Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de octubre de 2010

La UNLP sacó su arte a la calle

POR EL BICENTENARIO DEL PAIS

En el marco de la 1º Bienal hubo coloridas actividades en el rectorado

Hay cosas que en la Ciudad no se ven todos los días. Por ejemplo, una original megamuestra de arte moderno montada por 700 alumnos de 1º año de la facultad de Bellas Artes. Pero miles de platenses que en la tarde-noche de ayer se acercaron al rectorado de la UNLP pudieron disfrutarla. Creatividad, color y la certeza de que detrás de cada obra había mucho trabajo, fueron los elementos y sensaciones que ganaron a los visitantes. "Arriba", tal el nombre de la puesta en escena, representó el cierre formal de la 1º Bienal de Arte que se desarrolló en la semana "La Universidad en el Bicentenario".

"La idea rectora es la liviandad, lo etéreo, la transparencia", explicó la decana de la facultad de 7 y 60, Mariel Ciafardo, mientras la gente continuaba ingresando a la sede de la UNLP hasta abarrotarla por completo. "Los chicos trabajaron más de dos meses en grupos, y ésta es su primera muestra pública", remarcó.

Los globos de helio "techaban" el patio del rectorado en tres colores, amarillo, azul y blanco, y de cada ramillete colgaba una intervención artística realizada con todo tipo de materiales imaginable. Desde pequeñas aves de cartulina que escapaban de una jaula ubicada en el suelo hasta cintas de cassettes. Por una enorme escalera de papel film, 5 cuerpos humanos -que los alumnos construyeron a la medida de los suyos- trepaban hasta el 1º piso del edificio. Estructuras hechas con vasos de plástico de múltiples colores, muñecas tradicionales pegadas a redes, botellas de plástico coloreadas con papel celofán por dentro, CDs pintados de todos los tonos posibles, estructuras de hierro... todo iba hacia "Arriba".

Una muñeca rusa miraba a un caballo de mar, mientras dos manos de goma espuma de un titiritero jugueteaban con cientos de llaves. Afuera, en los jardines, escaleras de caña, de papel, de cartón, de hierro, y en el estacionamiento, el grupo La Bomba de Tiempo hacía bailar a todos los presentes.

EXTENSION

Como si la facultad de Odontología en pleno se hubiese trasladado a plaza San Martín, ayer a la mañana sus estudiantes coparon el paseo y cerraron la Semana de la Salud Bucal con una impactante suelta de globos. Fue la cara más visible de las 200 acciones de extensión comunitaria que 2.000 jóvenes de todas las facultades realizaron en la última semana.

Por otra parte, también finalizó la Feria del Libro Universitario en el Pasaje Dardo Rocha, de la que participaron miles de estudiantes, docentes y público en general.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20101023/laciudad29.htm

martes, 13 de julio de 2010

Cuentos, poemas, fotografías, murales y deportes en las Olimpíadas Universitarias 2010

12-07-2010 / Con la intensión de buscan generar espacios de participación, interacción y cohesión estudiantil, la UNLP prepara la segunda edición de la competencia deportiva y cultural que reúne a estudiantes de todo el país.

En el mes de la primavera se encenderá la llama de las Olimpíadas Universitarias 2010, cuya primera experiencia en 2008 convocó a más de 10 mil alumnos de las 17 facultades pertenecientes a esta casa de estudios superiores.

Fútbol 11, voley, básquet, seven de rugby, seven de hockey, atletismo, turco y ajedrez, son algunas de las disciplinas de las que podrán competir los estudiantes, que deberán inscribirse a partir del 2 de agosto y hasta del 20 de ese mes en el portal Web (http://www.unlp.edu.ar)

Las Olimpíadas Universitarias ofrecen también la posibilidad de participar en distiontas disciplinas culturales y artísticas.

La propuesta invita a los jóvenes -en este caso de todas las Universidades del País- a inspirarse en el Bicentenario de la Revolución de Mayo para elaborar cuentos, poemas, fotografías, murales, cortos, coros de música popular y grabados.

Para el mes de octubre, como cierre de las Olimpíadas Universitarias, se llevará a cabo una maratón por la ciudad de La Plata, evento que estará abierto a toda la comunidad.

La organización de las Olimpiadas está enmarcada en el Programa Identidad e Inclusión Estudiantil del Plan Estratégico de Gestión 2010-2014 de la UNLP, y serán llevadas a cabo bajo la organización de las áreas de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Deportes de la UNLP.

Fuente: Diagonales

martes, 6 de julio de 2010

La Plata: Osvaldo Bazán y una charla sobre “el matrimonio entre personas del mismo sexo”

06-07-2010 / La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP invita a presenciar la charla que se realizará en el Aula 7 de la sede del Bosque (Diagonal 113 y 63). Es organizada por el Centro de Estudiantes y la actividad se enmarca en el proyecto presentado en el parlamento para la creación de a “Ley de igualdad de género”.

Osvaldo Bazán estudió periodismo en la Universidad de La Plata. Desde 1984 hasta 1995 trabajó en Rosario en radio, televisión y diarios. En 1996 se radicó en Buenos Aires, donde integró los diarios Página/12 y Perfil. Fue redactor de las revistas Noticias, Espectador y Veintitrés. Condujo los programas “Se fueron todos” y “Tenemos que hablar” en el canal de noticias TN. Durante las cuatro temporadas que estuvo en el aire, fue columnista del programa Mañanas Informales, con Jorge Guinzburg y Ernestina Pais.

Publicó tres novelas: Y un día Nico se fue (2000), La más maravillosa música (2002), La canción de los peces que le ladran a la luna (2006). Y en 2005 publicó Historia de la homosexualidad en la Argentina, de la Conquista de América al Siglo XXI, de importantes repercusiones en todo el continente. Actualmente es pro secretario de cultura y espectáculos en el diario Crítica de la Argentina, donde publica sus contratapas del día sábado.

Fuente: Diagonales

martes, 29 de junio de 2010

El escritor Piglia aconsejó a los maestros sobre la lectura

El escritor argentino Ricardo Piglia opinó hoy que "en el espacio escolar hay ciertos acuerdos donde se hacen cosas a pesar de no querer hacerlas" y aconsejó a los maestros "pocos textos, pero con lectura intensiva para no pensarla en términos de cantidad".

Piglia, docente de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Princeton, autor de "Respiración Artificial" y "La ciudad ausente", entre otras obras, participó de la Jornada "La lectura, un camino de inclusión", de la cartera educativa bonaerense, que capacitó a más de 600 docentes.

El escritor presentó la ponencia "¿Qué es un lector?" y resaltó que "para un lector cualquier lugar es bueno para leer y se puede leer en situaciones múltiples".

"El espacio de la lectura también es un espacio social y no sólo individual, el lugar del lector es de cierto aislamiento porque la lectura necesita de ese aislamiento, pero los libros provocan una relación de sociabilidad", agregó.

Piglia aseguró que "la enseñanza de la literatura supone un aprendizaje en el modo de leer y está conectada con el saber del desciframiento de siglas que en la literatura tienen un alto grado de complejidad".

El subsecretario de Educación bonaerense, Daniel Belinche, afirmó por su parte que "la lectura es liberadora y permite apropiarse de otros conocimientos".

Belinche, en el Jockey Club de La Plata donde se realizó la Jornada, aseguró que "es en la lectura donde se juega la batalla de poder aprender otras cosas, porque la palabra es conocimiento y es también una forma de conocer el mundo".

La escritora Angela Pradelli, encargada de la coordinación del Programa Provincial de Lectura, se refirió a los alcances del plan, que se propone generar espacios de reflexión y de debate que contribuyan a la formación de los maestros y profesores de todos los niveles.

La jornada se completó con un panel con el profesor de Filosofía de la Educación de la Universidad de Barcelona (España), Jorge Larrosa, con "La voz y la letra", y Carlos Skliar, director del área Educación de FLACSO e investigador del CONICET.

Fuente: Hoy

Capacitarán sobre la lectura a 600 docentes

Más de 600 docentes de escuelas de todos los niveles educativos de la Provincia de Buenos Aires participarán hoy de una jornada de capacitación denominada "La lectura, un camino de inclusión", que se desarrollará como parte del Programa Provincial de Lectura en la Escuela, de la cartera educativa, y que contará con la presencia del reconocido escritor Ricardo Piglia y destacados especialistas de nivel internacional. El evento -que comenzará a las 13- se llevará a cabo en el Salón René Favaloro del Jockey Club, de 7 entre 48 y 49.

Tras las palabras de presentación del Director General de Cultura y Educación provincial, Mario Oporto, y el subsecretario de Educación, Daniel Belinche, el escritor Piglia, quien es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Princeton, disertará sobre "¿Qué es un lector?".

De acuerdo a lo programado, a las 14:30 se desarrollará un panel conformado por el profesor de Filosofía de la Educación de la Universidad de Barcelona (España), Jorge Larrosa, con su exposición "La voz y la letra"; la periodista, especialista en medios de comunicación, Mariana Moyano, hablará sobre "Medios: mediaciones, mediatizaciones y el cerco informativo"; y Carlos Skliar, integrante del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina (Conicet), abordará el tema "Escribir y leer para resucitar a los vivos. Notas para pensar el gesto de la lectura y la escritura".

El Programa Provincial de Lectura -junto con el Plan Nacional de Lectura- se propone generar espacios de reflexión y de debate que contribuyan a la formación de los maestros y profesores de todos los niveles. La jornada tendrá como cierre una actividad artística especial: el actor Víctor Laplace leerá un cuento.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20100629/educacion3.htm

domingo, 27 de junio de 2010

20 mil jóvenes pasaron por la"La Plata trabaja" feria para conseguir un empleo

Miles de jóvenes se acercaron a la feria organizada por la Comuna, en busca de empleo

RECURSOS HUMANOS

Dejaron en las empresas una pila de currículums y algunos ya consiguieron puestos laborales

Grandes empresas con sede en la Región se mostraron "sorprendidas" por el "valioso" nivel de recursos humanos que encontraron entre los jóvenes estudiantes universitarios y los profesionales recién recibidos que asistieron a la propuesta "La Plata trabaja", que unió en dos jornadas realizadas en el Pasaje Dardo Rocha a la Municipalidad y a una treintena de firmas comerciales e industriales que buscan cubrir vacantes laborales o abrir un banco de datos de aspirantes que les sea útil a la hora de incorporar personal.

Unos 20 mil jóvenes con ánimo de conseguir su primer empleo -alumnos de los primeros años de la facultad o avanzados en la carrera y profesionales que acaban de inaugurar el título de graduados-, concurrieron a la convocatoria que se lanzó con la finalidad de acercar a los posibles candidatos a las empresas. Con una pila de currículums en la mano y toda la ilusión puesta en un futuro no muy lejano, varones y mujeres de entre 18 y 30 años hicieron largas colas, recorrieron los stands para conocer las ofertas laborales, conversaron con los representantes de las compañías y entregaron sus antecedentes académicos.

"La mayoría de las empresas que participaron me expresaron que desconocían el buen nivel de conocimientos de los jóvenes universitarios platenses; algunas, impactadas por los currículums presentados, ya contrataron personal; y muchas quieren repetir la experiencia porque aseguran que de esta manera encuentran lo que necesitan sin tener que recurrir a largas y complejas campañas de búsqueda de recursos humanos", señaló el organizador del encuentro, el director general de Planificación Productiva y Desarrollo Económico de la Comuna, Juan Pablo Tettamanti.

Entre los jóvenes que se acercaron al Pasaje -algunos hasta con treinta CV para no dejar ninguna posibilidad afuera- había abogados, contadores, estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Tecnológica Nacional, alumnos de Ciencias Exactas y Económicas y de carreras terciarias no universitarias. El 97 por ciento de los jóvenes que se presentaron tenían entre 18 y 25 años, y el resto eran profesionales de entre 25 y 30 años. El 20 por ciento del total de los aspirantes estaba relacionado con el estudio en informática.

LISTA DE ESPERA Y RESULTADOS CONCRETOS

La mayoría de los currículums pasaron a engrosar la "lista de espera" de las empresas, que harán un análisis pormenorizado de cada postulante y los convocarán a partir de sus necesidades. Pero la convocatoria arrojó ya resultados concretos: una firma de software le aseguró 20 puestos de trabajos a estudiantes avanzados de Informática; una corporación multinacional con representación en el país recibió 2.200 presentaciones y de allí extraerá, seguramente, el personal que está requiriendo para cubrir vacantes que dejaron empleados que se jubilaron; y una prepaga implementó un programa de pasantías y empleará por tres meses a todos los candidatos que se presentaron.

La propuesta sirvió, además, para conocer los nichos laborales. Una conocida compañía de gaseosas y una petrolera coincidieron en manifestarle a los organizadores que hacen falta plomeros, electricistas, electromécanicos y gasistas y sugirieron repetir la convocatoria para interesar a los estudiantes o egresados de las tecnicaturas.

"Necesitamos personal de sistemas en La Plata y en la capital federal están abiertas la áreas administrativa, contable y financiera. Podés anotarte donde quieras", comunicó una y otra vez de manera amable Florencia Vidoret a los aspirantes a trabajar en una consultora que recluta recursos humanos. En las dos jornadas ella se encargó de explicar las necesidades de la firma y de recibir los CV. "Hemos reunido por lo menos mil currículums. La mayoría de los jóvenes están interesados en los programas de La Plata, donde contamos con alrededor de 500 plazas a cubrir", resaltó.

Juan Ignacio Ozcoz se recibió hace muy poco de abogado y María Emilia Souza todavía estudia Derecho. Los dos apuntaron a las empresas de seguros. "En esos lugares siempre requieren de asesoramiento legal", dijo con fuertes expectativas él; "por el momento estamos en las bases de datos", puntualizó ella a la espera de ser llamada para poder cumplir con el sueño de arrancar con su primer trabajo.

Desde el stand de la UNLP, el empresario Eduardo Catani explicó entusiasmado a los estudiantes y nóveles profesionales la función que cumple ProLab Servicio de Empleo, el programa universitario de oportunidades laborales y RR HH. "Hay una matrícula de 100 mil alumnos, y la mitad son del interior del país -indicó-. La ciudad tiene fuentes de trabajo y muchos de ellos necesitan emplearse para poder seguir estudiando. Por eso promovemos esta bolsa de trabajo".

El Pasaje repleto de gente mostró el amplio abanico de posibilidades, tanto para la demanda como para la oferta de posibilidades. Por el puesto de un banco nacional con sucursales en La Plata desfilaron cientos de chicos buscando un espacio donde desarrollarse profesionalmente. La entidad bancaria recibió sus currículums pero además aprovechó la ocasión para incentivar a los jóvenes en la concreción de microemprendimientos. "La mayoría busca trabajos en relación de dependencia, pero nosotros creemos que también se los puede acompañar para que se forjen un futuro con proyectos propios. Por eso les proponemos como alternativa financiarles, de forma accesible para ellos, sus iniciativas", precisó el representante de la firma Raúl Cúneo.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20100627/educacion6.htm

viernes, 25 de junio de 2010

Verbitsky brindó una imperdible charla en la Facultad de Periodismo

Sobre la información y los medios de comunicación

El reconocido periodista y escritor ofreció el miércoles durante más de 2 horas una disertación en la que habló sobre el papel de la prensa y la Iglesia durante la última dictadura militar, el caso Noble Herrera y la ley de medios. El encuentro se realizó en la sede del Bosque de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Exactamente a las 18.15 hs, Horacio Verbitsky ingresó al Aula Anfiteatrada de la Facultad envuelto en un manto de aplausos que se encargaron de dejar en claro la admiración y respeto que genera en aquellos que se dedican a su misma profesión y en el público en general.

Nadie quiso perderse la posibilidad de ver y escuchar al reconocido escritor, así que poco importó que no quedaran asientos disponibles: los presentes permanecían de pie o sentados en las escaleras del aula tratando de apreciar cada detalle.

Pero eso no fue suficiente, ya que hubo una pantalla gigante en el hall de la unidad académica para que nadie se perdiera la conferencia. Además, los estudiantes de la extensión áulica de Chivilcoy pudieron disfrutar de la charla ya que la misma se transmitió en videoconferencia.

El evento organizado por el Centro de Estudiantes “Agrupación Rodolfo Walsh”, contó además con la presencia de la secretaria de Comunicación y Prensa, Paula Pedelaborde, quien estuvo junto a Verbitsky durante toda la charla.

Para dar inicio formal a su disertación, el periodista comenzó explicando y aclarando que “la reunión está planeada como conmemoración del día del periodista, me habían pedido que viniera el mismo 7 de junio pero ese día no podía venir. Por eso buscamos una fecha posible para todos y aquí estoy”.

Hecha la aclaración correspondiente, Verbitsky habló y se refirió durante una hora a un documento emitido por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en 1978, en donde una misión enviada desde Estados Unidos elaboró un informe para detallar las condiciones bajo las cuales operaba la prensa argentina y como se desenvolvía la libertad de expresión en ese momento.

Para dejar en claro su postura, el escritor no vaciló en calificar al periodismo argentino que apoyó la última dictadura militar como “una gran cloaca”. “Ocultaron los secuestros, las torturas, las amenazas y las desapariciones. Además, de hacer grandes negocios a costillas del Estado”, dijo.

A esto, agregó que el informe elaborado hace 20 años por la SIP, “constató que los principales editores de diarios de la Argentina daban prioridad a la seguridad nacional por sobre la libertad de expresión, justificaban la censura porque decían que compartían los objetivos de la dictadura militar”.

En línea con esto, se refirió a la vinculación de sectores de la Iglesia Católica con la dictadura militar, afirmando que la mayoría de los documentos publicados en esa época por el Episcopado “celebraban y alentaban la lucha contra la subversión, la guerrilla y el marxismo”. Sin embargo, comentó que desde la Iglesia se han esforzado por ocultar y dar una idea falsa de lo que fue la conducta del Episcopado durante aquellos años.

Luego de esto, Verbitsky se dedicó a responder algunas preguntas de los presentes, incluso de aquellos que apreciaron la charla desde Chivilcoy.

Cuando fue consultado respecto a la nueva ley de Servicios Audiovisuales, destacó como un paso muy importante la revocación de la Corte Suprema a la medida cautelar dictada por la justicia mendocina, ya que “pone freno al disparate de un diputado que no pudo frenar una ley en el Congreso e intenta hacerlo mediante la vía judicial”.

Asimismo, destacó que cuando se implemente la nueva normativa “habrá más diversidad de medios, no estará todo tan monopolizado como está en este momento. Habrá un tope para los multimedios y existirá la posibilidad de que haya otras voces que se refieren a la otra parte de la realidad, la que no quieren publicar las fuerzas hegemónicas”.

Por último, al ser consultado sobre el caso de los hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble, pidió cautela porque “recién ahora se han realizado los análisis que podrán demostrar si alguno de ellos es o no hijo de desaparecidos. Yo recomiendo no apurarse a dar por hecho que lo son, remitiéndome al caso paradigmático de Sara Méndez”.

Si bien destacó que es indudable que las adopciones son falsas, eso no constituye una prueba. “Es un indicio, y si a eso le sumamos los 8 años de resistencia para que no se haga el análisis genético, las sospechas aumentan”.

Las manos levantadas para preguntar siguieron siendo muchas, los presentes quisieron aprovechar la oportunidad de escuchar a un referente del periodismo, pero Verbitsky se encargó de pedir piedad para su garganta y dio por finalizada la charla, que generó una nueva ola de aplausos por parte de todos los presentes.

“Esta es la exposición para que veamos el presente que hoy tenemos, de donde viene, cual es el origen de todo esto. Muchas gracias”, sentenció.

Fuente: Diagonales

miércoles, 23 de junio de 2010

Disertará Verbitsky en Periodismo

El encuentro está previsto para este miércoles, a las 18, en la sede del Bosque (Diagonal 113 y 63). Se desarrolla en el marco de la conmemoración del "Día del periodista".

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP invita a presenciar la charla “La información en los medios”, que ofrecerá este miércoles 23, a las 18, el periodista y escritor Horacio Verbitsky en la sede del Bosque (Diagonal 113 y 63).

Esta actividad, que organiza el Centro de Estudiantes, Agrupación Rodolfo Walsh, se llevará a cabo en el Aula Anfiteatrada y será abierta y gratuita. Verbitsky se presentará en el marco de las actividades que se vienen realizando por la conmemoración del “Día del Periodista”.

El escritor, que recibió el Premio Rodolfo Walsh (edición 1998) por su trayectoria periodística, es profesor de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez e integra la Junta Directiva de Human Rights Watch/Americas. Ha publicado colaboraciones en los diarios "El País" de España y "The New York Times" y "The Wall Street Journal" de los Estados Unidos.

Además, de tener una amplia trayectoria en diarios y revistas nacionales, en su carácter de abogado preside el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Entre sus libros más reconocidos se destacan: Ezeiza, de 1985, Robo para la corona, de 1991 y El Vuelo, de 1995.

Fuente: Diagonales

martes, 22 de junio de 2010

Daniela Ramos conducirá la FULP un año con la izquierda dividida

Modificar la Ley de Educación Superior es uno de los reclamos

Cursó sus estudios secundarios en una escuela privada de San Bernardo, en el Partido de La Costa, pero se considera una defensora acérrima de la educación pública y gratuita. Apuesta a la unión de la izquierda política para “enfrentar al poder” y cree que los estudiantes son parte responsable a la hora de escribir la historia de un país. A los 25, y transitando el 4º año de la licenciatura en Economía, Daniela Ramos es la flamante presidente de la Federación Universitaria de La Plata (FULP). Pertenece a la Coordinadora de Organizaciones Populares Autónomas (COPA), fuerza que conduce los centros de estudiantes de Veterinaria y Agronomía, y es la segunda fuerza en Económicas.

La flamante presidenta de la FULP dialogó con Diagonales en la sede del Centro Cultural y Social Olga Vázquez (60 entre 10 y 11), donde pasó el feriado de ayer organizando las actividades que realizarán el sábado, cuando se cumplan 8 años del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

–¿Cuáles son los desafíos de la FULP este año?

–Hay tres ejes básicos que tienen que ver con la inclusión de los estudiantes en la Universidad: apertura del albergue estudiantil –que se aprobó hace más de dos años y no sabemos por qué pero aún no se abrió–, el boleto universitario y la defensa del comedor como un derecho adquirido por todos los estudiantes, por lo que rechazamos cualquier intento de segmentación a través de becas y de aumentos del menú. Además, luchamos por más presupuesto para la UNLP y por una reforma a la Ley de Educación Superior, porque disputamos el modelo de educación y de universidad que queremos.
No lo dice, pero hacia adentro de la Federación, el gran desafío de su gestión será lograr consensos con otros sectores de la izquierda estudiantil, que se negó a conformar un frente único. Y con los radicales de Franja Morada, que ganaron la secretaría General de la FULP y con cuyos militantes tienen diferencias políticas irreconciliables.

–¿Qué lectura hace de la división de la izquierda y del avance de Franja Morada?

–Era bastante visible la necesidad de recomponer el frente de conducción, pero, pese a que hay reclamos en los que coincidimos, sobre todo a nivel universitario, el resto de las fuerzas de izquierda no priorizaron la unión. Con la Franja Morada deberemos encontrar las formas de coordinar en la práctica las distintas propuestas de los estudiantes.

–¿Cómo se vincula con la política estudiantil?

–Cuando estaba en el secundario me tocó presenciar la crisis de 2001. Me preguntaba qué estaba pasando y por qué la gente salía a la calle y pedía que se fuera la clase política. Cuando ingresé a la facultad me sorprendió la gran ausencia de debate en las aulas. Fue ahí cuando comprendí que existe una responsabilidad que tenemos los estudiantes para modificar las lógicas conservadoras que imperan, por ejemplo, en esta facultad.

Ramos conducirá la FULP durante un año, en un frente que también componen los ex K, Libres del Sur.

Fuente: Diagonales

miércoles, 16 de junio de 2010

Las aventuras de los bebés lectores en el bosque

En la guardería de la UNLP se lleva adelante un proyecto de literatura para todas las salitas: desde lactantes hasta prejardín. Cada uno, según su edad, se acerca a los cuentos a su manera. A fin de año, tienen su propia feria del libro.

Tan claro lo tienen que no hace falta saber leer para acercarse a un libro por primera vez, que no dudaron en redactar un completo proyecto en torno al fascinante mundo de la lectura para bebés que ni siquiera saben hablar.

Es que también entienden que, desde su lugar de maestras de jardín maternal, pueden hacer mucho para que la literatura acompañe a los chicos desde lo más temprano posible. Y cinco o seis meses de vida les pareció una edad adecuada.

Así, hace unos cuatro años atrás, desde la guardería de la UNLP, las señoritas Fernanda, Roxana, Patricia, Soledad y Lorena armaron el proyecto de Literatura y Biblioteca, con el único objetivo de acercar a los infantes a los libros. Para esto, abarcan todas las aristas posibles, desde leer en la clase, prestar ejemplares para que se lleven a la casa, o dejar que los chicos inventen cuentos, hasta armar una miniferia del libro para toda la familia.

En esta guardería no tiene nada de raro ver una maestra repartiendo libros en una salita de lactantes, que tocarán, estrujarán, chuparán y morderán los ejemplares todo lo que quieran; esa es su forma de conocer los libros.

Eso sí -aclaran las maestras- por más colores, dibujos y formas divertidas que tenga un libro, desde el comiezo se lo trata como tal y no como un juguete. “El momento de la literatura es exclusivo para esa actividad y no otra. Tratamos de ordenar a los chicos en ronda, y repartimos un cuento para cada uno, o dejamos que ellos lo elijan”, cuenta Fernanda en diálogo con Hoy.

Para ambientar la hora de la lectura, las docentes pidieron a los papás que traigan a la guardería almohadón o manta de la casa, traer a la clase algún objeto que les resulte familiar los chicos.

Hasta el año pasado, la biblioteca era un baúl, pero ahora se implementó un cambio fundamental para llamar a las cosas por su nombre, y la biblioteca se transformó en un mueble, donde los libros están ubicados en sentido vertical, con la tapa hacia afuera. Los ejemplares se prestan y se devuelven a los dos días, esto en el caso de la última salita, de nenes de 3 años. “Cada uno elige el cuento que quiere llevarse, nosotras no intercedemos, y si un nene se quiere llevar por tercera vez el mismo libro, lo dejamos, porque quiere decir que le gusta mucho”, coinciden todas.

Esta práctica, además, sirve para enseñar otras cosas, como la responsabilidad de cuidar un libro, y a respetar las normas ya que, si no lo devuelven a tiempo, después no pueden llevarse otro.

Los otros protagonistas del proyecto son los familiares de los chicos, encargados de leerles en casa todo lo que se llevan y también, si quieren, de acercarse hasta la guardería y contar un cuento para toda la salita. El grado de participación, aseguran, es alto. “Se nota que les leen en casa porque cuando devuelven el libro, nosotras les preguntamos si les gustó, cómo era la historia, quién se los leyó; y si no lo vieron nos damos cuenta enseguida”, señala Soledad.

Todos los años, las maestras van agregando nuevos ingredientes a esta iniciativa, y uno de ellos ha sido redescubrir cuentos tradicionales que, por muy conocidos que sean sus argumentos, resulta curioso ver cuántas versiones de la misma historia se pueden encontrar.

También se hace otro ejercicio interesante: a partir de una imagen, son los nenes los que tienen que ir imaginando una historia con introducción, nudo y descenlace.

El broche de oro que le dan a fin de año es inmejorable: en acuerdo con alguna librería de la ciudad, arman distintos stands en el parque de la guardería, para recorrerlos y elegir lo que les gusta en compañía de toda la familia, como una auténtica feria del libro.

Apostando desde tan temprano, no quedan dudas de que, para estos bebés lectores, el hábito de la literatura será algo natural, conocido y familiar, desde ahora y para toda la vida.

Fuente: Hoy

miércoles, 9 de junio de 2010

El desafío de retener y educar

SINDICALISTAS Y MINISTROS DE AMERICA LATINA DEBATEN SOBRE LA SECUNDARIA

“La efectiva universalización de la escuela media” a través de “políticas públicas que garanticen la inclusión de todos y todas” fue la propuesta conjunta de centrales sindicales y de los responsables de Educación que comparten la crisis de la secundaria.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el titular de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, cerraron ayer un seminario sobre educación e integración latinoamericana en el que participaron los titulares de las carteras educativas y de las centrales sindicales de varios países de América latina. “Estamos pensando una escuela secundaria que siga conservando el nivel de ingreso que tiene pero que pueda retener a sus alumnos y éste es un problema de toda la región”, afirmó Sileoni. El dirigente gremial pidió incorporar los aportes de las luchas sindicales contra el neoliberalismo y pensar los cambios en la educación “de manera integral, con políticas que surjan desde la escuela y desde fuera de la escuela”.

El encuentro tuvo lugar en el Palacio Sarmiento, donde el ministro Sileoni encabezó el acto de clausura junto a sus pares Roberto Aguilar Gómez (Bolivia), Fernando Haddad (Brasil), Luis Alberto Riart (Paraguay) y Ricardo Ehrlich (Uruguay). Los funcionarios firmaron un documento junto a la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur en el que propusieron “la efectiva universalización de la escuela media” por medio de “políticas públicas que garanticen la inclusión de todos y todas”.

“Tenemos la obligación de responder a esta nueva realidad que implica el aumento de la matrícula hasta un veinte por ciento en todos los niveles”, sostuvo Sileoni sobre los efectos de la implementación de la Asignación Universal por Hijo. “Sabemos que los turnos de exámenes son un momento crítico, que debemos incorporar más adultos por tiempo completo, que necesitamos más tutores que puedan seguir las trayectorias de los chicos”, enumeró.

Más temprano, los titulares de las centrales obreras del Mercosur destacaron los aportes del sindicalismo a las políticas de educación. Hugo Yasky, que también preside el comité regional de la Internacional de la Educación, celebró las mejoras conseguidas por los países que rompieron con el Consenso de Washington, aunque advirtió que la tendencia no es la misma en el resto del mundo y dio como ejemplo la situación europea. “La fotografía de Grecia y España para no-sotros es el pasado, pero para la derecha es el futuro. Es lo que ellos quieren cuando dicen que hay que terminar con las políticas populistas”, comentó.

El representante por Brasil, Celestino Lourenço, explicó a su turno cómo su central se vio obligada a hacer una huelga de 48 días en reclamo de un piso salarial docente. “Todos hablan de la calidad de la educación, pero la valorización de los trabajadores educativos no está en la pauta”, dijo Lourenço, que habló en portugués (“pero despacito”) y pidió “consolidar las políticas de gobierno en políticas de Estado”.

Yasky destacó el incremento de la matrícula como consecuencia de medidas como la asignación universal. “Necesitamos una escuela que sea la expresión de la reconstrucción del tejido social”, afirmó Yasky, que opinó que no alcanza con tener docentes formados y bien pagos. “Debemos pensar una ley de financiamiento, tener a los pibes mejor alimentados y a los padres con trabajo. No hay educación posible si los horizontes de futuro los tenemos negados o son para unos pocos”, dijo. En la misma dirección se expresó el uruguayo Richard Read. “Que un chiquilín esté cinco horas en un aula no alcanza si este chico sale a una sociedad marginal y excluyente –expresó el dirigente cervecero–. El aula es fundamental, pero hay que integrar a los sindicatos y a los clubes a esta discusión.”

En diálogo con Página/12, Sileoni destacó el enfoque plural que se le dio al encuentro y “las miles de paritarias en todos los sectores de la vida económica” impulsadas por el gobierno nacional. “Creemos que el único camino es el escenario de la discusión salarial y la discusión de las condiciones laborales. Partimos de una ideología en donde las organizaciones gremiales son centrales, ya que defienden las fuentes de trabajo y el trabajo docente”, aseguró el ministro.

El seminario convocante, que llevó por título “La educación en el contexto de la integración latinoamericana: El rol de la escuela media”, había comenzado días atrás con discusiones con ministros de la región sobre los avances en materia de incorporación de tecnologías, formación docente y calidad educativa. Las reuniones en el Salón Leopoldo Marechal marcaron el cierre del semestre en el que Argentina estuvo a cargo de la presidencia pro tempore del Mercosur.

Informe: Federico Poore
Imagen: Télam

Fuente: Página 12

viernes, 28 de mayo de 2010

Oporto: "El desafío es que los chicos permanezcan en la escuela"

Oporto: "El desafío es que los chicos permanezcan en la escuela"

Campana.- El director General de Cultura y Educación, Mario Oporto, participó del Primer Foro Regional de Gestión Integral Sustentable. "Con la Asignación Universal por Hijo hemos llegado a los sectores más pobres y más duros de la población escolar, pero hoy el desafío es que esos chicos permanezcan en la escuela, que además de permanecer egresen, y que egresen con conocimiento, porque cuando hablamos de inclusión hablamos de aprendizaje”, destacó el titular de la cartera educativa.

"Con la Asignación Universal por Hijo hemos llegado a los sectores más pobres y más duros de la población escolar, pero hoy el desafío es que esos chicos permanezcan en la escuela, que además de permanecer egresen, y que egresen con conocimiento, porque cuando hablamos de inclusión hablamos de aprendizaje”, aseguró hoy el director General de Cultura y Educación, Mario Oporto, durante su disertación en el Primer Foro Regional de Gestión Integral Sustentable, que se desarrolló en las instalaciones del Hotel Sofitel, en el distrito de Campana.

En el evento también estuvieron presentes el presidente de la Comisión Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina y Obispo de San Isidro, Monseñor Jorge Casaretto; el Obispo de la Diócesis Zárate-Campana, Monseñor Oscar Sarlinga; y la intendenta Municipal, Stella Maris Giroldi.

Ante más de 300 representantes de la Unión Industrial Argentina Regional Zárate-Campana, representantes sindicales, profesores y alumnos de escuelas de educación de la región, Oporto se refirió a los principales temas de la agenda educativa de la provincia de Buenos Aires. “Todos los chicos tienen que ir al jardín de infantes porque no hay mayor injusticia que unos chicos vayan y otros no, porque eso genera una desigualdad de origen que después es muy difícil emparejar”, dijo el titular de la cartera educativa como primer punto y agregó: “tienen que ir al jardín de infantes para alfabetizarse tempranamente y para aprender a leer y escribir en la primaria”.

En esa línea, y como segundo objetivo de la agenda, Oporto aseguró que “la escuela primaria tiene que enseñar a leer y escribir bien como hecho excluyente. Después tiene que enseñar otro idioma y el lenguaje de las tecnologías, pero la base es el idioma nativo”. Asimismo subrayó que en el nivel primario “hay que trabajar para bajar la repitencia y, por lo tanto, la sobreedad que genera la repitencia”.

Al continuar con el detalle de los temas educativos en la Provincia de Buenos Aires, el funcionario señaló que “tenemos que lograr que todos los alumnos terminan la escuela secundaria”. Y en ese sentido aseguró: “cuando digo todos significa todos, es decir, los más capaces y los que tienen más dificultades de aprendizaje; los que tienen voluntad de estudiar y los que no la tienen; los que tienen una familia detrás que los apoya y los obliga y aquellos que no la tienen”.

Al cierre de su disertación, Oporto detalló el programa general que atraviesa toda la agenda educativa al manifestar que “hay que educar para la paz, para poder vivir juntos, para eliminar la pobreza y, por lo tanto, educar a lo más profundo de la pobreza, darle mejor educación a los que menos tienen, porque eso es democracia”, a lo que finalmente agregó: “hay que educar para la democracia, para profundizar qué implica el federalismo, para conservar el patrimonio cultural porque eso somos, porque eso nos da nuestra identidad y nuestras tradiciones, y hay que educar para conservar el patrimonio natural porque eso es pensar el futuro”.

Fuente: http://www.prensa.gba.gov.ar/

jueves, 20 de mayo de 2010

La Universidad Nacional de La Plata evalúa restituir seis mil hectáreas a los guaraníes

En Misiones

El tema será instalado en la próxima reunión de Consejo Superior

La Universidad Nacional de La Plata analiza la posibilidad de restituirles a las comunidades Mbya Guaraní las más de seis mil hectáreas que posee en Misiones y así dar por terminado un litigio judicial que mantiene con los aborígenes por la adquisición de los títulos de propiedad de las tierras, donde ellos viven.

Personal del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) inició en julio del año pasado un peritaje en la zona para establecer qué porción de tierras debiera entregar la casa de estudios, en caso de que prospere la idea. El tema será instalado en el Consejo Superior de la UNLP a mediados de este año para que la comunidad universitaria se expida sobre el asunto.

Las tierras en cuestión son unas 6035 hectáreas ubicadas en inmediaciones de la localidad misionera de Aristóbulo del Valle, a un costado de la ruta provincial 7, que fueron donadas a la Universidad en 1992 por la empresa Celulosa Argentina S.A. Allí habitan las comunidades guaraníes denominadas Kai'Poty, Yvy Pytá y Ka'aagy Poty.

Luego de decenas de encuentros en los que los jefes aborígenes reclamaron la devolución total de las tierras, la UNLP hizo una contrapropuesta: entregar en propiedad 700 hectáreas del predio a las comunidades, conservar para sí otras 700 y establecer un condominio de las 4635 restantes. Los aborígenes tendrían libertad de circulación y la UNLP adoptó el compromiso de respetar las actividades económicas y culturales de las comunidades. Pero los líderes guaraníes rechazaron la oferta y reclamaron los títulos de propiedad de todo el territorio.

INTERESES. Funcionarios del Rectorado se niegan a hablar de "devolución" de tierras porque, en rigor, les fueron donadas de manera legal.

Uno los fundamentos de la restitución es ponerle punto final a una batalla judicial que podría demandar muchos años. "El Consejo Superior deberá decidir si se continúa con la lucha o se habilita una negociación tendiente a resolver el conflicto, aún con la restitución de las tierras", confió un alto funcionario del Rectorado a Diagonales.

Según la fuente, el interés de la UNLP en las tierras misioneras es "exclusivamente científico". No obstante, deslizó que habría intereses económicos detrás del reclamo, lo que explicaría -según el funcionario- la negativa a aceptar que las dos culturas convivan en el territorio, bajo compromiso de respetar la forma de vida de las comunidades, y que quieran llevar a juicio la causa: "Piden 45 millones de dólares; imaginate los honorarios de los abogados", precisó.

PERITAJE. En julio de 2009, el INAI inició en Misiones un peritaje sobre las hectáreas en disputa. Se trata de una evaluación que el organismo del Estado realiza sobre el territorio ocupado para determinar qué porción de tierra corresponde restituir, según parámetros internacionales como formas de vida, actividades económicas, etc. El Instituto no respondió los reiterados llamados de este medio para saber si el peritaje había arrojado algún resultado.

Una vez concluida esa etapa, el organismo debe solicitarle al Estado Nacional que expropie las tierras para dárselas a los indígenas y éste pagarle una suma de dinero a la Universidad. Una vez concluida esa etapa, las tierras quedan legalmente inhabilitadas para comercializarlas; es decir, nunca se podrán vender.

Pero éste tampoco sería un paso sencillo de cumplimentar. ¿Qué pasaría en el resto del país, donde se repiten los reclamos aborígenes de restitución de tierras en manos de municipios o provincias? ¿Podría el Estado afrontar los costos de las expropiaciones?

"Esto es como un dominó. ¿Quién se anima a tirar la primera tecla?", se preguntó el funcionario consultado. "No hay que olvidar que se trata de una institución nacional, de una universidad", concluyó.

Los guaraníes son asesorados también por el Equipo Misionero de la Pastoral Aborigen (EMIPA), delegación provincial de ENDEPA.

Fuente: Diagonales

El concurso como "el mejor instrumento para acceder a cargos en la administración pública y en la educación".

Una reunión de rutina de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados provincial se vio ayer fuertemente alterada por la irrupción de representantes de un sector gremial docente que reclamaron a viva voz que el cuerpo emita un dictamen favorable a un proyecto de ley de titularización masiva de cargos jerárquicos en escuelas bonaerenses, al que se opone otro sector sindical.

La inédita situación se registró ayer en el recinto de la Cámara baja, en el marco de la reunión que había sido convocada por la presidenta de la Comisión, la diputada Sandra Cruz (FpV) para analizar diversos expedientes allí ingresados.

Pero el encuentro de legisladores se vio alterado por la irrupción de un grupo de representantes del gremio Udocba, enrolado en la CGT, que reclamaron que que el cuerpo se expida favorablemente sobre el proyecto, cuya sanción también fue solicitada por el propio titular de la central sindical, Hugo Moyano. La presencia de afiliados a ese gremio tuvo que ser contenida incluso por efectivos policiales.

El proyecto, como se informó, propone la titularización masiva de un importante número de docentes que hoy ocupan cargos jerárquicos en forma interina y que, de acuerdo a una resolución del Ejecutivo provincial, ahora deberán concursar para revalidar esos puestos.

Pero el proyecto genera rechazos de parte de otro importante sector del arco gremial docente. Ayer, el Consejo General de Educación, del que participa el Frente Gremial Bonaerense que nuclea a los cinco grandes sindicatos del sector (Suteba, Feb, Uda, Amet y Sadop) emitió una declaración recordando que "el sistema legal y legítimo, de acuerdo al estatuto del docente, es el de los concursos". Voceros del Frente agregaron, además, que los mismos "están vigentes y son los que benefician a la mayor cantidad de trabajadores".

La irrupción de los afiliados a Udocba en la comisión no logró, con todo, el cometido de que el cuerpo emita un dictamen favorable a ese proyecto. Sí, en cambio, obtuvieron un compromiso de parte de los legisladores de convocar a un nuevo encuentro para el próximo jueves 27 en el que se analizará puntualmente este proyecto y al que fueron invitados formalmente.

"Le arrancamos a (la diputada y titular de aquel cuerpo) Sandra Cruz el compromiso de que el 27 de este mes se analicen los proyectos de ley presentados por el legislador Juan Carlos Píriz", dijo el secretario general de Udocba, Miguel Díaz.

Pero la propia presidenta de la comisión de Educación se encargó ayer de reiterar que la postura mayoritaria en ese cuerpo es defender el instituto del concurso como "el mejor instrumento para acceder a cargos en la administración pública y en la educación".

Fuente: El Día

martes, 18 de mayo de 2010

Los EEUU ofrecen becas a alumnos argentinos

Por el Bicentenario

La Sección de Asuntos Públicos de la embajada de ese país informó que ya está abierta la inscripción para que estudiantes secundarios viajen en junio y julio de 2010, en el marco de programas de intercambio cultural.

Los "Programas para Jóvenes", que tendrán lugar en los Estados Unidos en los meses de junio y julio de 2010, ya abrieron su inscripción.

Están diseñados para enviar estudiantes de escuelas secundarias de todo el país a los EEUU, con el objetivo de ofrecerles nuevas oportunidades y experiencias internacionales para profundizar su conocimiento sobre la cultura, la sociedad y la educación norteamericana; así como también para compartir la cultura argentina con los locales, todo en el marco de los festejos del Bicentenario.

Los programas

Campamento nacional de ciencias para jóvenes: Se trata de un programa intensivo de educación para jóvenes con interés en el campo de la ciencia. En un ambiente rural, los estudiantes enfrentarán desafíos académicos a través de interesantes conferencias y capacitación práctica. Asimismo, encontrarán múltiples oportunidades de exigirse físicamente en un extenso programa de campo, para ampliar y profundizar la valoración de los espacios abiertos y establecer amistades.

Campamento para jóvenes emprendedores: Es un programa de una semana de duración que tiene como meta desarrollar las habilidades personales y fomentar la actitud emprendedora en los jóvenes. Con clases a cargo de expertos de renombre mundial, los participantes podrán informarse acerca de las distintas herramientas que emprendedores exitosos utilizaron a lo largo de la historia. Por medio del estudio de casos, ejercicios, y horas de clase, podrán adquirir habilidades que los ayudará a llevar adelante sus proyectos.

Desafío para el liderazgo en la libre empresa: El programa FELC es un modo efectivo de promover en los estudiantes la comprensión de los negocios, la responsabilidad personal y las oportunidades disponibles para ellos en un sistema de libre empresa. Durante su estadía de una semana, interactuarán con destacados líderes comunitarios y empresarios que compartirán experiencias exitosas y responderán a las inquietudes de los estudiantes acerca de sus carreras. El objetivo del programa es promover la formación de líderes empresarios y comunitarios que participen activamente en la creación de empleo y en el desarrollo de recursos humanos.

Informes e inscripción: http://spanish.argentina.usembassy.gov

lunes, 17 de mayo de 2010

Un proyecto platense para que los chicos se enamoren de la lectura en la escuela

Finalista de los premios Vivalectura, que entrega el Ministerio de Educación nacional, es para alumnos de 5º y 6º grado

El proyecto de lectura de una profesora platense fue finalista de los Premios Vivalectura 2010, que entrega el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La docente de Literatura María Carolina Pluis impulsó desde 2006 el espacio “Un lugar para leer, escribir y disfrutar”, en el que trabaja dos horas semanales con alumnos de 5º y 6º grado del Instituto de Enseñanza Primario de 66 entre 11 y 12, con el principal objetivo de estimular la lectura.

Los Vivalectura se crearon en 2008 para rendir homenaje a las experiencias más destacadas que promueven esta actividad y se entregan durante la Feria del Libro. En esta edición, auspiciada por la Fundación Santillana, se presentaron 510 iniciativas en todo el país.

EL PROYECTO. Pluis plantea un ciclo con un enfoque “constructivo y comunicacional” que transcurre durante los últimos dos años de la primaria, y apunta a que el alumno “sea capaz de rehacer los contenidos en situaciones nuevas, y de adaptar y transferir sus conocimientos”, contó a Diagonales la profesora.

El proyecto, que lleva cinco años de funcionamiento en La Plata, busca que los pre–adolescentes lean con placer, debatan las obras, interpreten los textos teniendo en cuenta el autor y su contexto, amplíen el vocabulario y estimulen la expresión oral, produzcan textos y aborden diferentes fuentes de información. Además, la docente mencionó que el espacio creado “sirve para que sepan planificar su escritura y para que puedan tomar decisiones sobre la edición final de un texto”.

En la primera clase del año, la profesora dialoga con los chicos para saber qué leen, qué les gustaría leer y las actividades que quisieran realizar. “Cada uno comenta sus ideas y las escribe. Después armamos un posible plan con textos que elegimos”, asegura Pluis. Y agrega: “Desde un principio son los chicos los que toman la iniciativa. Así tienen más ganas de leer y aprender cosas nuevas, porque ellos también eligen cómo hacerlo”.

Los alumnos propusieron hacer obras de teatro para otros grados, contar cuentos con láminas y leer libros de suspenso, terror o fantasía. “También escriben sus propios cuentos y poesías, miran películas y salen del aula para compartir la experiencia con los más chicos, de la primaria”, señala Pluis. Y explica: “es muy importante que nos escuchen narrando cuentos a los grandes, para que puedan aprender las formas de lectura, con diferentes tonos de voz”.

QUINTO GRADO. Tras la puesta en común, los alumnos se convierten en cuentacuentos. “En el primer año del proyecto buscamos que puedan compartir lecturas con sus compañeros”, sintetiza Pluis.

Para la segunda clase, los chicos invitan a un familiar dispuesto a contar una historia, explicarla y analizarla.

“La idea es exponer el cuento con láminas, música y remarcando la biografía del autor y su contexto. También deben hacer souvenirs para entregar sobre el final de la hora”, indica la profesora. Y aclara: “Eso los van a hacer los chicos en el año, tanto para a sus compañeros como para otros cursos”.

Los alumnos de 5º, además, realizan la sección Teatro Leído, en la que trabajan en grupos con diversas obras y las cuentan al resto del aula. “Practican en sus casas para ejercitar la lectura expresiva, después tienen que pasar al frente y cada uno toma un personaje. Se terminan divirtiendo mucho”, cuenta Pluis.

En el final de cada clase, escriben sus propias historias y reflexionan sobre distintas situaciones cotidianas de la vida. “Escribimos y pensamos cosas como qué pasa cuando hay dos opiniones distintas, quién tiene la razón y desde dónde se miran los problemas”.

SEXTO GRADO. En la segunda etapa, los chicos dejan de ser cuentacuentos y se convierten en narradores de poesía. Una vez más, un adulto inicia el ciclo y deja paso al trabajo de los estudiantes.

“Cada uno busca una poesía de veinte versos, la recita respetando la forma y presenta una lámina con un dibujo que muestre lo que autor quiso decir”, cuenta la profesora. Además, resalta que “los chicos comparten sus producciones con todo el grupo y a partir de ahí debaten qué cosas buenas y malas tiene la obra”.

Otra de las secciones es la “Galería de personajes de la mitología griega”, que se presenta en el patio de la escuela con los dibujos producidos por los alumnos. “Eligen un personaje mitológico, lo dibujan y hacen una descripción para explicar quién era. Les ayudó a conocer los vínculos familiares y sociales que tenían”, dice Pluis.

“Estuvo bárbaro ver cómo se interesaron en cada actividad, ya que muchos terminaron leyendo los libros de Narnia, El Señor de los Anillos y otros de policiales”, remarca la docente. Y agrega: "Si bien es agotador porque se necesita mucha investigación, el proyecto valió la pena”

Fuente: Diagonales

sábado, 15 de mayo de 2010

Entre libros, autores, sueños y revoluciones

Mario Oporto: Una charla con el director de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires

Nacido y criado en la parte sur del barrio porteño de Flores, hijo de una familia de clase media baja en ascenso, Mario Oporto, director de Educación y Cultura de la provincia de Buenos Aires se sienta con Diagonales para una entrevista a contramano de las urgencias políticas. Y cuenta: "Nací en un ambiente post peronista, de finales de los '50 y principios de los '60. Padre laburante, madre ama de casa. Típico. Mi viejo era socialista, seguidor de Alfredo Palacios".

–¿Dónde estudió?

–Hice la primaria en una escuela pública de Flores que se llama Leandro Alem, frente a plaza Flores. El secundario lo hice en el Mariano Acosta, el normal de varones.

–Quería ser maestro…

–Sí, pero esa generación del secundario fue la primera de los bachilleres pedagógicos. Mi vocación era enseñar y la salida lógica era ser maestro, pero, finalmente, estudie profesorado de Historia.

–¿Por qué?

–Porque me gustaba mucho la política y pensé que Historia me ayudaría en mi formación. A los pocos meses comprendí que estaba enamorado de esa carrera, que me interesaba por encima de cualquier otra cosa.

–¿Cuales fueron sus primeras lecturas?

–En mi casa había muchas obras de teatro. Mi abuelo materno, que vivía con nosotros, participaba de teatro barrial y leía las obras que se ensayaban en casa. Después, a los 14 o 15 años, me enganche con la literatura "boom" de ese momento. Quizás hoy no los considere grandes narraciones, pero en ese momento me impactaron mucho los libros de Martha Lynch y de Silvina Bullrrich. Luego, el impacto fue con Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato. Fue una huella en aquel momento: una novela histórica sobre Lavalle junto al "Informe sobre Ciegos". También Cortázar con su Historias de cronopios y de famas por su originalidad. Y también recuerdo un librito encantador que se llamaba La manifestación, de un jovencísimo Jorge Asís. Una novela extranjera que me impacto fue El extranjero, de Albert Camus. Después, claro, llegaron los libros latinoamericanos. De todos ellos, el que más me hizo pensar fue Redoble por Rancas, de Manuel Scorza.

–¿Cuándo se acercó a los textos políticos?

–Como a todos los jóvenes de esa generación, desde muy chico me interesó la política. Con un padre socialista y un abuelo frondicista, la discusión política en casa estaba garantizada. No éramos una familia peronista. Tenía un tío abuelo militante de fierro del Partido Comunista. Y de su biblioteca siempre rescataba libros. Recuerdo haber leído mucho sobre la revolución cubana y aquel texto de Fidel Castro, "La historia me absolverá". Después vinieron libros sobre marxismo. Pero éramos chicos de barrio, no eruditos, pibes que teníamos una intuición de lo que queríamos como país.

–¿Y que querían como país?

–El socialismo, pero no nos gustaba la forma de hacer política del PC argentino. Tampoco éramos trotskistas. Vuelvo a decir: teníamos una formación muy pobre todavía. Del socialismo nos gustaba el federalismo, los caudillos, la historia revisionista. Ya en quinto año comenzó a salir la revista Polémica que nos permitió conocer a pensadores como Rodolfo Puiggrós. Mi cabeza cambió cuando de la biblioteca de mi tío abuelo saqué un libro de dos tomos que se llamaba Revolución y contrarrevolución en la Argentina, de Jorge Abelardo Ramos, un autor que desconocía. Los leímos con mi amigo del barrio y de la vida, Jorge Coscia, y nos iluminó. Nos ordenó todos los pensamientos: esto que nos gustaba intuitivamente de pensar un marxismo nacional y popular, que defendía a los federales, que no era unitario. El otro libro que me impacto fue La formación de la conciencia nacional, de Juan José Hernández Arregui. Y además de los escritores nacionales, leíamos mucho marxismo como El 18 Brumario, libros difíciles de entender a los 18 años. Pero me acuerdo que en ese grupo de lecturas y discusiones teníamos a un joven un poco más grande que los demás, un tipo brillante, que nos enseñaba muy bien: Alejandro Horowicz. Y ya que hablo de marxismo no puedo dejar de mencionar a Silvio Frondizi que nos deslumbraba con sus charlas. Eran años de mucha lectura: Frantz Fanon y Los condenados de la tierra, los libros de Paulo Freire.

–Autores con los cuales se interpretaba la realidad. Hoy, esos mismos pensadores, ¿sirven para comprender el presente?

–Bueno, los chicos de hoy pueden llegar a esos autores sobre las preocupaciones actuales. Pero me parece que esos libros ya son objeto de estudio; no sé si tal vez sirvan para comprender la realidad actual. Por supuesto, uno puede leer en autores del siglo XIX la realidad actual, pero me parece que el gran legado que tienen esos autores es que los continuemos pensando en la actualidad. Los chicos seguramente van a descubrirlos, pero a partir de lecturas actuales: no por un ejercicio de la nostalgia sino como una forma de llegar a ellos partiendo desde hoy. Leía el otro día un reportaje a Pepe Mujica en Le Monde y él cuenta la historia de donde vino: "Mire, si yo hoy tuviera que dar una clase a los alumnos empezaría diciendo que fui anarquista y que después me formé con Vivian Trías". Si uno empieza a contar así la historia puede ir a buscar quién fue Vivian Trías, un historiador socialista que fue el creador de la izquierda nacional en el Uruguay. Lo mismo si un chico quiere descubrir a Evo Morales puede conocer quien fue el padre del marxismo en Perú y casi toda América Latina, José Carlos Mariátegui, o el MNR boliviano. Los chicos tienen que entrar por los temas actuales.

–La dictadura, con sus 30.000 desaparecidos y sus mucho más exilios, truncó una generación de pensadores en la Argentina...

–Es cierto, se perdió a muchos. Pero me gustaría rescatar a tantos intelectuales que hoy en día nos siguen haciendo pensar: Horacio González, Nicolás Casullo, Ricardo Foster, Alcira Argumedo, Adriana Puiggrós, Norberto Galasso, Osvaldo Bayer. Quizás falte un polemista como lo fue Arturo Jauretche, pero me parece que hoy la polémica se da en otros ámbitos, como en el programa 6, 7, 8 o las redes sociales Facebook o Twitter. En fin, me parece que hoy la polémica política está en muchos otros ámbitos, no sólo en la escritura.

–¿Qué ficciones lo conmovieron en aquellos años de adolescencia?

–Ficciones, justamente. Llegué a Jorge Luis Borges muy temprano. Es un placer leer a quien considero uno de los más grandes escritores del siglo XX. Cada día me gusta más, es una de las pocas lecturas con la que reincido de manera permanente. Abrir cualquier libro de Borges en cualquier página es un pleno disfrute. Yo tengo una relación muy particular con la ficción. No soy muy curioso de las tramas, por eso soy un mal espectador de cine. No me importa mucho el desenlace, pero me apasionan las formas. En ese sentido, puedo leer a Borges sin importarme la historia que cuenta.

–¿Y además de Borges?

–Me gusta mucho también la historia de la literatura, me apasiona la historia de los escritores. Me hubiera gustado tener la habilidad de escribir sobre escritores.

–¿Y sobre quién le hubiera gustado escribir?

–El tipo ideal que me hubiera gustado escribir es Ricardo Piglia. Es alguien a quien conozco, un tipo que se formó en historia para luego hacer literatura. Respiración artificial es un libro conmovedor. Y, además, es un gran ensayista. Me seduce su teoría de la historia de la literatura. Es como una historia del pensamiento fascinante. A Piglia, como decía Borges sobre Lugones, lo admiro hasta el plagio.

–Y con la poesía como se lleva?

–Me encanta leerla. Lo hice desde muy joven. En aquellos años leía mucho a Nicolás Guillen, García Lorca, León Felipe, la poesía española. Creo que la canción ayudó a que conociéramos a los poetas españoles. Serrat y Paco Ibáñez nos permitieron conocer Machado, Hernández, Blas de Otero, Gabriel Celaya o Agustín Goytisolo.

–¿Está de acuerdo con el juicio de que los chicos no leen?

–No. Me parece que es injusto y erróneo tener una visión peyorativa del mundo cultural de los chicos. Porque la música, la cultura audiovisual, y los múltiples modos de comunicación que ellos tienen no se los puede tildar negativamente. Yo diría que el mundo cultural de los jóvenes es un mundo mucho más amplio que el que teníamos nosotros.

–¿Qué rol juega la escuela dentro de ese mundo?

–La escuela sigue siendo importante. Por ahí pasan cosas que no pasan por otro lado: la idea de ciudadanía, de socialización, de aprender a trabajar con el otro. La escuela todavía no pudo ser suplantada porque se aprenden cosas que no se aprenden en otro lado. Lo que sí es que hoy no se aprende todo lo que antes se aprendía en la escuela. Ya perdió el monopolio del aprendizaje. Pero considero que hay libros que si no se leen en la escuela ya nunca más se leerán.

–¿Cuáles?

–Hace un año convocamos a varios escritores y pensadores como Ricardo Piglia, Arturo Carrera, Daniel Link, Ángela Pradelli, más los titulares de las cátedras de literatura argentina de las universidades de la provincia de Buenos Aires para confeccionar una lista de los diez libros que los chicos tendrían que leer en la escuela. Finalmente llegamos a la idea de promocionar libros de José Hernández, Sarmiento, Mansilla, Arlt, Borges, Puig, Cortázar, Saer, Di Benedetto, Silvina Ocampo. No son ni los mejores ni los exclusivos, simplemente son diez libros que queremos que estén en las escuelas. Para que los chicos lean.

–Una buena frase para este Bicentenario…

–El Bicentenario implica un compromiso porque nos da una inmensa posibilidad de pensar nuestra historia. Este año es una buena oportunidad para preguntarnos cómo pensarlo, qué mirada tener frente a ese magnífico hecho. El Bicentenario nos permitió ver muchas reediciones de libros. Algunos más académicos y otros de difusión general. Por un lado tenemos, por dar un ejemplo, a Raúl Fradkin y Jorge Gelman con Doscientos años pensando la Revolución de Mayo o los libros que hace Felipe Pigna, donde muchos niños se acercan a la historia a partir de la historieta. Nosotros, desde la Dirección de escuelas tratamos de darle al Bicentenario una mirada latinoamericana. No queremos que el Bicentenario en la escuela siga siendo un hecho que muestra a la Revolución de Mayo como un acontecimiento municipal alrededor del Cabildo, con una visión de cuentito ingenuo. Preferimos que la Revolución de Mayo sea recordada con la historia de la emancipación de América y el proyecto de la unidad del continente y tal vez la historia de su fracaso incluso. Hoy, todavía sigue vigente ese inicio de la historia de Abelardo Ramos cuando dice "somos un país porque no pudimos integrar una nación y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos". El año del Bicentenario tiene que abrir nuevos debates en vez de cerrar viejas certezas. No sirve mirar el Bicentenario con ojos del pasado sino con visión de futuro.

Fuente: Diagonales

viernes, 14 de mayo de 2010

Presentaron libros de educación sexual

Se entregarán en escuelas de todo el país

Unos 300.000 cuadernillos y unas 200.000 láminas llegarán a las escuelas de todo el país para que los docentes puedan tratar en el aula temas de educación sexual como la prevención del sida, el embarazo no deseado y el abuso.

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, presentó ayer el material que se distribuirá en las 45.000 escuelas públicas y privadas de todo el país, como parte de la aplicación de la ley de educación sexual en el ámbito escolar. "Sexualidad es responsabilidad y la escuela debe hacerse cargo de estos temas", aseguró Sileoni.

El material está destinado a docentes y alumnos de los niveles inicial, primario y secundario, y se ocupa desde el reconocimiento y respeto del cuerpo hasta el uso del preservativo y los métodos anticonceptivos.

La subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, Mara Brawer, explicó que "el 50% de los maestros demandó formación y materiales de apoyo sobre el tema de educación sexual y más del 90% reconoció que es importante el tema".

El ministro afirmó que van a trabajar en tres sentidos: la prevención del sida y del embarazo en menores de 18 años, así como del abuso intrafamiliar. "En esas tres cosas no negociamos", subrayó Sileoni. "Si no se pueden ejercer los derechos, no se tienen. Creemos que la ignorancia genera dependencia y el conocimiento genera autonomía, pero, en este caso, la ignorancia genera muerte y el conocimiento genera vida", dijo.

El material contiene actividades agrupadas por ejes temáticos para pensar entre los maestros y propuestas de trabajo para el aula, que incluyen cuentos y canciones.

Fuente: La Nación

martes, 11 de mayo de 2010

Víctor Hugo Morales en Periodismo de la UNLP

Mañana el periodista y relator Víctor Hugo Morales ofrecerá una conferencia en la Facultad de Periodismo de la UNLP

La charla debate titulada La Ley de Servicios Audiovisuales y el rol del periodista tendrá lugar a las 15.30 en el anfiteatro de la Facultad, en diagonal 113 y 63.

Víctor Hugo nació en Cardona, República Oriental del Uruguay. Desde 1966 a 1969 trabajó en Radio Colonia, de ese país. Desde 1981 a 1982 en Radio El Mundo de Buenos Aires. Desde 1982 a 1985 en Radio Mitre. En 1986 en Radio Argentina y desde 1987 a la actualidad en Radio Continental.

La conferencia es gratuita y abierta a todo público.

Fuente: Hoy

Anuncian la salida de “El Cronista del Bicentenario” para todas las escuelas

Será dirigido por Norberto Galasso

Es una publicación mensual que retrata los hechos más sobresalientes de 200 años

La provincia de Buenos Aires distribuirá el periódico “El Cronista del Bicentenario”, dirigido por el historiador Norberto Galasso, entre estudiantes y profesores de todas las escuelas secundarias. La publicación fue presentada por el director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La revista reproducirá en sus portadas obras del maestro Ricardo Carpani.

“El Cronista del Bicentenario” es una publicación mensual de ocho páginas que retrata los hechos más sobresalientes de los dos siglos de historia de la Patria. Destinada a docentes y alumnos secundarias, las distintas ediciones del periódico analizarán hechos históricos como la etapa de Mariano Moreno a Manuel Dorrego, el gobierno de Juan Manuel de Rosas, la batalla de Caseros, la Guerra del Paraguay, la Campaña al Desierto, el surgimiento de los partidos políticos modernos, los dos gobiernos de Hipólito Irigoyen, los '70 y las organizaciones armadas, el regreso de Juan Domingo Perón, el retorno de la democracia y la crisis de principio de siglo, entre muchos otros temas.

“Su contenido repasa 200 años en formato ágil, con estilo periodístico y una mirada editorial en sintonía con la línea fijada por la Dirección General de Cultura y Educación provincial: recordar en el sistema educativo los 200 años de la Revolución de Mayo en el marco de la emancipación y unidad americana”, explicó la cartera en un comunicado.

La publicación fue presentada en un evento que se desarrolló en la Sala Adolfo Bioy Casares, en el Pabellón Blanco del Predio Ferial de La Rural, en donde, además de Oporto, también estuvieron el propio Galasso y los integrantes de su equipo de investigación histórica, quienes trabajaron activamente en la publicación que podrán utilizar los docentes en las aulas.

Oporto consideró que “el debate de la historia en la escuela es un hecho fundamental y el Bicentenario nos ha dado una inmensa oportunidad para poder llevarlo adelante”. Y reafirmó: “nosotros, desde ya, que partimos de la idea de la libertad de cátedra; o sea que vamos a defender la libertad por encima de cualquier otra consideración. Para ejercer bien esa libertad, sabíamos que tenían que llegarle a los docentes materiales diversos para que esa libertad sea producto de una elección que fuese, a su vez, producto de un conocimiento”.

Por su parte, Galasso destacó la importancia de “producir un protagonismo popular que va creciendo en América latina, una tendencia a la unificación que se va dando en todos lados” y, en esa línea, afirmó que “esto está hablando de un nuevo período en el cual, lógicamente, los maestros, que son los grandes multiplicadores de las sociedades y de las ideologías, deben debatir”.

“La integración le va a dar a la Patria grande confederada –y los más jóvenes seguramente van a asistir a su conformación definitiva– el suficiente peso en el concierto de las naciones del mundo y la posibilidad de resolver algunos problemas que exceden las posibilidades de solución por parte de los países aislados. Uno de ellos, es uno de los más graves, que es la deuda externa”, aseguró el historiador.

Fuente: Diagonales