Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2009

Arrancó la Expo Flor en la República y hoy eligen la reina

La Plata tiene desde ayer y hasta mañana un nuevo atractivo para los amantes de la floricultura: en la República de los Niños, ya se celebra la segunda edición de la Expo Flor La Plata 2009, con una agenda variada de actividades.

La Plata tiene desde ayer y hasta mañana un nuevo atractivo para los amantes de la floricultura: en la República de los Niños, ya se celebra la segunda edición de la Expo Flor La Plata 2009, con una agenda variada de actividades. El evento contará con la exposición permanente de flores, plantas ornamentales y diseño paisajístico. Además de actividades para los más pequeños a través de talleres de jardinería.
La primera edición de la Expo, realizada también en la República de los Niños el años pasado, contó con la presencia de más de 50.000 personas provenientes de la región, de diversos puntos del Gran Buenos Aires y municipio del interior, además de una importante afluencia de porteños.

Para hoy a las 19 está pautado elegir a la Reina de la Flor. En tanto que mañana, a partir de la misma hora y como cierre de la fiesta habrá espectáculos artísticos en el anfiteatro con la presencia de la reconocida cantante de tango Soledad Villamil.

Cifras: El desarrollo alcanzado hoy por la floricultura en el partido exhibe una superficie y producción de flores de corte y bajo cubierta de más de 150 hectáreas, sobre un total en la Provincia de Buenos Aires de 300 hectáreas, y una producción aproximada de 130.000.000 de varas sobre el total provincial de 200.900.000.

A los datos, la Comuna platense suma una producción de 1.200.000 plantines para jardinería y 100.000 árboles, arbustos y plantas vivaces, y una significativa variedad de especies. La provincia de Buenos Aires tiene alrededor de 900 productores, perteneciendo el 60% al partido de La Plata.

Estos datos ameritaron que la ciudad de La Plata haya sido declarada Capital Provincial de la Flor, lo que además motiva la organización de la Fiesta de la flor, Expo Flor por parte de la Municipalidad de La Plata, la Asociación Argentina de Floricultores y Viveristas, la Cooperativa Argentina de Floricultores, y la Cooperativa de Flores y Plantas Mercoflor.

Fuente: Diagonales

sábado, 7 de noviembre de 2009

Se viene en la Ciudad de La Plata la segunda Expo-Flor

Por segundo año consecutivo la República de los Niños de Gonnet -que comienza a celebrar su aniversario número 58 con varias actividades, entre ellas una fiesta de colectividades con stand de comidas típicas hoy y mañana desde las 12 en el Domo-, será el escenario elegido por la Municipalidad para desarrollar la Expo Flor La Plata 2009, entre el 20 y 22 de noviembre.

Durante la primera edición de la Fiesta, la Ciudad recibió la visita de más de 50.000 personas provenientes del partido de La Plata, Gran Buenos Aires, capital federal y otros municipios aledaños.

En esta oportunidad los visitantes podrán apreciar la exposición permanente de flores, plantas ornamentales y diseño paisajístico. Además de actividades para los más pequeños a través de talleres de jardinería.

En este marco, hoy se llevará a cabo en el Coliseo Podestá a las 16 hs, la preselección de las postulantes que competirán para la elección de la Reina de la Flor 2009.

Fuente: El Día

miércoles, 7 de octubre de 2009

Muestra fotográfica de Gustavo Germano en el Teatro Argentino

El Instituto Cultural y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires dejarán abierta al público la exposición Ausencias, muestra fotográfica de Gustavo Germano, el miércoles 7 a las 11 en la Sala Pettoruti Baja del Teatro Argentino, avenida 51 entre 9 y 10.

El acto inaugural se llevará a cabo el miércoles 14 a las 11, con la presencia de autoridades provinciales y de personalidades relacionadas con los organismos de Derechos Humanos.

La muestra, organizada por el Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Educación, estará en exhibición hasta el domingo 8 de noviembre, y podrá ser visitada de martes a domingo entre las 10 y las 20. La entrada es libre y gratuita.

Se organizarán visitas guiadas, que pueden ser solicitadas a los teléfonos (0221) 421 2206/ 421 8619, o por correo electrónico a eplasticos@ic.gba.gov.ar o a espaciosplasticos@hotmail.com

Ausencias

La exposición fue realizada por el fotógrafo argentino residente en Barcelona Gustavo Germano con producción de la Fundación Casa América Catalunya, y aborda el tema de la desaparición forzada de personas durante la última dictadura militar en nuestro país, a partir del material fotográfico de álbumes familiares.

Partiendo de 14 casos, todos ocurridos en Entre Ríos, Germano vuelve 30 años después, junto a familiares y amigos, a recorrer los mismos paisajes, para dejar retratadas las ausencias.

Colocadas de a pares, las imágenes fotográficas ilustran con elocuencia los vacíos dejados por estudiantes, obreros, familias enteras, dando cuenta a la vez de los cambios producidos en el entorno y con el paso de los años, realizando de este modo un juego de presencias/ausencias.

Más información:

Espacios Plásticos
Av. 51 Nº 525 1900 La Plata Prov. de Buenos Aires
www.ic.gba.gov.ar
(0221) 4254708 eplasticos@ic.gba.gov.ar

Fuente: culturalaplata

viernes, 2 de octubre de 2009

Cita impostergable para estudiantes indecisos

Ávidos de información. En 2008, 1.200 colegios del país visitaron la muestra: llegaron estudiantes desde todas las provincias. Se estimó una concurrencia de 90 mil personas.

LARGÓ EXPOUNIVERSIDAD: LA OFERTA EDUCATIVA DEL PAÍS

Hasta el domingo habrá charlas informativas y talleres de orientación en el pabellón seis de Costa Salguero. La muestra reúne a 250 universidades.

El 50% de los universitarios abandona los estudios durante el primer año, el 60% de los secundarios no sabe qué carrera seguir, el 25% está indeciso y sólo el 15% conoce qué hará en los próximos años dentro de la facultad. La información fue registrada por el sitio Quevasaestudiar.com. Todos aquellos que tienen dudas sobre qué rumbo seguir hasta el domingo próximo pueden visitar Expouniversidad –en el pabellón seis de Costa Salguero (Salguero y Costanera)–. Se trata de la 14ª edición de una feria que reúne a 250 universidades públicas y privadas, locales y extranjeras, en un evento que los organizadores consideran como “el más importante de la educación superior en América Latina”.

La presentación de las ofertas educativas de la región se realiza a través de charlas, actividades y encuentros. El fin de semana será el turno del pabellón internacional, un sector destinado a los que quieran terminar sus estudios afuera.

En el encuentro estarán presentes desde el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) o la Escuela Multimedial Da Vinci hasta el stand del Colegio Militar de la Nación o el puesto de la Universidad de Buenos Aires con las opciones que dan sus trece facultades.

“La edición anterior de la Expouniversidad reunió a 90 mil personas y 1.200 colegios de todo el país que visitaron la muestra: llegaron estudiantes desde Río Negro o Santa Fe hasta Córdoba y Santiago del Estero; por eso este año esperamos que también aumente la cantidad de visitantes”, dice el director del encuentro, Alexis Genuth. “Lo que pretendemos es que la exposición brinde respuestas no sólo a los estudiantes que terminan sus estudios y necesitan encontrar qué carrera seguir, sino también a los jóvenes profesionales y graduados que buscan alguna especialización en su formación, tanto en la Argentina como en el exterior”, dice el especialista.

El sitio Quevasaestudiar.com, que pertenece a Expouniversidad, afirma que el 50% de los chicos que entran a la facultad abandonan sus estudios antes de terminar el primer año; que sólo dos de cada diez estudiantes completa su formación y que el cambio constante de carreras (por no estar seguros a la hora de elegir) es la antesala del abandono. Los datos surgen de una encuesta realizada entre tres mil estudiantes de 17 a 20 años.

Los resultados determinaron también que el 60% de los adolescentes no tiene “ni idea” qué carrera seguir, que el 25% “no se decide” y sólo el 15% “la tiene clara”. Genuth reconoce que “el imaginario de los jóvenes frente a estas representaciones suele ser muy diferente de la realidad”.

Entre las actividades que organiza la feria durante estos días, hay charlas informativas, talleres de orientación vocacional y de inserción laboral que dicta la UBA para que los chicos sepan de qué modo conseguir el primer empleo. Habrá información sobre los planes de estudios, los horarios, los aranceles, las opciones académicas y las perspectivas de salida laboral de cada carrera.

Genuth insiste en que los altos índices de deserción entre los alumnos universitarios no cambiaron demasiado en la última década y que eso demuestra lo difícil que resulta una elección profesional: “La vocación no es sólo un llamado de privilegio para unos pocos, sino que también se construye y nunca es tarde para seguirla. Van Gogh comenzó a pintar cerca de los 30 años; por eso, seguramente, si se apela al deseo se obtendrá un mayor éxito. Quizás deberíamos preguntarnos quiénes queremos ser en lugar de qué queremos hacer. La vocación también se encuentra desarrollando y conociendo en profundidad nuestros intereses, capacidades y habilidades personales, visualizando un proyecto de vida, estudio y trabajo”.

Fuente: Crítica

jueves, 1 de octubre de 2009

Marcos López: La sangre latina

Por Fernando Farina

Pop y tercermundista, cosmopolita y telúrico, estridente y melancólico, Marcos López es desde hace años uno de los retratistas más agudos y acertados de la realidad argentina y latinoamericana. Sus fotos, compuestas como cuadros y tomadas con deslumbrante rigor y minuciosidad, capturan eso que se dio en llamar “pop latino” y que encierra todo un universo de contrastes, contradicciones, colores, personajes, estéticas y escenarios en los que vive el continente. A partir de octubre, la retrospectiva Vuelo de Cabotaje que inaugura en su Santa Fe natal empieza a recorrer el país, llevando un espejo que muestra a la vez lo que fue y lo que somos. A continuación, el curador y el mismo López presentan la muestra.

Autorretrato con pileta atrás
“En cierta forma esta foto representa mi origen socioeconómico. En lugar de ir a veranear a Punta del Este yo suelo alquilarme una quinta en las afueras de Santa Fe. La foto la tomó Lena, mi mujer, pero la armamos entre los dos. Tiene un espíritu de satisfacción conmigo mismo. Es como decir: ‘Logré comprarme la mejor casa con pileta. Me fue bien en la vida. Ahora me doy todos los lujos y hasta le pongo venecitas’. Es una cosa muy provinciana. Y también tiene algo de salirme del lugar del artista sufriente que me pudre.”

Pensar en una exposición de Marcos López es también pensar en un recorrido por la historia de muchos de los que vivimos en este país.

Veo sus fotos y recuerdo sus palabras: “Evitar lagrimear por miedo de llorar hasta morir”. La máscara como salida...

¿Cómo conjurar el dolor?, ¿la melancolía?, ¿esa sensación de soledad?, ¿o la obscenidad del despilfarro?

Hay muchas imágenes, algunas provienen de hace mucho tiempo, tanto de su Santa Fe natal como de su infancia en Gálvez, una localidad de la provincia, donde uno de los mayores acontecimientos era la instalación por algunas semanas de un parque de diversiones donde, según cuenta, en el tren fantasma hasta el horror estaba pauperizado.


23 de enero Caracas, 2006
“Es una foto hecha en Caracas. La parejita del costado eran dos alumnos de mi curso de fotografía. Portadores de una belleza producto del puro mestizaje. Ancestros negros del Caribe venezolano. El vestidito de ella lo fui a comprar personalmente a una tienda de ropa usada en el centro de Caracas. Lo elegí para ella. La belleza de estos jóvenes sintetiza toda mi búsqueda en el arte. Me emocionan profundamente. No les cobré honorarios a cambio de un canje: ellos tenía que ayudarme a producir las fotos, buscar locaciones, posar. Pero lo que en definitiva me inspiró para hacer la foto fue el mural de fondo: mi gusto por el arte popular. Fui especialmente a Caracas en busca del muralismo bolivariano en la época de Chávez. No los encontré. Pero en cambio completé mi colección de santos populares.”

Su juventud en una escuela de curas y sus años calentando un asiento de la Facultad de Ingeniería son más ingredientes para la búsqueda de las tomas en blanco y negro que hizo en los ’80, cuando pasaba noches en el laboratorio, oscureciendo los cielos para aumentar el dramatismo.

Decidido a dedicarse a la fotografía, el fin de la dictadura lo encontró en Buenos Aires, donde comenzó a acercarse a artistas clave como Liliana Maresca. Era un tiempo de efervescencia, de recuperación de la libertad, de vivir intensamente.

Y pronto una nueva imagen: la de los ’90, cuando comenzó a retratar los tiempos menemistas, ya a todo color. Una serie caricaturesca que se ganó el nombre de pop latino, un pop con la marca latinoamericana.

“Buenos Aires, la ciudad de la alegría” fue el título de la pseudocampaña donde compuso escenas corrosivas, aunque siempre dejara algo de ternura latente.

Esas fotos coloreadas a mano, concebidas como “para exagerar el error de los laboratorios de mala calidad”, se convirtieron en una referencia ineludible de la vergüenza sentida a la vuelta de la esquina. “La patria y los recuerdos duelen”, asegura.

Y de nuevo el cambio. El chiste ya no le hizo más gracia, y se permitió profundizar de nuevo sobre el dolor. Entonces comenzó a retratar lo trágico de la condición humana, la crueldad.

Estas imágenes componen la exposición Vuelo de Cabotaje, que se propone recorrer el país y en un futuro cruzar las fronteras, mostrando una vez más –en este caso en fotos– aquello que suele llamar la textura latinoamericana.

El cumple de la directora Buenos Aires 2008

"Me prestaron una escuela de monjas en Barracas. Esta escena sintetiza mis recuerdos adolescentes en los colegios de curas de provincia durante la dictadura. En realidad no sólo los míos sino también los de mi mamá, mi tía, mis hermanas. Son los relatos que escuché y además está el tema del mestizaje, que es recurrente: los europeos imponiéndonos la religión, el cristianismo. Yo siempre digo: ‘La fiesta se tiñe de amargura’. Cuando la armaba se me ocurrió agregar al guardia en esa actitud típica de buen cristiano que es decirles a los empleados: ‘Venga, usted también póngase en la foto’. Cuando la miro veo influencias de una foto clásica de Martín Chambí que se llama La Boda de Don Julio Gadea. Y también veo algo de Las Meninas de Velázquez. Pero no como apropiaciones directas sino como cosas que uno tiene en el disco duro y que cuando te ponés a trabajar aparecen. Esta foto es mi tesis de posgrado: captura mi relación con la pintura, la fotografía, la dirección teatral y la performance. Todo lo que tenía que contar ya lo conté.”


Comida rápida Buenos Aires 2007
”Me atrajo el delirio psicodélico del que pintó sobre las paredes las hamburguesas gigantes. El pop, las marcas, lo popular. Yo diseñé los vestuarios de las camareras inspirados en años ’50 norteamericanos. Una especie de Robert Frank en colores y con actores. Hago una pintura hiperrealista con un control obsesivo de manteles, ropa, etc. Creo que en definitiva hago –mediante una puesta en escena– una fotografía documental de una época argentina. ¿Qué me propongo? Hacer algo totalmente diferente de la Escuela de Dusseldorf. Me enervan el rigor, la austeridad, la prolijidad. Voy a Proa, veo esa muestra y visceralmente me inspira para hacer todo lo contrario: el Bar Verde, como lo llamo yo. Exagerando, a mí me inspira y me emociona mucho más la chancleta de una camarera de un bar de Gualeguaychú que toda la escuela de Dusseldorf junta.”

Héroes y Santos Caracas 2006
“Fue hecha en Caracas y de fondo se ven ‘los barrios’, como se llaman en Venezuela los asentamientos periféricos de las laderas de las montañas que rodean la ciudad. Muestra mi interés por la artesanía popular y la mezcla interreligiosa. Lo afrocubano y lo católico. De hecho, tanto me interesa que se lo enseñé a mis hijos. En casa tenemos un altar donde prendemos velas a santos populares como José Gregorio Hernández, un médico venezolano o Iemanjá. Empezó como un juego y me lo terminé creyendo. Fue como ir encontrando mi propia forma religiosa. Mi hijita pequeña les dice a sus amiguitas de la escuela: ‘No los toquen que son los santos de mi papá’.”

La muestra

La retrospectiva inaugura el 8 de octubre en el Museo Galisteo de Santa Fe y permanecerá allí durante un mes. Después, empezará su vuelta por el país en este orden a razón de aproximadamente un mes por lugar: Paraná, Rosario, San Juan, Mendoza, Malargüe, Córdoba, Neuquén, Plaza Huincul, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, La Plata y Buenos Aires. Quedan por confirmar Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Ushuaia, Tucumán, Salta, Chaco, Corrientes y Posadas.

Fuente: Radar (Página 12)

sábado, 26 de septiembre de 2009

La Semana del Arte convocó a más de 7000 personas

Ultimo día / Más de 100 espacios de la Ciudad se sumaron a la propuesta

Hoy cierran las actividades con un Festival de Dibujo para chicos en la Avenida de Mayo

El séptimo y último día de la Semana del Arte estará hoy dedicado a los niños. Como lo hizo el año pasado, el Festival de Dibujo convertirá esta tarde la Avenida de Mayo en un gran atelier al aire libre.

La cita para hoy es a las 12 en Avenida de Mayo y Perú. Hasta las 17, los participantes dibujarán sobre papeles de gran tamaño con marcadores y bolígrafos que se les distribuirán allí. También habrá música, animaciones y malabaristas, para acompañar a los pequeños artistas. "Hoy será la hora de los chicos", dijo Gastón Deleau, director de la editorial Arte al Día.

La Semana del Arte -que este año convocó a cerca de 7000 personas a más de cien espacios de arte y centros culturales de la ciudad- es organizada desde hace seis años por la editorial Arte al Día y el Ministerio de Cultura porteño, y auspiciada por LA NACION.

Según contaron los organizadores, en comparación con años anteriores esta vez fue récord la asistencia a las conferencias. Participaron en total de los cinco encuentros propuestos unas 750 personas, casi el doble de las que lo hicieron el año pasado.

Según Deleau, además, "se reafirmó la hermandad entre Buenos Aires y Lima, o entre la Argentina y Perú, a través del programa bilateral de la muestra Lima Sonora", que por segunda vez se pudo visitar en Buenos Aires. Es una muestra que se exhibe en el Centro Cultural Recoleta -que se puede visitar hasta hoy, a las 21- y que despliega los sonidos cotidianos de la capital peruana.

En la calle

La Semana del Arte comenzó el domingo pasado a todo sol y música en un recital al aire libre de Javier Malosetti y su banda Electrohope, que se hizo al pie del Obelisco y del que disfrutaron unas 1500 personas.

Los recorridos de Gallery Nights, realizados el miércoles en Palermo, el jueves en circuitos de San Telmo y Puerto Madero, y anoche en Barrio Norte y Retiro, pusieron, como ya es costumbre, una cuota de magia a la Semana del Arte y acercaron a visitantes locales y extranjeros a las obras de artistas nuevos y consagrados.

"Con más de veinte espacios de arte en Puerto Madero, confirmamos la posibilidad de desarrollar en el futuro esa zona como polo cultural", dijo Deleau. El circuito de Puerto Madero debutó en la Semana del Arte del año pasado y la del jueves fue la única noche de Gallery Nights del año que se realiza en ese barrio.

Para la séptima edición de la Semana del Arte, que se hará el año próximo, se está diseñando una propuesta especial vinculada con la celebración del Bicentenario. Las actividades volverán a invitar a porteños y turistas a acercarse a las actividades gratuitas, que, como anticipó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, al presentar la propuesta, "sacan el arte a la calle".

Silvina Premat

Foto: Gastón Renis

Agenda de hoy

DE 12 A 17
Los chicos dibujan en la calle

  • El Festival de Dibujo se hará en Avenida de Mayo al 600.

A LAS 16
Taller de serigrafía

  • Diseñadores independientes darán un taller de serigrafía en Il Ballo Del Mattone, Gorriti 5934.

DE 10 A 21
Lima Sonora

  • Ultimo día para visitar la muestra Lima Sonora en el Centro Cultural Recoleta, Junín 1930.

Fuente: La Nación

viernes, 25 de septiembre de 2009

Abel Monasterolo expone sus obras en el C.C. Islas Malvinas

Hasta el 27 de septiembre

El artista plástico o el mundo como mero objeto


El artista y curador, Abel Monasterolo, presenta su obra Abel Monasterolo o el mundo como mero objeto hasta el 27 septiembre en la sala A del Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51), organizada por la Dirección General de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de la Plata.

La misma y propone un recorrido por la obra de este artista que plasma entre dibujos y objetos un universo lleno de simbolismos y en el que lo cotidiano se combina con lo fantástico.

Monasterolo plantea un espacio permeable con imágenes de gran escala sobre soportes transparentes, suspendidas desde diferentes puntos de la sala. También penden del aire pirañas, y otros personajes que contribuyen a dinamizar el lugar, invitando a recorrer la muestra en todos los sentidos.

Este oriundo de la ciudad de San Cristóbal, provincia de Santa Fe, Argentina, egresó de la Escuela Provincial de Artes Visuales Juan Mantovani de Santa Fe con el título Profesor Superior en Artes Visuales Especializado en Pintura.

Hoy su muestra, por otra lado, cuenta con una obra en construcción en la que a modo de santuario la gente deja sus mensajes o pedidos dirigidos a San Abelito, una creación del artista que permite llevar a través del aporte colectivo de los visitantes un poco de cada uno de los lugares por donde ha pasado la muestra y ha dejado huella.

–¿A qué se debe el título de la muestra O el mundo como mero objeto?

–En realidad el título tiene que ver con un texto que realizó Yuyo Noé, para una muestra anterior, donde principalmente exponía objetos. Él se refería a que mi mundo imaginario se constituía particularmente con objetos, las ideas o imágenes se proyectaban a través de la construcción en la tri dimensión y en base a esa referencia es que llegamos a este título para anunciar la muestra que expondré hasta el 27 del corriente.

–¿Qué técnicas u tiliza para llevar adelante la muestra ?

Todas aquellas que están a mi disposición, ya sea a través del dibujo, la pintura, la escultura. Además siento que soy un experimentador un explorador de mundos posibles.

–¿El material de la exposición cómo se llevó a cabo?

–Principalmente por el espacio ofrecido para la muestra y después de acuerdo a mis ganas personales, aquellas que me parecieron más interesantes.

–¿Cuáles son los pedidos que le han llamado la atención que han surgido con esta especie de santuario que expone en la muestra?

–Todo resulta extraño, tan extraño como pensar en mí como un santo que puede resolver algunos de los problemas de la gente, evidentemente en algunos pedidos se nota el tono de broma, en otros la cosa es más compleja, porque la necesidad de fe está muy presente, además existen algunos pedidos que no puedo hacerlos públicos.

–¿Tiene en mente alguna otra exposición?

–Sí, tengo en mente muchas exposiciones, algunas serán totalmente sobre plásticos transparentes, donde el dibujo parece estar sobre la antimateria, es decir la línea tendría que flotar, el público debería moverse permanentemente para descubrir más.

Fuente: Diagonales

Historia y novedad, unidas por el arte

Recorrida a puertas abiertas

El circuito de Gallery Nights se realizó anoche en las calles de Puerto Madero y San Telmo

La anteúltima noche de la propuesta que combina el arte y el placer de disfrutar la ciudad vibró ayer en las calles más antiguas y en las más nuevas de esta capital.

El circuito de Gallery Nights de ayer en la Semana del Arte -que concluirá mañana- se trasladó a San Telmo y a Puerto Madero. Y sorprendió con sus propuestas a más de uno.

"Tomar una copa de champagne en la calle, acceder a los espacios de arte libremente, esta cálida iluminación... es como estar dentro de un estudio cinematográfico, se genera una atmósfera especial", dijo a LA NACION Magdalena De Monasterio, que acompañó a su amiga escultora, Lorena Bretaña, a visitar las galerías.

"Esto es lindísimo. Hace un mes pasé por acá y vi sólo una casa vieja", dijo Lorena en la vereda de la Casa Mínima, en Defensa casi avenida Independencia. El asombro de la joven era compartido por muchos ocasionales visitantes. Una excelente iluminación destacaba las ruinas del histórico edificio, que sólo se abre para visitas guiadas, y una veintena de cuadros de Daphne Bundok exhibían los diferentes estadios de los 24 años que lleva en proceso de restauración.

A pocas cuadras de allí, pero a una gran distancia arquitectónica, los modernos espacios de Puerto Madero atraían con música internacional. Desde el Puente de la Mujer se escuchaban cantos vascos que un coro de ese origen - Alkarkasuna - entonaba en la cubierta de la Fragata Presidente Sarmiento. Esa histórica embarcación incorporó a la muestra permanente de fotos antiguas paneles con imágenes sobre 100 años de historia.

En tanto, a las 20.15, un grupo de visitantes desafiaba el frío con la calidez de las canciones ofrecidas por un grupo de mariachis que por unos minutos fueron parte del homenaje que la artista Marta Bril ofrece a Frida Kahlo, con inclusiones de técnicas mixtas en muebles antiguos y que quedará montada hasta fines de octubre en Macacha Güemes y Pierina Dealessi.

"Es todo muy exótico e interesante", dijo la artista Mirta Narosky, que expuso en dos de los espacios de ese nuevo barrio porteño. Y describió: "Cada tanto llegan las combis de las que bajan camadas de gente con un material humano muy heterogéneo".

Silvina Premat

Agenda

A LAS 18.30
Crítica de arte y curaduría

  • Conferencia moderada por Laura Batkis. En Cerrito 740, piso 18°.

A LAS 19
Gallery Nights

  • La recorrida por galerías se realizará en Retiro, Recoleta, Barrio Norte, Plaza San Martín y el Centro.

Foto: LA NACION / Rodrigo Néspolo

Fuente: La Nación

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Inaugura en San Isidro un "Supermercado de Arte"

Del 23 al 27 de septiembre próximos se podrán admirar y adquirir obras de arte contemporáneo originales de más de 120 artistas consagrados y emergentes, a precios accesibles, en el "Supermercado del Arte" que se inaugurará en San Isidro.

Inspirado en los exitosos Supermercart de España y Art Market de Australia que incursionaron en los megaespacios destinados a la venta de arte a precios accesibles en el formato supermercado, la versión impulsada localmente suma elementos propios como el contacto directo entre público y artistas, la recreación in situ de teliers, acciones solidarias y actividades de clara difusión pedagógica.

La exposición, que ha sido declarada de Interés Municipal, se desplegará en los 5.300 m2 cubiertos del Multispacio Darwin, dentro del Hipódromo de San Isidro y contará con 800 m2 de espacio exterior, estacionamiento gratuito dentro del predio, restaurante y música en vivo.

Fuente: Ambito

lunes, 21 de septiembre de 2009

Maquinaciones, de Antonio Vigo




Exposicion del artista platense: El hombre y la máquina

Leticia Lozano

En el Museo Provincial de Bellas Artes se presenta Maquinaciones, de Antonio Vigo. La muestra de un artista para el recuerdo.
(Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Pettoruti”, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, avenida 51 n° 525- La Plata)

Hay artistas que la historia del arte, el circuito de legitimación, ha olvidado o desechado. Muchos otros a los que se les reconoce sólo cierto período de su obra, como si lo anterior o posterior no fuera parte de un recorrido. El papel que cumplen los críticos de arte en esto es fundamental, para generar reflexiones, conversaciones entre las obras, pero también para llevar a la cumbre a ciertos artistas o hundir a otros tantos. Afortunadamente, están los que cumplen otra función, recuperan la trayectoria artística de un artista, la revalorizan y organizan muestras que hacen visibles a esos talentos olvidados. Ese es el caso de lo sucedido con Vigo.

Edgardo Antonio Vigo (1929-1997) ha sido definido de diversas maneras: artista periférico, figura compleja y rica, creador de la inventiva absurda, del humor crítico, de composiciones lúdicas, aquel que definió la práctica artística desde las fallas, los deslices, las fracturas, que se animó con procedimientos experimentales, de gran ética y compromiso político, ensayista del arte contemporáneo, editor de poesía visual, curador, constructor de máquinas imposibles, del “anti-arte”, diseñador, fundador del Museo de Xilografía.

Cómo continuar. Por algo fundamental: nació en La Plata, donde creció junto a sus hermanos en contacto directo con la fábrica de carruajes de su padre, que además era carpintero. Viajó a Europa, experiencia que lo cargó de un impulso renovador que luego volcó con toda energía en sus trabajos cuando regresó a La Plata.

La muestra Maquinaciones, instalada en el Museo Provincial de Bellas Artes, abarca ese período, 1953-1962, en donde pueden apreciarse muestras de casi todas sus invenciones artísticas. Desde las composiciones con papeles recortados y figuras geométricas en témpera, hasta una primera mirada por la biblioteca de Vigo, en donde se encuentran libros franceses sobre el movimiento dadá, de surrealismo, catálogos de Klee, Kandinsky, Miró, entre otros tantos más. También se presenta una cubierta de una edición artesanal diseñada, encuadernada e ilustrada por Vigo, en la cual se sintetizan formas circulares que a modo de engranajes en tinta negra configuran una máquina sin estructura.

Las “máquinas imposibles” recuerdan a los ready made de Marcel Duchamp, que se conectan con las ideas dadá y surrealistas. Son una conjunción de dibujo y collage que conforman un croquis de una maquinaria insólita. Se suman las “máquinas inútiles”, cuyo ejemplo se reproduce en Cargador eléctrico, en donde se combina una caja de madera con una lámpara eléctrica en su interior, donde aparece la imagen del rostro de una mujer y otros detalles.

Un artista que obliga a ser estudiado, que destaca por su propuesta artística alternativa a lo que acontecía. Es el fundador de la revista Diagonal Cero, con la que inició el permanente intercambio de arte por correo, que sostuvo internacionalmente aún con las embestidas de la dictadura militar. Un artista platense para conocer, para recordar.

Imágenes: macromuseo
Fuente: Hoy

martes, 15 de septiembre de 2009

Varias muestras en las calles platenses

En el boulevard de la calle 51 entre 9 y 10 se exhibirán, durante todo el mes, una serie de imágenes con las obras que componen el patrimonio artístico del Macla, a diez años de su nacimiento en la Ciudad. Pero este aniversario no es el único: el Mumart, por su parte, celebra su cumpleaños número 50. Ambos acontecmientos se festejarán, con diversas actividades culturales, durante todo septiembre.

Además de la muestra callejera, que se realizó con el objetivo de acercar y dar a conocer el museo a la gente, en el Hall central del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, quedó inaugurada "Septiembre, mes de aniversarios", una muestra que incluye obras pertenecientes al acervo de ambos museos.

Por otro lado, y siguiendo en la línea de celebraciones, la Orquesta de Cámara Municipal, dirigida por el maestro Roberto Ruiz, festeja 45 años ininterrumpidos de presentaciones musicales en la Ciudad. Por eso, también se suma al festejo colectivo.

En este sentido, y durante todo el mes, el Pasaje Dardo Rocha, el Museo Provincial de Bellas Artes y el Teatro Argentino serán los escenarios de una serie de actividades culturales (conciertos, conferencias con artistas, muestras y talleres) con los que se seguirá homenajeando este triple aniversario.

Fuente: El Día

lunes, 14 de septiembre de 2009

El arte que atraviesa

Arte y politica

Artistas Solidarios exponen en el Museo de Arte y Memoria de La Plata. Un recorrido artístico por la historia, mirada de manera crítica

Muchos cuestionan la relación entre arte y política. En realidad lo que pueden estar juzgando son las ideas políticas que determinadas obras quieren transmitir, o su uso como panfleto partidario. Pero después de todo, las representaciones que aparecen en las obras de arte, planteadas de manera sutil o cruda, con el fin de reproducir o criticar algún aspecto de la “realidad”, siempre están de alguna forma haciendo política, planteando una posición, una mirada social. Incluso aunque el artista no se lo haya propuesto, esta cuestión lo excede por ser un ser cultural y estar inmerso en un contexto determinado.

Artistas Plásticos Solidarios es un grupo de artistas argentinos que se propusieron juntarse con un motivo artístico-político claro. Nada menos que León Ferrari, Felipe Noé, Adolfo Nigro, Juan Carlos Romero, Ana Maldonado, Diana Dowek y Ricardo Longhini. A todos los une este profundo sentimiento de solidaridad social, de crítica a las políticas de muerte, guerra y tortura y una capacidad especial de transmitirlo usando diferentes técnicas plásticas que sacuden, conmueven, despiertan.

Y exponen de manera colectiva porque en su lucha buscan romper con el individualismo, el desinterés por lo colectivo propiciando la formación de redes de artistas. Juntos llevan su muestra a aquellos lugares en donde se denuncian injusticias, espacios no convencionales para el arte, “llevan el arte a la calle y la calle al arte”, como se expresa en el catálogo de la exposición que llegó a La Plata y se ubicó hasta el mes de octubre en el Museo de Arte y Memoria (calle 9 e/ 51 y 53).

Dowek proyecta sobre una tela en relieve una fotografía de una pintura que retrata a jóvenes tirados en la calle durmiendo, cansados después de una larga marcha. Ferrari sintetiza en Gaza, un collage sobre tela, su mirada sobre los sangrientos acontecimientos en esa parte del mundo. Recortes de noticias de periódicos, fotos y texto escrito a mano en distintos tamaños, chorreados de rojo y negro, configuran un estilo crítico en donde se conjugan sentimientos de dolor con pensamientos. Nigro también utiliza el collage pero con un estilo más americanista.

El collage funciona como metáfora de su visión anticapitalista, que incluye al mundo del mercado del arte. Longhini, denominado por alguno como “delincuente de belleza”, construye sus piezas con materiales u objetos retirados del ambiente que combina con un aire melancólico. En su obra aparece un análisis del hoy desde el ayer. Maldonado juega con las figuras en tres dimensiones que acentúan el sentido de impacto, como el hombre sin cabeza, vaciado por dentro, sentado en una silla, o las piernas que sobresalen del cuadro del joven militante del Cordobazo, que apunta con una gomera usando una remera con el rostro del Che. Felipe Noé vuelca su pasión en sus pinturas, así como se aprecia en La memoria el rostro de un hombre avasallado por los colores de un pasado de líneas intermitentes y un presente de ojos bien abiertos. Y Romero, que acude a la impresión digital en Sangre y barro 1,2,3…, de 2009, a modo de esténcil callejero escribe las paredes del museo con frases cortas pero contundentes.

Cada uno trae consigo un recorrido formativo particular y, sobre todo, biografías vinculadas al compromiso político y social. Sostienen ideales firmes y profundas convicciones que los mueven a luchar, a pintar, a desarrollar obras de arte. El artista siempre tiene un motor para expresar, para decir, para comunicar, aunque provenga simplemente del placer, que no deja de ser un motivo.

Lo mejor de esta muestra es la explosión de intencionalidad. Artistas que sienten, que ven y no sólo miran, conscientes y con un asombroso espíritu de lucha por un cambio real. Hay que dejarse atravesar por sus obras, porque sin reacción no hay vida.

Leticia Lozano

Fuente: Hoy

jueves, 10 de septiembre de 2009

Artistas locales recorrerán el país para presentar sus obras

A las 19 hs. en Pasaje Rodrigo

Pisouno galería de artediseño invita por tercera vez al lanzamiento de la muestra de artitas locales denominada, 0221 La Plata se Muestra, una propuesta de la galería que acompaña a dieciséis artistas en su recorrido por Capital Federal, Rosario y Córdoba, mediante el lanzamiento esta misma tarde en la ciudad en el Pasaje Rodrigo, desde las 19.

A partir del mes de septiembre estos artistas llevarán sus obras a recorrer el país en 0221 La Plata se Muestra, organizada por dicho espacio de arte. Así se reafirma el compromiso asumido hace ya tres años y se abren las puertas a nuevas oportunidades para los artistas locales que a fuerza de la calidad y talento se animan a tener al país como sala de exposición.

Al igual que en la edición 2008 se recorrerán espacios de Córdoba, Rosario y Capital Federal como embajadores del arte local. La primera cita es en la Estación de Arte de La Cumbre, a solo 100 km de la capital cordobesa del 4 de septiembre al 2 de octubre. Este lugar, punto de partida del circuito cultural local, funciona desde 2008 en la antigua estación de tren que dio origen a La Cumbre a principios del siglo pasado y cuenta con cuatro salas de exhibición.
El recorrido sigue por la ciudad de Rosario, a partir del 13 de octubre y hasta el 5 de noviembre en la Alianza Francesa.

Finalmente las obras se expondrán en la galería Arte y Parte en el barrio de San Telmo entre el 29 de noviembre y el 18 de diciembre.

La buena respuesta en todos los espacios que se visitaron en la segunda edición decidió a muchos de los participantes a repetir la experiencia. Tal es el caso de Verónica Dillon, Agustina Girardi, Graciela Grillo, Verónica Matos, Silvina Valesini, Verónica Müller, Emiliano Fernández de Rodrigo, y Rö Barragán.

Entre los nuevos participantes, se suman a la propuesta de este año aportando diversidad y calidad con sus trabajos Valeria González, Camila Bejarano Petersen, María Inés Solari, Cecilia Codoni, Laura Pires, Ailén Lanzamidad, Graciela Galarza y José de Diego.

Verónica Matos, una de las artistas platenses que por tercer año consecutivo participa de la propuesta de brindada por este espacio de arte, se refirió a este proyecto artístico aduciendo que “todos los artistas exponemos una obra. Por lo menos, así lo hemos hecho los años anteriores. Para los artistas locales esta es una buena oportunidad de contactarse con ellos, con el público, aunque la ciudad de La Plata es un poco reticente a estas cosas”.

En referencia a la posibilidad que nace entre las diagonales de brindar un espacio artístico y cultural a los ciudadanos locales, la artista plástica oriunda de Gonnet remarcó: “Este año también se suman los chicos del interior que se han instalado en la ciudad, que ya forman parte del circuito cultural”.

–¿Cómo ha sido la repercusión del público local?

–La Plata es un caso especial. La gente no está acostumbrada a este tipo de acontecimientos. Por suerte los trabajos se exponen en un lugar donde la gente concurre mucho el fin de semana y se puede admirar sin tener la necesidad de concurrir exclusivamente a una galería de arte. Si fuera así, es un bastante complicado que el público local acceda a estos eventos, es muy distinto al público porteño que sí está acostumbrado a ir a mirar arte.

El público es difícil. Sí está acostumbrado a concurrir a la feria del vino o a un evento deportivo, pero lo que es muestra artística se hace mucho más difícil. Obviamente estos proyectos ayudan muchísimo para empezar a adquirir otra cultura artística diferente.

Fuente: Diagonales

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Retrospectiva de Eduardo Vigo en Museo Provincial

Hoy a las 11, en el Museo Provincial de Bellas Artes, Avenida 51 Nº 525, quedará inaugurada "Maquinaciones, Edgardo Antonio Vigo: trabajos 1953-1962".

La muestra que será exhibida hasta el 4 de octubre, se realiza en coordinación con el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CEEBA) y el Centro de Arte Experimental Vigo, dirigido por Ana María Gualtieri.

Adelantado a su tiempo, Edgardo Antonio Vigo creó una obra multifacética que incluye dibujos, grabados, máquinas inútiles, la edición de revistas culturales, ensayos, manifiestos, y su activa participación en los circuitos de comunicación a distancia, inicialmente conocido como arte correo.

"Maquinaciones" presenta los trabajos del artista platense producidos durante la década del '50 y los primeros sesenta e incluye dibujos, grabados, collages, instalaciones, cajas artesanales, poemas, ilustraciones y ejemplares de la revista "WC", publicada en 1958 y "Diagonal Cero", publicada en el período '62/69.

La muestra estará acompañada de dos videos que podrán ser activados por los visitantes, y permanecerá abierta de martes a viernes, de 10 a 19 y los sábados y domingos de 16 a 19, con entrada es libre y gratuita.

Fuente: El Día

lunes, 31 de agosto de 2009

Muestra de Fernando Bedoya: Clase ve

El artista moviliza con su muestra de serigrafías, grabados y pinturas en el Teatro Argentino. Un exponente del arte comprometido, político y social .

Nuevos sentidos renacen con cada puesta en escena de una obra. El lugar elegido propone un ambiente determinado, con una iluminación y sonoridad particular. La ubicación de las piezas de arte, el laberinto de posibilidades a la hora de recorrerlo construyen sentido, pero sobre todo son los visitantes los que completan la muestra. Están los que se acercan específicamente a encontrarse con la obra o aquellos que, con otros fines, caen rendidos o espantados con el valor agregado de la sorpresa.

La sala Pettoruti del Teatro Argentino es amplia y moderna. Tiene un desnivel que conecta con el auditorio en donde se brindan espectáculos de artes escénicas. Una señora de unos 75 años espera sentada en un banco frente a la obra de Fernando Bedoya. “Un espanto, esto es un horror”, exclama indignada refunfuñando, mirando el reloj insistentemente que le indicará el fin del calvario, justo cuando los acomodadores abran la puerta del salón Piazzolla debido al inicio del concierto de cuerdas.

Lo que la anciana no advirtió es que el arte hace rato que dejó de ser sólo lo “bello” y que afortunadamente la exploración de los sentidos y de técnicas trascienden el mero placer estético. El arte abre posibilidades, genera interrogantes, incomoda, cuestiona. Precisamente, las serigrafías de Bedoya, el artista peruano y radicalizado en Buenos Aires desde hace 30 años, son representantes del arte comprometido con la realidad social y política.

En sus obras, Bedoya sintetiza la militancia y lucha contra las distintas represiones que han azotado a América Latina. Ha sido integrante de agrupaciones artístico políticas como Huayco y Paréntesis en Lima, durante los años ‘70, y luego en Argentina participó de experiencias colectivas como el Siluetazo, organizado por las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos de derechos humanos, hacia fines de la dictadura militar (1983).

Su arte es colectivo, participativo, genera movilidad social en los sectores más olvidados y marginados. Fernando realiza talleres de serigrafía en cada lugar a donde muda su obra. “¡Prácticas abiertas para que la acción de arte sea hecha por todos (los que quieran)!”, aclama el anuncio de este artista que además, actualmente, dirige un taller de arte y sensibilización, La Estampa, en una prisión de mujeres en Ezeiza. “El grabado es un trabajo colectivo, y eso permite discutir la obra en vivo y es una técnica barata. Una mesa de serigrafía puede producir una comunicación masiva y social”, afirma el artista que denominó a esta muestra Clase ve.

La muestra inaugurada por el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires es un recorrido por los últimos 30 años de trabajo del artista. Colores contrastantes se ponen en juego en la serie Pobre burro, bruto torpe (1996), en donde las imágenes se mezclan con palabras que estigmatizan y condenan en un vaivén de colores estridentes envueltos en una estética de afiche noventoso. Fotos de la memoria hechas serigrafías que, traídas a la actualidad, despiertan la conciencia adormilada.

La mirada crítica e irónica de Bedoya también existe en relación al arte. Sostiene que en los últimos veinte años el espectáculo invadió el espacio del arte vaciándolo de sentido. Fue su experiencia en las prisiones lo que le hizo pensar que “lo que está en reclusión es el arte”.

“Espantoso”, continuaba la señora que, sin embargo, seguía sentada en el banco frente a la llamativa muestra del artista. No se acercó a observar, a leer, a pensar de qué está hablando, de qué trata, qué quiere decir Bedoya con esto. Mientras Fernando llama a terminar con la frivolidad en el arte, la mujer mira con prejuicios la exposición sin abrirse a experimentar. No le gustó, ¿acaso era esa la intención? Pero algo es seguro: difícilmente pueda olvidarla.

La muestra estará en exhibición hasta el 13 de septiembre y podrá ser visitada de martes a domingo entre las 10 y las 20. La entrada es libre y gratuita.

Leticia Lozano

Fuente: Hoy

lunes, 24 de agosto de 2009

El Universo girará en torno al Observatorio

Montan una atractiva muestra

En esa institución ubicada en el Bosque platense se expondrán fotos y gigantografías de una muestra internacional. Estará dividida en capítulos, y uno de ellos será consagrado al sistema solar. Arrancará el lunes y la entrada será gratuita.

La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) será escenario de una muestra que promete sorprender: se llama “El Universo para que lo descubras”, y estará compuesta por 57 imágenes -copias fotográficas y gigantografías- que acercarán a los visitantes los objetos del firmamento.

Desde este lunes, a las 18, y durante varios meses, esas postales podrán apreciarse tanto en las galerías y edificios como en el parque del Observatorio, ubicado en pleno corazón del paseo del Bosque platense. Un detalle no es menor: la entrada será libre y gratuita.

Los responsables de la exposición contaron a Hoy que la colección estará dividida en cuatro capítulos, a saber: “El sistema solar”, “Medio interestelar”, “Galaxias” y “Estructura a gran escala del Universo”, compuesta esta última por un total de 9 imágenes.
La colección es de carácter internacional y sus directores científicos -Guillermo Tenorio Tagle, del Instituto Nacional de Astrofísica Optica y Electrónica (México) y Enrique Pérez, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (España)- han dicho que “El Universo para que lo descubras” expone “las gigantescas esferas que flotan en el espacio cercano”.

Cada una de las imágenes contendrá una breve descripción científica que ilustrará sobre el tipo de objeto del que se trata. “Contendrán, además, una cita de la literatura universal que pretende llevarnos a un acercamiento más estrecho con la realidad de nuestro Universo”, explicaron los organizadores para recordar luego que la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró a 2009 Año Internacional de la Astronomía.
“Esto nos proporciona la oportunidad de compartir nuestra ciencia y nuestros descubrimientos, invitando a la comunidad a descubrir y disfrutar el Universo”,
dijeron.

Auspiciada por la Unesco y la Unión Astronómica Internacional, la exposición invitará a los platenses a contemplar una inusitada colección de estrellas.
“La exposición culmina evidenciando los miles de millones de galaxias en el Universo y cómo a lo largo del paso del tiempo estos universos islas han evolucionado al colisionar, al fusionarse en galaxias cada vez más grandes. Se muestra también la estructura a gran escala que resulta de la desbocada expansión del Universo”, dicen los expertos internacionales, y concluyen: “Esta expansión ha llevado a la agrupación de millones de galaxias que, al deslizarse vertiginosamente a lo largo de enormes filamentos (que a su vez enmarcan a los inmensos vacíos cósmicos), terminan por intersectarse y confluir en numerosos cúmulos y super cúmulos de galaxias”.
La invitación está hecha y, sin duda, es tentadora.

Fuente: Hoy

domingo, 23 de agosto de 2009

Sobre blancos y negros

Animalitos, contrastes y más

Este domingo a las 17 en el Galpón de Encomiendas y Equipajes de La Grieta, 18 esquina 71, quedará inaugurada la expo “Blanco-Negro”, segunda muestra individual de los chicos de “La vaca de muchos colores”, taller coordinado por Fabiana de Luca desde hace más de 10 años. En esta ocasión, la exhibición estará compartida por los compañeros del taller del “Gato Imán” –coordinado por Pablo Sánchez- que, con la misma técnica de contrastes, aportan una serie de retratos y personajes también en blanco y negro.

La muestra, que podrá visitarse a partir del domingo durante todos los días de semana de 9 a 12 y de 14.30 a 21, sábados de 9 a 19 y domingos de 17 a 20, reúne a una serie de graciosos animalitos elaborados por la imaginación de dos jóvenes integrantes del taller: Vicky y Lautaro.

Así, “Negro sobre blanco fue la elección de Victoria Mc Carthy y Lautaro Krol desde hace un buen tiempo en el taller. Vicky y su encantamiento con el mundo de los animales como leitmotiv para dibujar y dibujar con un virtuosismo exquisito”, explican los organizadores y sostienen que “en Lauti fueron sus lecturas las que modelaron un universo de personajes y situaciones que terminaron en grabados. En el medio, un león difícil de dibujar, un dragón que remitía a otros animales, o las conversaciones en la mesa de trabajo con Vicky, fueron el disparador para el ensayo de un sinfín de bocetos y dibujos de animales en blanco y negro”.

Blanco-Negro reúne una serie de trabajos de estos dos jóvenes que ellos mismos eligieron poner en diálogo y compartir.

Fuente: El Día (El Cubo)

miércoles, 19 de agosto de 2009

Arranca la 5ta feria del vino en La Plata


Será desde las 18 en el Teatro Argentino

Los mejores vinos y bodegas vuelven a La Plata. Desde hoy y hasta el sábado 22 de agosto se llevará a cabo la V Edición del Salón Argentino de Bodegas. Se realizará en la Sala Pettoruti, del Teatro Argentino de 51 entre 9 y 10.

La muestra tendrá lugar de 18 a 23, informaron los organizadores del evento. Según Jorge Pellegrini, miembro de Sociedad Argentina, "la muestra tiene dos objetivos centrales: acercar al público al mundo del vino y brindarle a la Ciudad un evento de calidad".

Según se indicó, "la Feria de Vinos es considerada la más importante expo de la provincia de Buenos Aires. Estarán los representantes de bodegas nacionales, desde las más grandes y tradicionales hasta las pequeñas bodegas boutique".

SALA DE ALTA DE GAMA

También se informó que hoy se realizará una charla abierta del especialista Fabricio Portelli y desde mañana y hasta el sábado se reeditará uno de los principales atractivos de la muestra: la Sala de Alta Gama, donde habrá degustaciones de vinos exclusivos.

Cabe indicar que durante los cuatro días el público, mayor de 18 años, tendrá la posibilidad de disfrutar, en forma libre y con la copa que incluye de regalo la entrada, más de 300 los mejores vinos y espumantes que se producen en el país. "Más de 5.000 visitantes entre importantes personalidades del mundo del vino, de la cultura, el arte, profesionales, empresarios, autoridades nacionales, provinciales y municipales, nos acompañaron los años anteriores. Este año aspiramos a consolidar su liderazgo con el apoyo y creatividad de las más importantes empresas que comparten nuestra filosofía", agregó Pellegrini.

Esta promete ser una fiesta donde la combinación de colores y sabores expresarán la filosofía de la feria: apreciar la belleza de las cosas que enriquecen el espíritu.

Fuente: El Día

Los 48 barrios porteños, pero en versiones pop

Colegiales, donde nació la birome, por Trystan Bates

Los 48 barrios porteños, pero en versiones pop

Por una iniciativa oficial, ilustradores emergentes dibujan su propia ciudad.

Los que pasaron por el Festival Ciudad Emergente, hace un par de meses en el Centro Cultural Recoleta, tal vez hayan visto la muestra de ilustradores emergentes puestos a dibujar los 48 barrios porteños. El resultado, una serie de imágenes pop, más cerca de 2009 que de la época de la fundación de Buenos Aires, como suele pasar cuando los artistas locales miran a Buenos Aires.

Ahora, el GCBA publicó la muestra en una serie de postales con edición del estudio Furia. Pronto van a estar disponibles en la librería del Centro Cultural Recoleta, Junín 1930, y se pueden bajar de www.generacionba.gob.ar/generacionba/48barrios .

Con una selección subjetiva, eso sí, la lista de convocados incluye desde grafiteros reconocidos hasta diseñadores de ropa, músicos y algún publicista mexicano.

La muestra se volverá a montar en Febrero, también en el Recoleta.

Fuente: La Nación

sábado, 15 de agosto de 2009

Un termómetro para el noveno arte

La situación sigue sin ser la ideal, pero mejoró, como pueden dar cuenta los nuevos editores que se han sumado al mercado.

HISTORIETA › SALON DEL COMIC Y EL ANIME, EN EL CENTRO CULTURAL DEL BUEN AYRE

Se trata de uno de los encuentros más importantes del calendario comic. Y es una ocasión ideal para asomarse al estado de la edición nacional de historietas. Pero el invitado principal será una estrella del doblaje de dibujos animados: Humberto “Homero Simpson” Vélez.

Por Andrés Valenzuela

Tras dos años, vuelve el Salón del Comic y el Animé. Esta vez en el Centro Cultural del Buen Ayre (Sarmiento 1272, Capital Federal), desde hoy hasta el lunes, a partir de las 12 del mediodía. El Salón es uno de los encuentros más comerciales del calendario de actividades dedicadas al noveno arte que se realizan en el país y su comienzo constituye una ocasión ideal para asomarse al estado actual de la edición nacional de historietas.

Un año atrás, cuatro editores le daban a Página/12 un panorama del sector: aunque estaban creciendo, tenían poca visibilidad en los kioscos, casi nula presencia en librerías y escasa atención de parte de los medios. A excepción de Fierro, además, casi todo del material publicado era extranjero o pertenecía a “la patria comiquera recopilada”: viejos éxitos (Mafalda, El Eternauta) o autores ya conocidos por trabajar en los medios tradicionales o el mundillo digital. La situación sigue sin ser la ideal, pero ha mejorado, como pueden dar cuenta los nuevos editores que se han sumado al mercado y cuyos productos estarán presentes en el evento de este fin de semana.

Las caras nuevas

Martín Casanova, editor de Moebius, califica de “positiva” la aparición de nuevos sellos. “El ambiente se estaba enviciando, éramos siempre los mismos y a cada proyecto medianamente interesante venía un inversor a intentar absorberlo”, analiza. El balance no está exento de paradojas. Aunque el sector crece, llama la atención que en una de sus convocatorias con vocación comercial el invitado principal no sea un historietista, sino una estrella del doblaje de dibujos animados: Humberto “Homero Simpson” Vélez. En la web oficial del evento no figura ningún ilustrador argentino, aunque varias editoriales confirmaron la presencia de sus artistas.

Bateas y letra de molde

La aparición de caras nuevas no es el único cambio que se registró desde el año pasado. Los esfuerzos de las editoriales por meterse en las estanterías de las librerías rindieron frutos: algunas ya distribuyen en cadenas de librerías. Otras participaron hace una semana de una ronda de negocios entre libreros y editores de comics organizada por el programa Opción Libros del gobierno porteño.

En los kioscos el material va ganando espacio sencillamente por cantidad de publicaciones. Es que hay tanto que salta a la vista en los kioscos. Otros puntos de venta también empezaron a prestar atención al medio, como destaca Marcos Vergara, editor de LocoRabia: “Antes ibas y te miraban raro, ahora ya saben de qué les estás hablando”.

“A los medios no les interesa la historieta”, era una queja frecuente de muchos actores del medio. La frase quedó fuertemente desmentida el último año, en buena medida gracias al empujón que significó para la industria local el festival Viñetas Sueltas, de extensa presencia mediática en gráfica, radios, televisión. Quizás aquí esté la clave de la presencia de “Homero” en el Salón del Comic: garantiza que buena cantidad de medios le prestarán atención al evento aunque más no sea por la nota de color (amarillo, claro).

Qué se imprime

En lo que a cantidad y contenido de las publicaciones se refiere, el balance es complejo. En los últimos seis meses aparecieron muchos libros con material inédito, sea porque languidecía en un cajón o porque fue realizado expresamente para un proyecto nuevo. Esto no significa una bonanza para los autores, pero permite intuir cierto crecimiento del sector y algún mercado laboral a futuro. Un repaso rápido presenta publicaciones de LocoRabia (El Campito, Grosso Mal, Los Mutantes Bukowski y Aquí Mismo), de Moebius Editora (Topo, Abreme, y El Quijote 2, en preparación), de OvniPress (Bizancio y Spark), de Editorial de los Cuatro Vientos (Debora Vitt y el Cuervo Azul), de La Pinta (Rachas). Además hay que agregar el mensuario Comic.ar, que publica material creado específicamente cada número. En total, once títulos en la calle y uno más por salir. Todos con páginas inéditas. Un año atrás, ese orgullo estaba limitado a la revista que dirige Juan Sasturain y a las apariciones patagónicas de La Duendes.

También se podría considerar en la misma corriente Odio y Rencor, la historieta digital del portal Terra (Página/12 publicó el lunes una entrevista a los autores). Aquí no sólo el material es inédito, sino que a diferencia de otros artistas que publican en Internet, los autores cobran por su trabajo. Además, conforme se va cubriendo la historieta clásica que puede ser recopilada, los editores dedicados a la recopilación apuntan a relatos más nuevos. Dos casos claros: las historias de Dora (20874 y Ratline), que Ignacio Minaverry publicó en Fierro y que salen a fin de mes por la Editorial Común. También de Fierro, Ediciones de la Flor lanzará El Hipnotizador, donde se lucen Pablo De Santis y Juan Sáenz Valiente.

En general se edita a buen ritmo, aunque suele haber ráfagas: para abaratar costos las editoriales envían a imprenta varios libros juntos y repiten el proceso cada tantos meses. Eventos como El Salón del Comic resultan ideales para mostrar la producción de la incipiente industria local, pues allí consiguen concentrar un buen número de ventas. Los responsables de cada empresa pueden discutir detalles de organización, criterios de invitados y hasta los stands. Pero rara es la ocasión en que alguno se ausenta.

Flujo de caja

La voz común entre las editoriales es que sigue faltando dinero para encarar nuevos proyectos. El flujo de caja es lento y cada libro que se planea toma un largo rato de producción. “Nosotros tenemos proyectos entre manos desde hace tres o cuatro años”, comenta Matías Trimarchi, de OvniPress, “pero siempre hay que evaluar en qué momento sacar cada cosa nueva”. Su editorial, sin embargo, trabaja en colaboración con otras extranjeras. Spark, por ejemplo, fue coeditado con la independiente Studio 407 de Estados Unidos, y asociando a los autores. Para ellos la fórmula es colocar el producto en otros países además de Argentina. Otras editoriales prefieren apostar a autores reconocidos en el medio y asociarlos. También están las que apuntan a tiradas más pequeñas, pero con ediciones cuidadas y bien expuestas en librerías. Desde ya, son varias las firmas que prefieren la apuesta más segura de republicar material, donde el autor pide menos dinero porque ya amortizó ese trabajo y el lector ya lo conoce.

Las estrategias son disímiles, pero los editores siguen buscando la fórmula para que la historieta crezca. Dónde está y cuál es el camino, nadie parece tenerlo por seguro. Quizás el Salón del Comic consiga arrojar alguna luz sobre el misterio. La respuesta estará esperando entre las bateas. Mientras se la encuentra, el medio avanza y presenta –a diferencia de otros sectores– un moderado optimismo.

Fuente: Página 12