarle Las mañanitas antes de soplar las velas de la torta.

Las dos diosas de la obra, Viviana y Mónica Ayos, después de comer nachos, quesadillas y torta de frutillas, claramente acompañados por margaritas, fiel al estilo mexicano, salieron del restó para bailar toda la noche en la disco del lugar.

La morocha no dejó de lado a su pareja, Mauro García Barbe, ni dos segundos. La parejita acaba de tatuarse en el dedo un anillo, al estilo de compromiso y se los ve más felices que nunca. Orale, festejo a todo trapo.

Fuente: El Argentino

jueves, 29 de enero de 2009

GRUPO DE TEATRO TOPOGRÁFICO - El Cubo - Suplemento Cultural El Día - Digital

Teatro andariego

Festivales, giras, muestras y seminarios en otros países forman parte de la agenda de muchos de los grupos de teatro independiente de La Plata. Se contactan con sus pares, se autofinancian y viajan para compartir sus obras con otros públicos


Por Cecilia Famá

Son grupos pequeños: una decena de actores, un director que a la vez actúa, un actor que compone la música, un escenógrafo. No mucho más. Pero son muchos. Los grupos teatrales de nuestra ciudad son más de cincuenta. Colmenas en constante producción que riegan sus mieles en las salas, centros culturales y cuanto escenario se les ofrezca. No sólo lo hacen dentro de estas diagonales, sino que también salen de gira por el interior, y algunos hasta traspasan las fronteras del país. El telón se abre, y allí están ellos, representando a La Plata en Colombia, Perú, Paraguay, Brasil; y cosechando aplausos.

Uno de estos elencos es el Grupo de Teatro Topográfico, una compañía de teatro independiente, que desde 2003, viene realizando periódicamente obras, tanto para adultos como para niños, en las que se propone experimentar con nuevos códigos, y en donde el trabajo en equipo se vuelve vital para la creación de los espectáculos. “Las ideas se construyen de un modo interdisciplinario, nutriéndose con aportes de la plástica, la música y el cine, y haciendo que se pueda ampliar la mirada estética de los productos“, dicen sus integrantes.

Una de las características del grupo es la de ser itinerante: “Las producciones siempre son presentadas en la ciudad, pero el objetivo principal es mostrarla después en otros lugares”, explica su directora, Mariela Anastasio, quien ahora amplió el horizonte y se irá en febrero a trabajar a Maracaibo, invitada por el grupo de teatro venezolano “Ciudadpuertoteatro”. Allí, el grupo de Teatro Topográfico estrenará junto a su par venezolano, la obra: “Nómbrala: tal vez aparezca”, en el Teatro Baralt de Maracaibo. La pieza es un trabajo realizado sobre textos de Italo Calvino, escrito y dirigido por Anastasio, con música del compositor del grupo, Emilio González Tapia.

No es la primera vez que salen del país: con “Paraguas y relojes” y “La Princesa Rana”, han sido invitados a festivales internacionales en Colombia, Perú, El Salvador y Brasil. Y además han viajado por el interior de la provincia de Buenos Aires, acercando sus obras a lugares donde es difícil que llegue el teatro.

“La experiencia en Latinoamérica ha sido muy enriquecedora, y por eso la idea es seguir viajando. Además, cada encuentro sigue abriendo puertas para generar nuevos proyectos, como este de Venezuela”, detalla la directora. Pero además el grupo aspira a realizar su propio encuentro internacional aquí en la ciudad, para que otros puedan compartir y disfrutar obras de calidad, que proponen otras miradas sobre el modo de hacer teatro. “Argentina despierta una especie de fascinación – explica Guillermina Andrade, actriz del grupo- Muchos quieren venir a conocerla, y si está dentro de nuestras posibilidades, nos gustaría poder traer a los grupos para realizar un encuentro aquí”.

Mientras tanto, la compañía sigue creciendo y pensando en sus nuevas producciones, aunque siguen manteniendo vivas algunas de sus obras, como “Paraguas y Relojes” que ha sido seleccionada por la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, para participar del “Festival Provincial de Teatro para niños” que se llevará a cabo en La Plata, del 10 al 13 de febrero. Esta obra podrá verse el día 12, a las 14, en la Sala Armando Discépolo (12 e/ 63 y 64).

POR AQUÍ Y POR ALLÁ

Otro de los grupos andariegos de nuestra ciudad es La Cuarta Pared, fundado hace más de quince años y dirigido por Horacio Rafart. Es responsable de varios trabajos propios como Treblinka, 9.53, La Orgía, Túneles y Laberintos, entre otros.

La compañía realizó giras por países de Latinoamérica, participando en festivales de teatro de Perú, Chile, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Honduras, México y Cuba. En Europa presentó sus trabajos en España, Polonia, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia, Bélgica, Holanda y Francia.

Además, los actores de La Cuarta Pared son los responsables de coordinar el Proyecto Puentes, una red de grupos y teatros independientes que tiene como objetivo el intercambio con artistas de distintas latitudes. “A partir de la experiencia en los viajes, surgió el deseo de conformar esta red, para generar lazos entre grupos de distintas ciudades, apostando a un proyecto solidario, para crecer juntos a partir del encuentro creativo. Para ello, grupos con larga trayectoria y jóvenes compañías de siete ciudades de la provincia de Buenos Aires, que tienen una importante incidencia en la realidad cultural de su medio, suman su experiencia y capacidad de trabajo para la construcción de un evento único en su concepción“, explican los artistas y agregan: “este proyecto ubica a las distintas ciudades participantes dentro de una cartelera internacional, ya que genera un espacio alternativo de difusión para las artes y promueve las actividades escénicas, puesto que el intercambio posibilita que grupos nacionales puedan ir sumando recursos para representar a su comunidad en otros países”.

Teresa Bustos no es actriz, pero es “cuentacuentos”, una profesión también ligada a contar historias de manera histriónica. Ella acaba de llegar de Paraguay, donde participó del “1° Encuentro de la Oralidad” de ese país: “una experiencia increíble, donde había representantes de México, Colombia y España; todos compartimos nuestras vivencias y relatos; fue enriquecedor e inolvidable”. Además, en marzo Bustos viajará a Cuba a representar a La Plata en otro encuentro de oralidad en el que estarán presentes narradores de toda Latinoamérica.

Son actores y quieren actuar. Y bien que lo hacen; convirtiéndose en embajadores teatrales a lo largo y a lo ancho del mapa. Ampliando sus horizontes, y buscando otras miradas que les permitan enriquecer su trabajo.

Fuente: El Cubo (El Día)

Se estrena Hija de la dictadura argentina

CARTELERA PORTEÑA

La obra que protagoniza Lucila Teste es un monólogo basado en su historia personal. "En una de mis vueltas a Buenos Aires, revolviendo en los cajones de mi abuela, encontré un 'habeas corpus' sobre la noche de la desaparición de mis padres en noviembre del año 1976", reveló la actriz.

La actriz Lucila Teste es autora y protagonista del monólogo Hija de la dictadura argentina, que con dirección del catalán Ariá Clotet, se podrá ver a partir de hoy a las 21 –y sólo por cinco funciones– en el Centro Cultural de la Cooperación.

"En una de mis vueltas a Buenos Aires, revolviendo en los cajones de mi abuela, encontré un 'habeas corpus' sobre la noche de la desaparición de mis padres en noviembre del año 1976", relató Lucila Teste apuntando a lo catártico de su espectáculo, en el que discurre acerca de su argentinidad y el sordo dolor de la separación forzada por la dictadura militar.

"He tenido que vivir con la injusticia, Hija de la dictadura argentina es mi homenaje hacia mis padres y a los que como ellos soñaban con un mundo mejor", remarcó la actriz.
Teste reside en la ciudad española de Barcelona, donde es actriz, directora y dramaturga y participa en la sección local de Teatro x la Identidad.

–¿Cuál es su relación con la Argentina a la distancia?

–He vivido en la Argentina hasta hace ocho años, cuando decidí ir a Barcelona, así que mi relación afectiva con la Argentina es total. Desde la distancia se valoran los afectos que allí tengo y que siempre me unirán a mi país.

–¿Cómo se lleva con el idioma, viviendo en un lugar donde existe una lengua local?

–Casi toda mi vida la he pasado en Buenos Aires. A Barcelona fui por una necesidad de encuentro personal y, como excusa, a estudiar teatro. La formación aquí es en catalán y es difícil para un argentino entrar en el circuito oficial, pero mi trabajo siempre ha estado relacionado con la creación y poco a poco voy encontrando mi lugar por allí.

–¿Está al día con lo que se hace en el teatro argentino?

–Antes de ir a Barcelona estudié teatro en la Argentina, donde comencé mi formación como actriz, así que siempre estaré influida por el teatro argentino.

–¿Está en contacto con otros compatriotas?

–Muchos de mis amigos de Barcelona son argentinos. Además, trabajo directamente con la Plataforma Argentina contra la Impunidad en la organización del ciclo de Teatro x la Identidad en Catalunya.

–¿Por qué decidió que la obra fuera un monólogo?

–En Hija de la dictadura argentina cuento mi historia personal a través de pequeñas anécdotas, es mi viaje a Barcelona y mi búsqueda personal. También es mi homenaje a mis padres y a los que como ellos luchaban por un mundo mejor. Trabajo sobre las emociones por las que he pasado a lo largo de mi vida, y de cómo fui descubriendo poco a poco quiénes eran mis padres para saber quién soy yo. Soy una actriz que cuenta una historia personal.

–¿Para qué puede "servir" su representación ante el público argentino?

–A mí me sirve para afianzar mi identidad, espero que el público argentino pueda acompañarme en el viaje.

–¿Es teatro político?

–Supongo que depende de cómo definamos el teatro político. Creo que el teatro debe contar una historia. Y en Hija de la dictadura argentina lo que intento es contar mi historia personal, que por supuesto está marcada por un acontecimiento político, pero que no pretende situar al espectador en ninguna postura. Simplemente, dejarse llevar por las emociones.

–¿Cuándo se decidió por el teatro?

–Comencé a estudiar teatro en el Centro Cultural Ricardo Rojas a los 20 años, aunque creo que mi verdadera vocación surge de niña, cuando mi abuela me llevaba al Teatro San Martín a ver los espectáculos infantiles.

–¿Cómo maneja el dolor a la distancia?

–Creo que el dolor se va sintiendo a medida que uno va creciendo y se va buscando a sí mismo e intentando entender su propio pasado. Mis padres desaparecieron cuando yo sólo tenía ocho meses, así que no recuerdo en particular un gran dolor. Sí recuerdo una infancia feliz, aunque marcada por un hecho que me diferenciaba de los demás. Poco a poco te vas descubriendo y entendiendo, y es este proceso el que intento reflejar en mi espectáculo.

Hija de la dictadura argentina puede verse en la sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), hoy y los viernes 6, 13, 20 y 27 de febrero, a las 21.

Fuente: El Argentino

Se estrena Hija de la dictadura argentina

CARTELERA PORTEÑA
La obra que protagoniza Lucila Teste es un monólogo basado en su historia personal. "En una de mis vueltas a Buenos Aires, revolviendo en los cajones de mi abuela, encontré un 'habeas corpus' sobre la noche de la desaparición de mis padres en noviembre del año 1976", reveló la actriz.
La actriz Lucila Teste es autora y protagonista del monólogo Hija de la dictadura argentina, que con dirección del catalán Ariá Clotet, se podrá ver a partir de hoy a las 21 –y sólo por cinco funciones– en el Centro Cultural de la Cooperación.
"En una de mis vueltas a Buenos Aires, revolviendo en los cajones de mi abuela, encontré un 'habeas corpus' sobre la noche de la desaparición de mis padres en noviembre del año 1976", relató Lucila Teste apuntando a lo catártico de su espectáculo, en el que discurre acerca de su argentinidad y el sordo dolor de la separación forzada por la dictadura militar.
"He tenido que vivir con la injusticia, Hija de la dictadura argentina es mi homenaje hacia mis padres y a los que como ellos soñaban con un mundo mejor", remarcó la actriz.
Teste reside en la ciudad española de Barcelona, donde es actriz, directora y dramaturga y participa en la sección local de Teatro x la Identidad.
–¿Cuál es su relación con la Argentina a la distancia?
–He vivido en la Argentina hasta hace ocho años, cuando decidí ir a Barcelona, así que mi relación afectiva con la Argentina es total. Desde la distancia se valoran los afectos que allí tengo y que siempre me unirán a mi país.
–¿Cómo se lleva con el idioma, viviendo en un lugar donde existe una lengua local?
–Casi toda mi vida la he pasado en Buenos Aires. A Barcelona fui por una necesidad de encuentro personal y, como excusa, a estudiar teatro. La formación aquí es en catalán y es difícil para un argentino entrar en el circuito oficial, pero mi trabajo siempre ha estado relacionado con la creación y poco a poco voy encontrando mi lugar por allí.
–¿Está al día con lo que se hace en el teatro argentino?
–Antes de ir a Barcelona estudié teatro en la Argentina, donde comencé mi formación como actriz, así que siempre estaré influida por el teatro argentino.
–¿Está en contacto con otros compatriotas?
–Muchos de mis amigos de Barcelona son argentinos. Además, trabajo directamente con la Plataforma Argentina contra la Impunidad en la organización del ciclo de Teatro x la Identidad en Catalunya.
–¿Por qué decidió que la obra fuera un monólogo?
–En Hija de la dictadura argentina cuento mi historia personal a través de pequeñas anécdotas, es mi viaje a Barcelona y mi búsqueda personal. También es mi homenaje a mis padres y a los que como ellos luchaban por un mundo mejor. Trabajo sobre las emociones por las que he pasado a lo largo de mi vida, y de cómo fui descubriendo poco a poco quiénes eran mis padres para saber quién soy yo. Soy una actriz que cuenta una historia personal.
–¿Para qué puede "servir" su representación ante el público argentino?
–A mí me sirve para afianzar mi identidad, espero que el público argentino pueda acompañarme en el viaje.
–¿Es teatro político?
–Supongo que depende de cómo definamos el teatro político. Creo que el teatro debe contar una historia. Y en Hija de la dictadura argentina lo que intento es contar mi historia personal, que por supuesto está marcada por un acontecimiento político, pero que no pretende situar al espectador en ninguna postura. Simplemente, dejarse llevar por las emociones.
–¿Cuándo se decidió por el teatro?
–Comencé a estudiar teatro en el Centro Cultural Ricardo Rojas a los 20 años, aunque creo que mi verdadera vocación surge de niña, cuando mi abuela me llevaba al Teatro San Martín a ver los espectáculos infantiles.
–¿Cómo maneja el dolor a la distancia?
–Creo que el dolor se va sintiendo a medida que uno va creciendo y se va buscando a sí mismo e intentando entender su propio pasado. Mis padres desaparecieron cuando yo sólo tenía ocho meses, así que no recuerdo en particular un gran dolor. Sí recuerdo una infancia feliz, aunque marcada por un hecho que me diferenciaba de los demás. Poco a poco te vas descubriendo y entendiendo, y es este proceso el que intento reflejar en mi espectáculo.
Hija de la dictadura argentina puede verse en la sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), hoy y los viernes 6, 13, 20 y 27 de febrero, a las 21.

Fuente: El Argentino

Sin Piel en Barcelona, 29 de enero de 2009 Boris Alexander Lenhardt




Fuente: animanaturalis

miércoles, 28 de enero de 2009

Mariela Anastasio, publicado en diario DIAGONALES

Mariela Anastasio: de La Plata a Venezuela de la mano de Calvino

La dramaturga platense dirigirá Las ciudades invisibles en Maracaibo. Comenzó a formarse en el teatro platense cuando tenía 13 años. Iba al colegio y después cursaba la preparatoria en la Escuela de Teatro. Allí también hizo el terciario mientras estudiaba periodismo en la Universidad Nacional de La Plata.

La directora es, además, la cabeza del grupo teatral Topográfico
Todos los años pensando que iba a cambiarse a Letras, pero quedándose en periodismo porque le iba bien. Es dramaturga, aunque su formación la impulsa también a la dirección. Mariela Anastasio tuvo este año en cartelera dos obras infantiles que preparó con el grupo Topográfico, del que es parte, y una para adultos, producida por la Comedia Municipal. Sus trabajos la llevaron a Colombia, Perú y Brasil. Fue invitada para ir a El Salvador, pero no pudo ser. Y vino la revancha: en febrero viaja a Venezuela para dirigir un grupo local en una obra que está escribiendo, basada en un libro de Italo Calvino.
Anastasio tuvo buenas maestras: Beatriz Catani y Diana Amiama en La Plata; Cecilia Propato, Susana Torres Molina y Natalia Pizzuto en Buenos Aires. Continúa con Alejandra Varela.
"Siempre pensé que iba a vivir del periodismo y que el teatro iba a ser un hobby, pero por suerte fue al revés", reveló a Diagonales. Este año fue el último en la Escuela de Periodismo Deportivo, en la que dio clases de periodismo radial durante ocho años; aunque seguirá con el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, donde enseña Interpretación para locutores y Dirección de actores y Taller de libretos y guiones para productores.
Estudió periodismo porque le dijeron que iba a escribir más que en Letras, pero cada año pensó que debía mudarse de carrera. Le iba bien, aprobaba, y se quedaba. Entonces, decidió seguir el profesorado.
Con 29 años recién cumplidos prepara una obra basada en el libro Las ciudades invisibles, de Italo Calvino. "Voy a viajar a Maracaibo invitada por el grupo Ciudadpuertoteatro", contó.
–¿Cómo surgió la invitación?
–Vieron mi trabajo en un encuentro que se hizo en Perú y les gustó. Quieren tener una experiencia de dirección conmigo.
Sin esperar preguntas, Mariela cuenta: "Ellos vieron Paraguas y relojes, una obra para todas las edades, aunque se presenta como una obra para chicos. Es muy delirante, con muchos saltos temporales y con dos actores que transitan por seis personajes. Se los exprime al máximo. Creo que les gustó la austeridad de recursos con los que está hecha. La verdad es que cuando el actor labura bien no se necesita nada más. Y es que el actor lo es todo. Un buen actor, potencia".
Lo cierto es que para esta situación particular, Anastasio comenzó a trabajar con el texto de Calvino y creó situaciones propias. "En el libro, un emperador chino le pide a Marco Polo que le cuente las ciudades fantásticas que no va a poder ver. Los personajes no serán los mismos, en la obra van a ser un emperador y un viajero y los espacios y las historias van a ser inventadas. Termino de escribir la obra y se las mando. Ellos van ensayando con su director hasta que llego yo y lo hacemos juntos. Ya consiguieron el teatro".
–O sea que estrenan enseguida...
–Si. En el teatro Baralt. Cuando vi las fotos me dio terror: ¡Es como el Colón! Escribo la obra en la computadora, con la foto del teatro de protector de pantalla, es un como elemento de presión para terminar la obra, como el desafío a vencer.
Pese a la experiencia en el extranjero, Anastasio aspira a fortalecer a su grupo Topográfico, que trabaja para construir su propia sala en La Plata, organizar eventos para que colectivos artísticos de otras ciudades y países visiten la ciudad y que sus obras puedan salir de gira.
"La Plata es una ciudad con una producción cultural increíble. Lo veo cuando le cuento a alguien cómo es la ciudad en la que vivo. Sólo para el Concurso Municipal se presentaron sesenta grupos. Pero hay más grupos que espectadores. Y es muy difícil mantener una obra en cartel por más de dos meses. Por eso pensamos que tanta energía, tanto esfuerzo y tanta investigación merece que podamos hacer giras, ir al interior o viajar al exterior, para lo que estamos conectados a través de la web (www.entepolavi.blogspot.com) con otros grupos a los que conocemos a través de los EnTePoLa (Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano); encuentros no competitivos en los que se debate qué es el teatro latinoamericano, se genera un lugar para conocerse y en el que cada invitado se toma un día para darle un taller a los demás", contó Anastasio.
–¿Qué cosas se van aprendiendo a medida que uno sale de la ciudad o del país?
–Uno empieza a ver que hay otras fuentes de trabajo. El intercambio permite ver cómo trabajan los demás, ver los espectáculos y discutir sobre el modo de hacer. Es muy enriquecedor porque hay tantas maneras de producir como lugares en el mundo.

Foto:
Alberto Direnzo del diario Diagonales dijo Nopublicable de http://nopublicable.blogspot.com

martes, 27 de enero de 2009

Una crítica teatral a las madres obsesivas

Jorgelina Aruzzi reestrenó La madre impalpable, unipersonal por el que ganó el ACE. Esta comedia dramática plantea interrogantes relacionados con los vínculos afectivos viciados, los conflictos familiares que por no resolverse tienden a repetirse de generación en generación y a seguir retroalimentándose del dolor que causan.

Jorgelina Aruzzi volvió con La madre impalpable a la porteña calle Corrientes. La obra cuenta la historia de una mujer que concurre a la reunión de padres de su único hijo. Ella sostiene que éste es víctima de los insultos de los chicos del grado por ser "el gordito de la clase" y que la institución no hace nada para resolverlo.
Por este unipersonal, la intérprete recibió el premio ACE 2008 a la mejor actriz en espectáculo alternativo.
Esta comedia dramática plantea interrogantes relacionados con los vínculos afectivos viciados, los conflictos familiares que por no resolverse tienden a repetirse de generación en generación y a seguir retroalimentándose del dolor que causan. El resultado es una obra de humor sobre el patetismo de una madre que deambula por la escuela de su hijo, luchando entre ver y no ver, entre escuchar y ser escuchada entre aceptar o negar.
La actriz Jorgelina Aruzzi es autora –junto con Mario Marino– y directora de La madre impalpable, que lleva al espectador del drama a la risa desaforada.
"El punto de partida de mi obra fue la negación que hacen las madres y la repetición que hacen de los hechos psicológicos a través de las generaciones", dijo la actriz, a la que el año pasado se la vio en televisión en el papel de Sol en Aquí no hay quien viva (Telefé).
Su personaje en La madre impalpable es una mujer que va a la reunión de padres en el colegio de su único hijo de 11 años, a defenderlo y a quejarse de que sus compañeritos lo agreden a causa de su obesidad.
El tema surgió al profundizar con algunas amigas, donde encontró que siempre hay quejas sobre lo que hicieron en el pasado sus madres o sus padres: "Como si ellos fueran los culpables de los adultos que somos", afirmó la actriz. Y añadió divertida: "Yo creo que sí y un poco no, yo qué sé; hay padres que son ingobernables, pero hay que tener las herramientas para revertirlo; a veces uno se aferra psicológicamente a algo echándole la culpa de lo que no se es", analizó.
"Esta es una obra que habla de la discriminación y sobre cuánto discriminamos todo el tiempo todos, discriminar como un hecho común a través del lenguaje y los latiguillos culturales, de los que ni siquiera nos damos cuenta", indicó la actriz.
"Esta obra fue una forma práctica de volver al escenario, ya que me gusta mucho escribir y dirigir, y lo del unipersonal me sirvió para volver directamente sin coordinar horario con otros actores, porque todo es muy difícil y se hace a pulmón", comentó.
"El unipersonal es muy independiente y yo lo quiero, lo visto, es un lugar que me deja explorar más allá de la actriz que soy”, confesó Aruzzi. Y, en cuanto a la dirección, afirmó: “soy una actriz que dirige, no me considero directora".
La actriz se refirió también a lo gratificante y divertido que puede ser el trabajo con otros, pero rescató lo constructivo de la creación en soledad. "Como actriz tenés que investigar quién es esa persona (la del personaje), de qué trabaja", apuntó.

Sobre su capacidad para hacer reír, Jorgelina Aruzzi recordó: "En el secundario era la líder de los graciosos, de armar cosas e imitar a los profesores y, ahora, me gusta relacionarme con la gente desde el humor y desde el juego", confesó.
"La veta cómica es la que más trabajo y por ahí lo más efectivo, pero a mí me gusta hacer otras cosas; me gusta divertirme junto con el público, pero no descarto la otra parte”, estimó. “Pero tampoco me cierro a hacer drama algún día", aclaró la comediante.

Las funciones del unipersonal La madre impalpable realiza son en el teatro Picadilly (Corrientes 1424, Ciudad de Buenos Aires), de jueves a sábados a las 21.

Fuente: El Argentino

domingo, 25 de enero de 2009

Los obreros platenses de las artes escénicas

Acaban de presentarse en Perú
El grupo La cuarta pared se propone hacer un festival nacional de teatro en la ciudad. Horacio Rafart fundó este grupo de teatro en La Plata en 1992 y enseguida se sumó Gustavo Delfino. Los dos actores y su compañera Andrea Arias hicieron las presentaciones en Lima.

"Un grupo de teatro argentino de la ciudad de La Plata", así se presentó La cuarta pared apenas pisó la sala limeña Casa Yuyachkani, en Perú, donde estuvieron desde el 4 de diciembre hasta los primeros días de enero con dos de sus obras: Treblinka y Nuestra señora de las nubes.

Horacio Rafart fundó este grupo de teatro en La Plata en 1992 y enseguida se sumó Gustavo Delfino. Los dos actores y su compañera Andrea Arias hicieron las presentaciones en Lima. Ya de regreso, hablaron con Diagonales para contar su experiencia, adelantar los planes para este año y analizar la situación del teatro local.

"Para nosotros Perú tiene un peso emotivo muy grande, porque fue el país donde arrancó nuestro grupo en el exterior, ya que en el año 1995 hicimos nuestra primera gira y nos quedamos 40 días trabajando allá”, destacó Delfino. Además, “nuestro grupo se define por viajar, nuestra intención es poder presentar los espectáculos en la mayor cantidad de lugares posibles.

Tenemos muchas obras de repertorio, además de que organizamos Festival Internacional de Teatro en La Plata y el proyecto Puentes, que es una red de grupos independientes que se mueven por distintas partes. O sea que nuestra tarea no es sólo generar espectáculos y presentarlos, sino generar un espacio y, desde nuestro aporte, ir sumando para la cultura de la ciudad y para los que nosotros consideramos algo importante: un mestizaje a nivel cultural, no vivir de espaldas a Latinoamérica sino todo lo contrario", explicó el actor.
Treblinka, una de las obras del grupo La cuarta pared, cumple 10 años y casi el 90 % del espectáculo es teatro de imagen. "Es la más importante por la cantidad de países que recorrimos con ella", resalta Delfino. Por su parte, Nuestra señora de las nubes "tiene más texto, ternura y humor, para hablar de una temática tan dolorosa como es el exilio".

Por el exterior. Tanto Delfino como Rafart destacan el valor artístico del grupo limeño Yuyachkani, que tiene más de treinta años de trayectoria, "y es un eje fundamental del teatro latinoamericano", según Rafart. "Ellos también tienen una temática basada en lo social, lo político, lo histórico, que es a lo que apuntamos nosotros con nuestros trabajos", explicó. Y Delfino agregó que "los grupos más importantes son los más generosos; todos los artistas son gente maravillosa que nos trata de igual a igual y estaban muy interesados en saber como nosotros, dentro de este contexto social y político en el que vivimos, podemos hacer para avanzar con nuestra propuestas, que siempre son incómodas y apuntan a un teatro de reflexión".

La cuarta pared tuvo invitaciones de México, Colombia, Ecuador y Guatemala para presentar los espectáculos durante este año.
En cuento a la diferencia entre la repercusión de sus obras en el público argentino y en el extranjero, Delfino dijo sentir que "hay cierto acostumbramiento del público acá, que se fue aquietando, tomando distancia del hecho artístico. En otros lados se vive el teatro de una manera más popular, a la gente le gusta y lo demuestra, hasta dialogan con el personaje. Y el teatro debe apuntar a eso, porque si no estamos pidiendo que el espectador sea alguien que pague una entrada, se quede quieto en su silla y luego se vaya".

Uno de los sueños del grupo La cuarta pared fue armar un Festival Internacional de Teatro en La Plata. Y en el año 2006 lo pudieron concretar: "viajábamos y veíamos que cada pueblito tenía su festival y acá en La Plata, con la estructura que hay, no se hacía nada, entonces lo armamos con dinero nuestro y demostramos que se podía hacer y que había un público deseoso de que eso se concretara", dijo Rafart.

El dúo aclaró que tiene "muy buena relación" con los demás grupos independientes platenses y que, con el Festival, pretenden darle "pertenencia".
"Intentamos construir ese tejido solidario entre nosotros, pero hay cosas que tienen que ver con reglas de mercado, personalidades, egos, que no permite que eso sea más continuo y espontáneo. Pero por suerte tenemos la posibilidad y la libertad de hacer las obras cuando, como y de la manera que queremos, por todos los años que venimos trabajando", aseguró Delfino.

Los proyectos. Rafart y Delfino adelantaron que ya tienen todo el año programado y varios proyectos a punto de concretarse. El mes que viene abrirán una sala en el Pasaje Dardo Rocha, además iniciarán sus tradicionales talleres de actuación y estrenarán dos nuevos de teatro experimental, “para trabajar en espacios no convencionales de la ciudad, porque la idea es que el teatro invada todo", resaltó Delfino.

Otra de sus aspiraciones del grupo es hacer un Festival nacional de teatro en La Plata –para el cual ya están comprometidas seis provincias–.
Los integrantes de La cuarta pared se definen como "obreros de las artes escénicas", aseguran que "viven y comen" del teatro, que su tarea es "ir sumando gente al público que ya los sigue, porque la seriedad en nuestros trabajos y proyectos les hace percibir que hay trabajo en ellos y si el público ve que hay trabajo y esfuerzo vuelve y es agradecido".

Fuente: El Argentino

sábado, 24 de enero de 2009

Marta Gómez en Gira Europea 2009 Presentando su nueva producción discográfica “Musiquita”

Marta Gómez vuelve a Europa para presentar su último trabajo discográfico Musiquita, que estará en el mercado a partir de enero 2009. Marta Gómez actuará en Amsterdam, Amberes, Zurich, Berna, Gotemburgo, Gante, Helsinborg, Berlín, Barcelona -en el Festival de Cantautores Barnasants-, Madrid, Oviedo, Gijón, Las Palmas, Tenerife, entre otras.

La gira del primer trimestre del 2009 se divide en dos periodos que van del 20 de enero al 8 de febrero y posteriormente del 4 al 14 de marzo. Marta Gómez, es una de las mejores propuestas del World Music en la actualidad, y ha sido calificada por la prensa como una cantante con "un talento excepcional de una voz sublime".


Marta Gómez tiene un repertorio de su autoría compuesto enteramente por canciones originales, en una fascinante variedad de ritmos de toda América Latina, incluyendo México, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina, mezclada con elementos del jazz y de la música popular. Nacida en Colombia y radicada desde hace casi diez años en Nueva York, la cantaautora inicialmente compuso canciones explorando sus raíces, pero al acompañarse de músicos argentinos y venezolanos, que mas tarde integrarían su banda, decidieron compartir sus orígenes musicales, creando una mezcla particular de música que refleja el sonido y cultura de toda Sudamérica.

Su anterior álbum titulado “Entre Cada Palabra” (Chesky Records) la hizo merecedora del premio “Mejor Acto Nacional” en la categoría de World-Music del 2006 por el prestigioso Boston Phoenix. Por su parte, su álbum anterior “Cantos de Agua Dulce”, fue nominado por los prestigiosos Premios Billboard de la música latina como mejor CD Latín Jazz del año, junto a Paco de Lucia, Néstor Torres, Charlie Headen y Gonzalo Rubalcaba.

Su segundo trabajo discográfico titulado "Solo es Vivir" fue escogido por el Boston Globe dentro de los 10 mejores de 2003. A principios del 2004, la joven canta-autora fue incluida por el sello Putumayo World Music en su recopilación de cantantes femeninas latinoamericanas, junto a la peruana Susana Baca, la colombiana Totó la Momposina y la peruana Tania Libertad entre otras. Siendo la composición su centro de enfoque, y con más de 70 canciones compuestas, Marta ha ganado muchos concursos en este campo, el más prestigioso es el SIBL project, de EE.UU., que escogió su canción “Paula Ausente” como la mejor canción inspirada por un escritor latinoamericano. Paula Ausente es una composición dedicada a la hija de la escritora chilena Isabel Allende con quien tuvo la oportunidad de compartirla en noviembre del 2004, en California. Esta misma canción fue recientemente incluida en otro álbum de Putumayo llamado “Mujeres del mundo acústico” (2007). Además, “Paula Ausente” ha sido elegida como parte de la banda sonora de la serie "Capadocia" de HBO.

En 2009, Marta Gómez inicia su proyección europea, compartida en varias giras que la llevaran por mas de una veintena de ciudades europeas a lo largo del año, siendo la primera de estas del 20 de enero al 8 de febrero en su primera parte y del 4 al 14 de marzo en su segunda etapa.

Para esta oportunidad Marta Gómez presentara al público un repertorio basado en los temas emblemáticos de sus producciones anteriores y lanzara en exclusiva parte del repertorio que compone su mas reciente trabajo discográfico MUSIQUITA, a la venta a partir del mes de enero 2009. Marta Gómez actuará acompañada por: Franco Pinna: percusión Yulia Musayelyan: flauta Fernando Huergo: bajo Juan Francisco Herrera: guitarra

Para más información sobre la gira, visita www.latincolours.com.

Fuente: músicasdelmundo

Los Rimenver a puro trabajo en la costa

En Mar del Plata
Apenas tienen tiempo para ir a la playa, pero cuando pueden la aprovechan a full. “Estamos muy contentos porque viene mucha gente a vernos y la respuesta es muy buena”, explicó el actor, luego de la playa y antes de salir a hacer una entrevista con Juan Alberto Badía en Villa Gesell.

La verdad sea dicha ya en estas primeras líneas: no están pasando un verano panza arriba, tirados sobre una lonita, ni saltando el oleaje allá lejos en el mar, detrás de la rompiente, aunque siempre pueden aprovechar alguna mañana para hacerse una escapada a la playa. Y jugar a la paleta un ratito. “Nuestro trabajo empieza a la tardecita”, aclara a Diagonales Diego Cremonesi, más conocido como “Paco Rimenver”, el guitarrista del famoso conjunto artístico musical surgido en La Plata con el nombre de Rimenver y que en este mes de enero conmovió con sus interpretaciones al público marplatense. Y de la costa en general.
“Estamos muy contentos porque viene mucha gente a vernos y la respuesta es muy buena”, explicó el actor, luego de la playa y antes de salir a hacer una entrevista con Juan Alberto Badía en Villa Gesell.

Los Rimenver estuvieron todo el mes en la costa. Hicieron base en Mar del Plata, donde aún les quedan tres funciones que harán esta semana: 26, 27 y 28 en la Sala Jorge Laureti del Teatro Auditorium, ubicada en el Centro Comercial del Puerto. Pero también estuvieron en Villa Gesell. Y siempre que les quedaron unos días libres se volvieron a La Plata.

-Dónde paran en Mar del Plata?

-Alquilamos un monoambiente.

-¿Y se llevan bien?

-¡Si! Ya hace mucho tiempos que nos conocemos -aclaró el actor.

Los viajes a La Plata son para concentrarse en lo que será el próximo espectáculo del grupo, que se tomará el mes de febrero para poner a punto la nueva obra, de la que todavía no se animan a adelantar nada. "Es que lo nuestro es una creación colectiva, tenemos algunas bases, pero todos aportamos a todos y vamos organizando el espectáculo juntos", justificó Cremonesi.

Con Rimenver - in concert, el cuarteto creó un espectáculo musical, teatral y humorístico que, a partir de una sátira, muestran a una familia de artistas que alguna vez tuvo éxito como compositores de lo que ellos llaman "shingles", boleros, valses, baladas, tangos y hasta temas de iglesia.

Ahora, se juntan a improvisar, a charlar y ver qué cosas nuevas aparecen, más allá de los roles.
“Lo nuestro es cooperativo. Todo en colectivo. Y también creamos en colectivo. Todos proponemos y todos decidimos”, contó el actor.
Mientras están en Mar del Plata, las actividades empiezan a la tarde, por lo que algunas veces pueden ir a la playa.

-¿Son de ir a la playa?

-Si. Justo el jueves fuimos los cuatro. Dos sombrillas, dos juegos de paleta, dos mates -enumeró.

-Ah bueno, entonces la pasan bien juntos.

-Ya son seis años. Nos conocemos mucho.

-¿Y la pasaron bien?

-Jugamos a la paleta y Anahí tuvo que pelearse con unos chicos que se pusieron a jugar a la pelota arriba de la canchita que habíamos armado nosotros.

-Es que a Mar del Plata va mucha gente.

-Me encanta Mar del Plata para trabajar. Es una plaza buenísima. Pero para descansar prefiero un lugar más tranquilo. Y creo que el resto opina igual, porque esto es como Buenos Aires y todos preferimos un lugar más agreste, más tranquilo. Además, no es que nosotros estemos re turistas. Vinimos a trabajar.

-¿Qué días son las funciones?

-En el teatro tenemos lunes, martes y miércoles, a las 23. Algún jueves estuvimos en Villa Gesell. Y también hicimos promociones y alguna fiesta privada, pero si no trabajamos nos volvemos a La Plata. Preferíamos estar en casa.

En La Plata uno sufre por el León y los otros por el Lobo, aunque parece que sólo Cremonesi es futbolero. "Voy a la cancha a ver a Estudiantes, a full. Pero a los demás no les interesa mucho el fútbol. Son de Gimnasia, pero no se hacen mala sangre. Piensan que sigue jugando (José) Montelongo".

- Es mentira, es mentira -grita Anahí. Y exige: -quiero derecho a réplica.

Pero ya no hay tiempo. El descargo de Anahí Carnevalle, Evangelina Rimenver en la obra, quedará para otro día. Hoy, apenas la invitamos al test playero.