Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro Internacional. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2010

Vittorio Gassman, Il Mattatore permanece vivo

Por Anubis Galardy

La Habana, 29 jun (PL) Le llamaban Il Mattatore, el calificativo que los italianos regalan a los actores que se enseñorean del escenario dejando a los espectadores a merced suya, indefensos ante el caudal de emociones volcadas sobre ellos con mano maestra.

Vittorio Gassman, de cuya muerte se cumplen hoy 10 años, fue el Mattatore por excelencia, al punto de que muchas veces basta ese calificativo para aludirlo, como una marca de identidad, un código de señales bien aprendido, cómplice.

Su nombre está asociado a varias de las obras maestras del cine italiano, Perfume de mujer entre ellas, y a un sin fin de comedias rodadas con Mario Monicelli o Dino Risi, en las que pulsa las cuerdas de la comicidad con una gota precisa de ironía, de amarga nostalgia, desafío y tristeza.

La condición humana siempre es trágica, afirmaba, y también lúdica.

En unánime reverencia, los críticos lo calificaron siempre como un actor capaz de todas las proezas, que pasaba con la misma ductilidad de la comedia al drama, del teatro al cine, sin perder un átomo de su riqueza interpretativa.

Sin embargo, el despojaba a la actuación de toda definición retórica, grandilocuente. En la famosa entrevista concedida al diario La Repubblica, a dúo con otro grande, Marcelo Mastroianni, comentaba: "El actor es como una caja vacía, y cuanto más vacía vacía esté, mejor que mejor. Uno interpreta un personaje y la caja se llena, después termina el trabajo y la caja se vacía".

El teatro era para el una especie de reino propio, que llenaba con su sola presencia. A el llevó casi todos los personajes de Shakespeare, y todavía se recuerda su actuación en Un tranvía llamado deseo. Gassman, según el sentimiento común, brillaba en los monólogos.

Hasta el último instante conservó su físico de hombros erguidos, su silueta delgada, elegante y atlética, sin un gramo de grasa extra. Siempre fue un seductor. Lo sabía en secreto, pero en público lo negaba.

Su rostro surcado al final por una madeja de pequeñas arrugas trasuntaba una permanente curiosidad por la vida. Murió el 29 de junio del 2000 en su casa de Roma, víctima de un paro cardíaco. Tenía 77 años.

Il Mattatore será recordado este año en Italia con múltiples homenajes. Su primer hijo, también actor, Alessandro Gasman, afirma que lo conmueve el recuerdo vivo que sigue acompañando a su padre.

"Que sigan recordándole me toca profundamente. Como hijo me enorgullece y me da la sensación de cuánto él, como el resto de actores de su generación, han construido en el teatro, en el cine y en el tejido cultural de este país, que ahora está tan degradado".

Una foto suya de grandes proporciones presidirá en octubre el festival de cine de Roma, y el 1 de septiembre en el de Venecia se exhibirá en la gala inaugural el documental EvViva Gassman, de Giancarlo Scarchilli, con su hijo Alessandro oficiando como guía de un viaje por la trayectoria de su padre.

Gassman permanece anclado en la memoria de los cinéfilos, en la vida de todos los días de los italianos, lo cual equivale a un renacimiento perpetuo. No en balde es uno de sus símbolos. No en balde es uno de los pilares sin el cual no sería posible la historia del cine.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=201821&Itemid=1

lunes, 31 de mayo de 2010

El circo como todas las formas del arte

TEATRO › EL CIRQUE DU SOLEIL PRESENTO EN BUENOS AIRES SU ESPECTACULO QUIDAM

Durante dos horas y media, la compañía de origen canadiense y hoy una maquinaria a escala global deslumbró al público que llegó hasta Vicente López. La puesta propone, más allá de la estructura narrativa, un clima poético visual como elemento de conexión.

Por Karina Micheletto
Imagen: Alejandro Elías

Un transeúnte anónimo, uno cualquiera, es la referencia que acerca en latín el título del espectáculo que el Cirque du Soleil ha traído a Buenos Aires. Apenas la excusa para abrir las puertas del arte del circo contemporáneo más prestigioso del mundo, hecho de proezas humanas en diferentes disciplinas, apuntaladas por puestas deslumbrantes. Quidam, estrenado originalmente en Montreal en 1996, y una de las patas de la maquinaria a escala planetaria de esta compañía que ya no es de Quebec, sino del mundo, llega a la Argentina a traer lo suyo: un arte hecho por unos pocos, dadas las increíbles condiciones de los artistas, dirigido también a unos pocos, dados los costos de las entradas.

Difícil encontrar las palabras para describir la deslumbrante secuencia en la que, durante dos horas y media –con un intervalo de media hora en el medio–, los integrantes del Cirque du Soleil despliegan las artes de todas las formas de las acrobacias, los malabares y el equilibrio, la gimnasia rítmica y artística, las contorsiones, el clown, el teatro. Con el mundo onírico de una niña como punto de partida narrativo, se irán sucediendo, casi sin respiro –o mejor, dicho, con el exacto contrapeso de climas, puntos dramáticos, desahogos de carcajadas, tensiones y distensiones–, los núcleos de este Quidam.

Pueden ser las chinitas con los diábolos, un cuadro que se repite en los espectáculos del Cirque. O las posibilidades de los cuerpos con los aros, las cuerdas, la soga, las telas, las pelotas. Las torres humanas, los vuelos cruzados por el aire. El equilibrio, la fuerza, la elasticidad, la preción. De todos esos elementos está hecho el espectáculo, en una puesta teatral que propone, más que la continuidad de una estructura narrativa, cierto clima poético visual como elemento de conexión.

Todo transcurre en tres niveles. Está el nivel del piso, el de la pista central de la carpa. Está también el aire, donde el riesgo se asume sin red. Y está ese submundo por el que cada tanto aparece algo o alguien por una suerte de escotilla, y por el que además llega la luz de otras de estas conexiones, misteriosas. La pista central, además, gira en distintos niveles. Desde el fondo de escena, una banda integrada por seis músicos más un cantante, integrados a la puesta, proponen elementos de distintos folklores del mundo.

El personaje que oficia de hilo conductor para el “pasen y sientan” al que invita el circo contemporáneo es el de esta niña que escapa de la rutina doméstica y que en su viaje entrará en el mundo del “hombre sin cabeza”. Desde este punto de vista, el de un niño, se resignifican las mil y una maneras de saltar a la soga o los usos de la patineta. Una de las estrellas de este circo es un argentino –marplatense, para más datos–. Toto Castiñeiras es el clown que tiene a su cargo dos segmentos centrales, basados en la participación del público y sostenidos por sus eficaces recursos actorales.

Al final de tanto despliegue, queda claro en uno de los cuadros más impactantes del show que si hay una idea que subyace a la concepción del espectáculo es la del circo como manifestación artística del cuerpo. Un hombre y una mujer desafiando las leyes de la física y de la capacidad muscular, en una escena en la que se entrelazan de manera realmente sorprendente, delimitan uno de los grandes momentos generadores de la exclamación de sorpresa de Quidam.

“La gran carpa”, como presenta la voz en off que da las instrucciones de seguridad, está ubicada esta vez en lo que se ha dado en llamar Complejo al Río, en Vicente López, cerca de la General Paz. Un espacio ganado al río que en los hechos es algo así como la parte trasera del Carrefour y que próximamente –prohibición del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires– albergará un festival de rock. No sin cierto glamour perdido entre las ofertas de ladrillo hueco de Sodimac, allí se levantan las precarpas por las que se accede a “la gran carpa”, según se haya pagado de 200 a 650 pesos. En todos los casos, claro, la previa incluye boutiques de souvenirs a precio euro pre-crisis: llaverito 70 pesos, CD 100. Y aquí es donde las hordas que coparon la noche del preestreno por el sólo azar de la invitación –a las cuales pertenece esta cronista– encuentran el verdadero sentido del título en latín: ¡Cualquiera!

Fuente: Página 12

"Quidam", un viaje imaginario

El circo está ubicado en Vicente López, en la intersección de las calles Laprida y Bartolomé Cruz

CIRQUE DU SOLEIL

Hasta fines de junio, la reconocida compañía circense se presentará en el país con su nuevo espectáculo

Tras el éxito local de sus espectáculos "Saltimbanco" y "Alegría", el Cirque du Soleil regresó al país para presentar "Quidam", un show de circo moderno con una estética onírica y pasajes mucho más oscuros que otras producciones de la compañía.

Como en anteriores ocasiones, el show está integrado por una serie de números circenses de alto impacto, aunque esta vez hay más segmentos dedicados al humor.

La premisa de "Quidam" es la aparición de un extraño personaje sin cabeza que le deja a una niña, Zoé, un sombrero que le permite viajar con la imaginación. A partir de allí, la pequeña hará un mágico recorrido en el que será testigo de distintas escenas.

Así se sucederán números como el de la rueda alemana, en la que un intrépido artista gira dentro de un círculo de metal; el diábolo, con cuatro pequeñas asiáticas que hacen malabares para el asombro; el salto de la soga, con una colorida coreografía; o el "balanceo en las nubes", en el que una trapecista realiza increíbles movimientos sobre una soga que cuelga a varios metros del piso.

También hay lugar para momentos más sombríos como el número de contorsiones en tela, que culminará con una metafórica muerte de la acróbata tras un sensual despliegue de movimientos; y numerosas imágenes poéticas, como un hombre con cara de diario que camina sobre el aire y unos simpáticos personajes vestidos con mamelucos blancos y capuchas que sólo dejan al descubierto sus ojos.

UN POCO DE HUMOR

Además en "Quidam" hay un fuerte protagonismo del humor, con las intervenciones de John (Mark Ward), un insólito maestro de ceremonias; y del clown argentino Toto Castiñeiras, quien se encarga de hacer dos intervenciones cómicas con participación del público que son las mejores que el Cirque du Soleil presentó hasta el momento en el país.

Palabras aparte merecen la música en vivo, mezcla de folclore balcánico con pop y rock, y el deslumbrante vestuario y maquillaje que ya son una marca registrada de la compañía canadiense.

"Quidam" se presentará hasta fines de junio en Desarrollo al Río, un predio ubicado en la intersección de las calles Laprida y Bartolomé Cruz, en el partido de Vicente López.

Fuente: El Día

Piaf se mudó a España

¿Cómo fue el estreno de “Piaf” en España y cómo sigue la obra? Espectacular, casi con las mismas increíbles ovaciones que recibimos en Buenos Aires. Las críticas fueron muy buenas. De todas formas, la crisis se hace sentir en las salas teatrales. Aquí estamos recibiendo el verano en estos momentos. En las últimas semanas la venta de localidades de los teatros bajó. Calculo que estaremos en el teatro Nuevo Alcalá hasta el 18 de julio y después viajaré a Londres para empezar los ensayos de Passion con Jamie Lloyd (el director de Piaf ) para el Donmar Warehouse. Y en diciembre estaré de vuelta en la Argentina para filmar con Paula Hernández.

¿Qué película vas a filmar en el país? Un amor para toda la vida , así se llama en principio. Será mi debut en pantalla grande. Yo sólo había hecho un corto por el Bicentenario, con dirección de Sabrina Farji.

Fuente: Clarín

domingo, 30 de mayo de 2010

Un viaje por el buen gusto

DESTREZA Y COLOR:Los elementos siempre presentes del Cirque du Soleil

Crítica “Quidam” El tercer show del Cirque du Soleil en Buenos Aires: muchos climas y un tono preciso.


PorCamilo Sánchez

Entre los apuntes que se anotan, de apuro, entre secuencia y secuencia de Quidam , el tercero de los espectáculos que presenta el Cirque du Soleil en Buenos Aires, aparecerán frases o palabras sueltas que de alguna manera pueden sintetizar este espectáculo que gira por el mundo desde hace quince años: refinamiento, poética de la sincronización, una precisión que agobia, el intento deliberado de encontrar una espectacularidad en lo sencillo.

Quidam, más terrestre que Saltimbanco y Alegría , tiene también un trabajo de puesta en escena más definido en la mano del director artístico Sean Mc Keown. Con una línea de acción clara: los destinos de una niña entre padres aburridos de sueños y periódicos, que sale en busca de maravillas lejos de casa. Un Quidam , un perdido en la multitud, uno más en el gentío, el hombre sin cabeza, le dará la contraseña necesaria.

Esta vez no hay varios escenarios para un zapping visual sino un espacio circular y giratorio y una banda musical potente, al fondo, que jugará con acordes de tango electrónico y aires piazzolianos en varios momentos. Hay instantes en que el violín de Attila Simon y el cantante de Jamieson Lindenburg, sostienen con sus incursiones el espectáculo.

En la primera parte, la irrupción de las cuatro pequeñas y simpáticas chinitas con los diábolos generan un cuadro coreográfico exquisito. El juego de aros y las cuerdas de saltar también apuntan instantes muy logrados y revela, enseguida, nuevos aspectos de Quidam : elementos infantiles en escena transformados en otra cosa y algún guiño a Albert Lamorisse, en esos globos rojos que se sueltan: uno de ellos rondará toda la noche en el borde más alto de la carpa mayor.

Tras el intervalo, las estatuas vivientes de la pareja compuesta por Richard Jescmen y la ucraniana Yana Semilet, imponen un instante de reposo en el show y juegan con el borde mismo de la posibilidad física: atados, parecen, por algún hilo invisible.

Quidam no busca deliberadamente el impacto sino la creación de climas y en ese sentido, la presencia del argentino Toto Castiñeiras es de verdad fundamental. Porque cuando el sincronismo y tanta belleza visual está a punto de generar agobio, aparece su clown incisivo y socarrón, casi porteño, que asume los riesgos de la improvisación: en el debut le tocó lidiar con un equipo de actores/espectadores doblegados, pobres, por el golpe de fama repentino.

Creado en 1996, ya afirmado por entonces el Cirque como un emporio del show moderno, parecería que Quidam fue un espectáculo pensado sin la necesidad de atrapar al otro. De ahí, quizá, su saludable y larga vida.

Fuente: Clarín

"Toto" Castiñeiras es el clown argentino de "Quidam"

“Toto” tiene a su cargo el segmento humorístico del espectáculo, que próximanente se estrenará en nuestro país

CIRQUE DU SOLEIL

Oriundo de Mar del Plata, tiene a su cargo el segmento humorístico del espectáculo

Con enorme trayectoria sobre sus espaldas, el clown argentino "Toto" Castiñeiras podrá mostrarle al público local lo que hace en el Cirque du Soleil cuando se estrene en Buenos Aires el show "Quidam".

Castiñeiras es uno de los integrantes de un staff que incluye artistas de 15 nacionalidades y que lo tiene como orgulloso representante del arte circense argentino. Este marplatense, radicado en Buenos Aires, tiene a su cargo el costado humorístico de la obra, segmento que habitualmente está entre los más importantes de cada puesta de la compañía canadiense.

"Mi número tiene un humor más de comedia física y no tan de clown tradicional. Me gusta meterme y armo una comedia, dentro de lo que es el Cirque du Soleil, un poco más ácida, de contacto más con lo real", explicó el actor, que hace seis años forma parte del grupo de circo moderno.

PUNTO DE ENCUENTRO

La conexión de Castiñeiras con la compañía se dio de un modo totalmente inesperado. "Estaba haciendo un espectáculo en 1999 en Recoleta y se me presentó un grupo de casting del Cirque, que había venido a ver cómo estaba el tema del circo y del clown en Buenos Aires. Me dijeron que mi trabajo les interesaba y si podían filmarme. Y después de una semana me mandan un mail de Montreal, diciéndome que estaba seleccionado y que en cualquier momento me podía llegar una propuesta de trabajo", relató el clown.

La llamada desde Canadá llegó en 2004, cuando los responsables de la compañía le pidieron que creara un número para "Quidam", un show al que calificó de "más oscuro" que anteriores espectáculos.

"Los otros son más coloridos y amanerados. Este es mucho más caminado, en contacto con la gente. Igual sigue estando el maquillaje y el vestuario y la puesta, pero apunta a otro lugar", explicó.

Además, Castiñeiras es uno de los pocos artistas que trabaja en el Cirque du Soleil que ingresó en la compañía con una experiencia previa, debido a que casi todos los especialistas en acrobacias, contorsionismo y demás disciplinas comenzaron su carrera en el grupo de muy jóvenes.

PISANDO LA TIERRA

"Entrar formado me dio un conocimiento del mundo y de lo que es la vida real. De lo que es tener que estar preocupado por pagar un impuesto o cubrir el alquiler. A mí esas cosas me ayudaron, estaba bien sobre mis pies, sabía qué decisiones tomar, qué hacer. Los clowns que van al circo tienen formada una estructura artística y de humor muy definidas. Entonces eso me salvó en un montón de cosas. Yo sabía que era actor, que era payaso. Más allá de que la rutina me diera miedo sabía que la iba a poder resolverlo", reveló.

Además, y aprovechando su paso por Buenos Aires con "Quidam", Castiñeiras realizó en el Teatro Metropolitan una serie de funciones de su unipersonal "Finimondo". El clown indicó que regresará a dicha sala el 28 de junio -una vez finalizada la temporada local del show del Cirque du Soleil- para realizar cuatro actuaciones adicionales.

Fuente: El Día

sábado, 29 de mayo de 2010

Vuelven los sueños en la gran pista

Reflejos de la vida cotidiana Ese es el concepto integral del tercer espectáculo del Cirque du Soleil que pisa Buenos Aires

Quidam, del Cirque du Soleil: Acróbatas, payasos, equilibristas y músicos, en una de las propuestas más teatrales de la compañía

Llegó el momento de la ilusión, ese que esperan ansiosamente aquellos que no tienen inconveniente en gastarse entre 200 y 650 pesos por una entrada para presenciar hechos artísticos únicos. Este es el caso de Quidam , el espectáculo del Cirque du Soleil que llega esta vez a la Argentina, como parte de su gira sudamericana. Sus predecesores, Saltimbanco y Alegría, reunieron en esta ciudad a más de 350.000 espectadores. Quedan muy pocas entradas para las dos primeras semanas, pero aún hay muchos tickets para las dos semanas siguientes. Vale aclarar que también se ve muy bien con las localidades más baratas.

Quidam es una combinación de performances acrobáticas, dominio técnico, imponente vestuario y extravagantes escenarios bajo la dirección de Franco Dragone y la dirección creativa de Gilles Ste-Croix.

La magnitud de Quidam puede ser traducida en números: desde que se estrenó en Canadá ya fue visto por más de 9 millones de espectadores en 20 países, y el elenco cuenta con 50 asombrosos artistas de 15 nacionalidades diferentes.

Los directores buscaron un concepto integral que reflejara diferentes mundos de la vida cotidiana, atribuyendo a los personajes características que reflejan la personalidad de los propios artistas. Allí el espectador se encontrará con personajes entrañables como Zoe, una pequeña joven aburrida pero curiosa, que ansía diversión y entusiasmo pero cree que todo eso está fuera de su alcance. O un aviador con alas esqueléticas que todavía no está listo para volar, o Boum-Boum, un agresivo y fortachón solitario cuyo cuerpo sobrevive apenas porque su alma se niega a salir de él. Por su parte, John, con su peinado exótico, es una especie de animador de circo, extraño y encantador que parece salido de algún programa televisivo; en tanto The Target es la gracia en movimiento y escoge vivir un espacio vacío, presente y ausente en simultáneo. También estará presente el infaltable payaso, interpretado por el argentino Toto Castiñeiras, que representará una visión contemporánea de lo que es un payaso.

La magnitud de Quidam se ve reflejada además por un montaje que utiliza 250 piezas de vestuario, 200 pares de zapatos y 500 objetos de escena, además de plataformas suspendidas que acercan a los artistas a escena.

DATOS IMPORTANTES

  • Dónde queda . Complejo al Río, situado en Laprida y Bartolomé Cruz, Vicente López.

  • Cómo llegar . Av. Libertador hasta Laprida (entrada al fondo, hasta terminar la calle). Detrás del Carrefour.

  • Funciones. Desde hoy hasta el 24 de junio.

  • Entradas . Entre 200 y 650 pesos.

  • Precaución . Se recomienda salir con mucho tiempo de anticipación, por el tránsito y el acceso.

  • Días y horarios . Martes y miércoles, a las 21; de jueves a sábados, a las 17 y a las 21, y domingos, a las 16 y a las 20.

Fuente: La Nación

La vuelta del circo

LA JOVEN ZOE UNA DE LAS TIERNAS ATRACCIONES DEL CIRCO QUE ESTRENA HOY.

"Quidam" del Cirque du Soleil Por tercera vez se presenta la compañía canadiense en Buenos Aires. Retorna con una de sus espectáculos emblemáticos.

Por tercera vez, como viene sucediendo cada dos años, hoy inicia una nueva temporada en Buenos Aires la compañía canadiense del Cirque du Soleil. Después de Saltimbanco y Alegría, que reunieron más de 350 mil espectadores, ahora se presenta Quidam, otro de sus espectáculos emblemáticos.

En sólo 25 años, la compañía, cuyo origen mítico se centra en un grupo de artistas callejeros, lanzallamas con zancos, se expandió. Hoy, circulan casi veinte espectáculos montados de manera simultánea en varios países y millones de espectadores.

En el marco de la temporada más larga presentada hasta el momento en América Latina, Quidam, llega para refrendar los elementos que hacen de esta empresa del espectáculo una combinación de performances acrobáticas, dominio técnico, imponente vestuario y extravagantes escenarios.

El show se ofrecerá en Laprida y Bartolomé Cruz, frente al río, en Vicente López. Y cuenta con la dirección de Franco Dragone y la dirección creativa de Gilles Ste-Croix. Quidam puede ser traducido en números: desde que se estrenó en Canadá, ya fue visto por más de 9 millones de espectadores en 20 países. El elenco cuenta con 50 artistas de 15 nacionalidades diferentes y el montaje utiliza más de 250 piezas de vestuario, 200 pares de zapatos y 500 objetos en el espacio, además de plataformas suspendidas que acercan a los artistas a escena.

Como es tradicional en los espectáculos de la compañía, es fundamental el soporte musical. La banda sonora, compuesta por Benoit Jutras, cuenta con músicos en vivo que incluyen desde violines hasta guitarras, con solos vocales que varían de una voz infantil a un poderos tono masculino: ambas crean una atmósfera intensa.

Otro de los elementos tradicionales, la lujosa carpa, se ha montado -como sucedió en otros años en Puerto Madero y La Boca- ahora frente al río. Fueron 140 vigas laterales y 450 estacas, que dan soporte a la inmensa estructura que abriga al espectáculo, con capacidad para 2.500 espectadores, un diámetro de 50 metros y 25 metros de altura.

La línea de acción de Quidam refiere a un paseante sin nombre, una figura solitaria en una esquina, una persona pasando apresuradamente. Podría ser cualquiera. Alguien llegando, partiendo, uno más en la multitud. Ahí empieza la historia de Quidam.SRit«

"Quidam" va en el Complejo al Río, Laprida y Bartolomé Cruz (Vicente López). Desde $ 200.

Fuente: Clarín

jueves, 27 de mayo de 2010

Dos circos se unen para brindar solidaridad

Más de 300 jóvenes que integran el Circo Social del Sur presentarán un mural colectivo en el pre-estreno de “Quidam” -el nuevo show del Cirque du Soleil- el próximo jueves 27, a las 21 hs, en el Complejo al Río de Vicente López. Es una campaña que se realiza en varios países alrededor del mundo con niños y jóvenes en situación de riesgo.

Más de 300 jóvenes que integran el Circo Social del Sur CSS presentarán un mural colectivo en el pre-estreno de “Quidam” -el nuevo show del Cirque du Soleil- el próximo jueves 27, a las 21 hs, en el Complejo al Río de Vicente López. Esta iniciativa se enmarca en una serie de acciones desarrolladas por el Cirque du Monde, el programa de acción e inclusión que el Cirque du Soleil realiza en varios países alrededor del mundo con niños y jóvenes en situación de riesgo.

Tras el impacto de “Saltimbanco” y “Alegría” -350 mil espectadores- llega al país “Quidam”, el nuevo espectáculo de la compañía canadiense que servirá de telón de fondo para la subasta del mural realizado por el artista plástico Omar Gasparini e integrantes del Circo Social del Sur, un espacio de inserción e intervención comunitaria por el que ya pasaron cuatro mil niños y adolescentes.

Los artistas del Soleil cruzarán así, una vez más, su camino con el Proyecto de Arte para la Transformación que los directores del Circo Social del Sur, Mariana Rúfolo y Pablo Holgado, comenzaron a gestar hace 14 años en un pequeño taller de zancos de las villas 21-24 de Barracas.

El mural será expuesto en el complejo de Vicente López para ser vendido durante la gira en Buenos Aires de "Quidam", a fin de recaudar fondos para la iniciativa que mediante el uso responsable y creativo del tiempo libre prepara en las artes del circo a unos 350 jóvenes de asentamientos y barrios periféricos porteños y bonaerenses.

Se trata de un gran tríptico -tres paneles de dos metros por dos cada uno- que diseñarán con materiales reciclados en el Centro Hipermediático Latinoamericano cheLA, la sede del Circo Social del Sur en Parque Patricios, “usando la técnica de collage al estilo de 'Juanito Laguna', de Antonio Berni", graficó Gasparini. "La forma de diseñar este mural, la metodología, se relaciona directamente con las bases del circo social: un quehacer colectivo que brinda libertad y un crecimiento individual durante el proceso", señaló el pintor.

Otra de las actividades que realizará Circo Social del Sur con “Quidam” será la venta de entradas para la función del 10 de junio próximo. Los interesados en participar de los proyectos de subasta del mural y compra de entradas podrán enviar sus ofertas al correo electrónico espectaculo@circosocialdelsir.org.ar

“Quidam” recrea el viaje de una joven a un mundo imaginario. Un personaje cualquiera que vive en esta sociedad demasiado anónima y que grita, sueña y canta en cada uno de nosotros. Ese es el ‘quídam’ que celebra en este nuevo espectáculo el Cirque du Soleil, con los números de impacto e intensa teatralidad que caracterizan sus puestas.

Fuente: El Argentino

domingo, 23 de mayo de 2010

Ceremonia tradicional del Cirque du Soleil en la ciudad de Buenos Aires

La gran carpa naciente Foto: Grupo 44

Se levantó la gran tienda del gran circo: Está situada en un enorme predio de Vicente López

La estructura pesa 70 toneladas y llegó desde Porto Alegre en 65 camiones. Dicen que se arma en siete días y se desarma en dos y medio. Y al igual que cada uno de los shows de la compañía, el Cirque du Soleil hace del levantamiento de la "gran tienda" un show en sí mismo.

"El levantamiento de la gran tienda consiste en un posicionamiento de 140 vigas laterales y 450 estacas, que dan soporte a la inmensa estructura que abriga el espectáculo, en apenas 5 minutos", anuncia la invitación para los medios, que anteayer se concentraron en el Complejo al Río (Laprida y Bartolomé Cruz, Vicente López), para presenciar el curioso montaje. "Nuestra rutina está minuciosamente estructurada desde el primer día hasta el último. Los artistas comenzaron a viajar el domingo pasado desde Porto Alegre y ahora están divirtiéndose en la ciudad. El área técnica viajó el miércoles, último día de desmontaje en Brasil, y comenzó a trabajar aquí el jueves", relata Cynthia Clemente, gerenta de producción, que gira junto al circo desde hace 5 años y medio.

Un ejército de 200 operarios, de los cuales 37 son técnicos del circo y el resto contratados locales levantaron, en menos de cinco minutos, la tienda principal con una capacidad para 2500 espectadores, un diámetro de 50 metros y 25 metros de altura. "Como mínimo, este trabajo lo hacemos 10 veces en el año, pero 2009 fue un poco estresante, porque los hicimos 10 veces en apenas 6 meses", cuenta Eduardo Salvo, el brasileño encargado de montar las tiendas de Quidam desde hace 7 años.

Después de acondicionar el lugar, lo primero que se levanta es la cúpula, emplazada sobre 4 mástiles centrales de 5 toneladas cada uno. Sobre ella se monta la tienda, una lona especial, ignífuga, resistente tanto a la nieve como al calor extremo, que es amarrada en sus siete pedazos artesanalmente, punto por punto. "La nivelación de la tienda es un proceso largo y bastante complejo, para que luego los artistas puedan montar su equipo liberado, sino ninguna pieza encaja", advierte Salvo.

Luego, otro equipo se encargará del cerramiento y de montar los teleféricos, con cables para el show aéreo, al que seguirán los equipos de electricidad y plomería. También hay una tienda para entrenamiento, ubicada justo al lado los camarines; el sector de fisioterapia; el área de vestuarios, la lavandería, la escuela, la cocina y las oficinas.

Los técnicos dicen que todo estará listo pasado mañana, para que los artistas puedan comenzar con sus entrenamientos antes del estreno, previsto para el próximo sábado 29 de mayo.

Alejandro Rapetti
Fuente: La Nación

La escena alemana examina la crisis económica europea y el mercantilismo

Festival de dramaturgia Stucke: El euro, en el ojo de la tormenta

Por Federico Irazábal
Para LA NACION

MÜLHEIM AN DER RUHR, Alemania.- En los bares, en las calles, en los aeropuertos. En cualquier lugar donde uno, como extranjero, se detenga para escuchar las conversaciones de los habitantes locales, el tema sobre el que dialogan o discuten con mayor o menor grado de racionalidad es, lógicamente, la crisis. Tanto en España como Alemania, por nombrar sólo a dos de los países involucrados aunque con diferente rol en el juego -el primero con el temor ante la caída y el segundo con la responsabilidad de saberse el motor de una economía que amenaza con derrumbarse y llevarse demasiadas cosas a cuestas- han regresado a una idea de la política como hacedora de la vida cotidiana, y no como aquella institución anquilosada y añeja que discute sobre cosas incomprensibles y ajenas.

Y el teatro que suele ser un arte que discute la coyuntura con relativa demora por lo que hace estrictamente a su sistema de producción, que le demanda meses de escritura y ensayos, ha salido al ruedo para responderle a la macroeconomía y emitir opinión. La escena alemana, que venía teniendo representantes importantes en lo que hace a una mirada crítica al sistema capitalista, ha acentuado esta actitud y esta tendencia y lo que en otras latitudes puede girar en torno al amor o la familia disfuncional, aquí lo que se pone en el centro mismo de la escena es a la economía y a la política en debates con algo de dramático y mucho de filosófico.

Entre los mejores

Renania del Norte-Westfalia es una de las regiones más importantes de Alemania, la misma que dio una reprimenda electoral a la canciller Merkel hace apenas dos fines de semana. En esta región, compuesta por más de 50 ciudades entre las que se encuentran la turística Colonia, la ostentosa Düsseldorf y la modernizada Essen, se produce la mayoría de los productos que consume Europa. Los especialistas han llegado a plantear que si esta región fuese económicamente autónoma tendría un buen puesto dentro de las 20 economías más poderosas del mundo. Con toda esa información a cuestas, a sumergirse en el teatro que produce la región y el que allí se representa. Porque por estos días se realiza aquí el festival de dramaturgia en lengua alemana más importante llamado precisamente Stücke (obras). En él un grupo de jurados elige a los que consideran los mejores textos dramáticos de la última temporada, con la condición extra que hayan tenido la suerte de un montaje exitoso en términos de calidad para finalmente otorgar el gran premio al texto del año.

Elfriede Jelinek, la premio Nobel austríaca de literatura, ha mostrado en ese contexto su última producción dramática llamada Los contratos del comerciante . En ella, Jelinek bajo la mirada escénica de su director histórico Nicolas Stemann, produce uno de sus típicos textos declamatorios pero con una crueldad poco antes vista. Un espectáculo de cuatro horas de duración, en donde una única voz o un complejo infinito de voces, poco importa, realiza un discurso en el que exhibe el rostro cruel del sistema financiero. Y para resumirlo con una imagen gráfica podríamos decir que es como asistir a una reunión secreta del directorio de cualquier banco y que, confiados en la privacidad, se lanzan cínicamente a exhibir los cimientos sobre los que la empresa está parada, es decir, nuestra propia inestabilidad. Con un discurso que podría aplicarse perfectamente a la Argentina de 2001, Los contratos del comerciante es una comedia sobre la especulación financiera, en la que los políticos y los economistas son ubicados en el centro de la tormenta para mostrar la inestabilidad de un sistema que nos involucra a todos. La desmesura de la puesta, que implica incluso la caída abrupta y ruidosa de las columnas que sostienen el techo del escenario, va en un in crescendo que no es distinto al que siente un ciudadano que verá proyectada una necrológica en la que se anuncia la muerte del euro el pasado 9 de mayo del presente año, luego de poco más de once años de vida, o el pedido a alguien de la platea para que dé a los actores un billete de 20 euros, que será inmediatamente quemado y sepultado explicitando la metáfora hasta niveles francamente hostiles.

Capitalismo y arte

Pero Jelinek no es la única en trabajar sobre este tema, puesto que tanto el importante dramaturgo Roland Schimmelpfenig como el recientemente surgido Nis-Momme Stockmann refieren, de diversos modos, a las situaciones extremas que el capitalismo puede intentar producir, deshumanizando la vida y produciendo actos realmente siniestros sobre los humanos, y también, por qué no decirlo, sobre el arte propiamente dicho.

Con dinero o sin él, el teatro alemán se encuentra trabajando fuertemente sobre aquello que los asfixia en tanto sujetos de una sociedad que hoy vive una de sus más grandes crisis. Y si bien desde Brecht en adelante, pasando por Heiner Müller y llegando al más reciente René Pollesch, el teatro discute sobre el marxismo y el capitalismo (el Este y el Oeste), mostrando que ninguna esfera de la actividad humana puede sostenerse por fuera de ese marco, ahora la situación se ha recrudecido. En tal sentido la compañía de teatro independiente andcompany&Co, en su West in Peace , explicita la imagen poniendo una alcancía en donde los espectadores deberán depositar una moneda de un euro -que puede ir aumentando a medida que avanza el show- para que los intérpretes actúen. Y la espera puede ser fatal si en la sala no hay nadie dispuesto a pagar por su propia diversión y a volver así evidente que el entretenimiento es una industria y que por detrás de los mundos mágicos que pueda producir hay reglamentaciones y condiciones que hacen del arte un trabajo más, por más que la platea necesite creer que ese es un sistema autónomo e independiente de las condiciones materiales para poder soñar.

Fuente: La Nación

sábado, 22 de mayo de 2010

El colosal Cirque du Soleil ya desembarcó en Buenos Aires

ESPECTACULAR. UNAS 500 PERSONAS PARTICIPAN EN EL ARMADO DEL SHOW, QUE ARRANCA EL PROXIMO JUEVES.

Ayer izaron las carpas y hasta montaron una escuelita para los artistas y el personal.

Por: Mariano Roa

La instalación del Cirque du Soleil, el circo más famoso del mundo, que el jueves que viene presenta Quidam en Argentina, es casi tan espectacular como una función real. Para montar la carpa, que ocupa media manzana, tuvieron que pavimentar una superficie de alrededor de 25.000 m2. Allí, construyeron una miniciudad, con cocinas, comedores, centrales eléctricas, antenas telefónicas, caños de agua y hasta una escuelita para que los hijos de los artistas y del personal pueda estudiar mientras el mes que dura la presentación.

Esta vez, el lugar elegido fue un cotizado predio de Vicente López, detrás del supermercado Carrefour de Libertador y General Paz. A pocos metros del río, rodeado de árboles y con buenos accesos, tanto por Libertador como por Laprida, el Cirque ofrecerá espectáculos diarios de martes a domingos, hasta fines de junio. A menos de una semana de la inauguración, ya se vendieron 60.000 entradas, el doble de su última presentación en el país, en 2008.

En el armado del show participan, en total, más de 500 personas y se necesitaron unos 80 camiones para trasladar la carpa, los equipos y la estructura para construir los salones. "El jueves será el primer espectáculo, con una función a beneficio. Se repartieron entradas gratis entre alumnos de escuelas públicas y personas de bajos recursos. Hay que rescatar que el creador de todo esto, el talentoso canadiense Guy La Liberte, comenzó haciendo malabares en la vía pública. De ahí, el gran compromiso que el Cirque tiene con toda la sociedad", resalta el dueño de la concesión donde se instaló el circo, Carlos de Narváez. La carpa, con el mástil más alto a 45 metros del suelo, como la tienda principal, la VIP y la de precalentamiento, están pintadas de azul y amarillo. En total, dentro de la carpa actuarán 55 artistas. El show, Quidam, se refiere una joven furiosa que cree haber visto todo y su universo se torne insignificante. Entonces se encuentra en el universo de Quídam en compañía de dos personajes: uno alegre y otro misterioso.

Fuente: Clarín

Cirque du Soleil: payasos con cara de susto

Desde San Pablo, en la intimidad la compañía antes del estreno argentino de Quidam. Sandía, trailers y viajes de gravedad cero.

Para conocer el circo, hay que conocer al dueño del circo. Pero acá, mientras esperamos para ver Quidam en San Pablo (Brasil), el dueño del Cirque du Soleil no está. Tiene veinte circos como éste dando vueltas por todo el planeta, pero no está en ninguno: se fue de vacaciones al espacio exterior, quince días en un trasbordador espacial. Y se puso una nariz de payaso, hay fotos de eso. Se llama Guy Laliberté y uno de sus mejores amigos es Bono.

"Nosotros jugamos con la gravedad, y la gravedad suele ser grave. Siempr tiene más probabilidades de ganar", dice Sean McKeown, el director artístico de Quidam, mientras detrás de él empieza un ensayo. No hay redes, ni arneses en los espectáculos de la compañía. Tampoco en los ensayos. Si se cae alguno, es corta la historia: Cirque du Soleil 0, Ley de Murphy 1.

Los empleados del Cirque hablan de su jefe con afecto, pero del que se le tiene a un padre, a la mano que te da de comer y que también supo darte un buen soplamocos. "El momento más estresante de mi trabajo...", reflexiona McKeown. "El momento más estresante de mi trabajo es cuando viene a vernos el jefe."

Ningún empleado (técnico, productor o artista) se refiere a sí mismo como empleado; ellos dicen ser "una familia sobre ruedas". Tienen dos maestros del sistema educativo oficial canadiense girando junto a ellos todo lo que dura el ciclo lectivo, y los atletas cumplen horario escolar. Los más jóvenes de la compañía (el más viejo tiene 50; la más pequeña, apenas 8) incluso viajan con sus familias. "Queremos tener a los mejores del mundo, y si eso implica llevarnos a todo su grupo familiar con nosotros, también lo hacemos", aseguran. En la oficina de producción, donde una asistente cuenta treinta familiares en la nómina de invitados estables. El trailer que hace de oficina es un container con ventanitas: los black-outs están hechos con banderas de Manowar.

En el salón comedor, las cuatro chinitas de los diábolos voladores -Li Na, Huang Wangdong y las hermanas Sang Ning y Sang Jing- comen su tercer plato del día: sandía y kiwi con jugo de naranja. Cory Sylvester, un norteamericano que ejecuta su performance en la rueda alemana, explica cómo es la dieta de un artista de circo no convencional, un atleta con rutinas de extrema complejidad que se venden enfundadas en una ilusión circense. "Yo como hasta cinco veces por día, en raciones más pequeñas y equilibradas. Si como dos veces al día, me cae como una bomba y reviento en medio del acto."

Quidam es el tercer espectáculo creado por la compañía fundada por Laliberté en Montreal, Canadá, en 1984. Es, también, el tercer espectáculo de la compañía que llega a Argentina (después de Saltimbanco y Alegría): el 29 de este mes se estrena en el Complejo al Río, en Vicente López. Son 52 personajes en escena, de quince nacionalidades distintas, dirigidos mentalmente por un loco millonario. Un tipo que antes de ser millonario fue artista de la calle y debe de ser por eso que cuando se va de vacaciones prefiere ponerse la nariz de payaso y tomarse un cohete al espacio.

Danila Vieira Bim es brasileña, tiene 23 años y hace un mes que está en la compañía. Antes de entrar, tenía su propio circo callejero acá en San Pablo, con sus amigos, trabajando por nada, y rescata la tradición del circo latinoamericano y popular, y la tradición del espectáculo en sí: de la mujer barbuda del pasado a las travestis del Carnaval de Brasil. "Podés tener todo el maquillaje puesto y las mejores luces, pero si no sos un artista, no vas a conquistar a la audiencia", dice ella. "Los que vienen a vernos acá llegan fascinados con el circo, sólo porque es el Soleil, por eso para mí es fácil... porque ya lo hice en la calle, cuando no tenía nada, y lo hice igual." Danila se adaptó rápidamente al grupo. Se enamoró del chico que hace de Ringo Starr en Love, el show temático sobre The Beatles que el Cirque tiene en Las Vegas; se mudaron juntos y ahora son pareja. Entre gira y gira (más o menos tres meses sin cortes), todos tienen una semana para irse a casa.

Quidam es la historia de una niña como la del film Coraline. La niña tiene un álter-personaje en un mundo de fantasía que, en este caso, se abre cuando ella canta (la música, como en todos los espectáculos del Cirque, es tocada en vivo). El show es más teatral que los anteriores. Menos acrobático y tal vez un poco más naif; Quidam tiene un detalle que interrumpe la lectura de la obra en pos de alcanzar el grado superior de su género: la sonrisa. Un payaso que parece plomo de Slipknot mete tres actos en interacción directa con el público, que recuerdan por qué los chicos, todos (incluso los última generación), piden ir al circo.

Martín Zabala, el personaje principal, es argentino. Hizo muchos musicales, hizo La bella y la bestia en la calle Corrientes, y también otros menos recordados como Aquí podemos hacerlo de Pepe Cibrián, un espectáculo con el que Pepito intentaba demostrarle al mundo que en Argentina también se podían hacer cosas a lo grande. Sin suerte. Zabala viajó dos veces a aplicar para el papel, una en Estados Unidos y otra -la definitiva- en Canadá. Durante años, lo máximo que ha querido es estar en la tapa de un programa. "Y por fin lo conseguí, aunque el actor que aparece en la tapa es el que estaba antes. Yo soy el tercer reemplazante. Pero bueno, no importa. Lo que me pone más contento es que va a poder verme mi mamá. y se va a quedar con la boca colgando." Ley de Murphy 0, Cirque du Soleil 1.

Por Juan Ortelli
Fuente: RollingStone

viernes, 21 de mayo de 2010

Los orígenes acrobáticos

Kooza, de Cirque du Soleil. Hoy, a las 20, por A&E

La presentación del espectáculo Kooza, en el que el Cirque du Soleil recupera sus orígenes acrobáticos. El show, que cuenta la historia de la vida de un personaje meditabundo que recorre el mundo en busca de su lugar, combina dos tradiciones circenses: las actuaciones acrobáticas y el arte de los payasos, con un estilo que tiene muchas similitudes con el arte que desplegaban los actores en el cine mudo.

Fuente: La Nación

miércoles, 19 de mayo de 2010

En el Metro, teatro para mirones en la Ciudad de México

La Biznaga realiza intervenciones artísticas en espacios públicos, dentro de una caja los actores encarnan a personajes de la Revolución. (Foto: Especial )

Una serie de 30 escenificaciones al interior de “cajas voyeristas”. La compañía lucha contra el prejuicio de “si está en la calle, no tiene calidad”.

El tumulto alrededor de una caja de madera llena de hoyos por todas sus caras, abandonada a media calle y en la que la gente se asoma sin pudor, parece imitar las célebres imágenes de Enrique Metinides, donde los mirones de la vía pública eran captados in fraganti.

Gemidos, movimientos, voces altisonantes surgen del breve espacio de una caja de dos metros por uno, la cual estimula el morbo de los transeúntes, quienes se arremolinan alrededor, atraídos por la curiosidad de saber qué pasa adentro.

Se trata de las “cajas voyeuristas”, un escenario efímero y móvil que toma por asalto lo mismo un parque, una estación del Metro o una plazuela, para provocar que el peatón rompa con su cotidianidad y se deje llevar por la curiosidad.

“Las cajas es un escenario donde el público se convierte en voyeur, en mirón de algo a lo que no fuimos invitados”, señala Dora García, fundadora de la compañía de teatro independiente La Biznaga.

Producida con el apoyo del programa de coinversiones del Fonca, La Biznaga propone “intervenciones teatrales en el Metro y en los espacios públicos de la Ciudad de México”.

Es una serie de 30 escenificaciones al interior de las cajas en las que dos actores encarnan a héroes revolucionarios o personajes populares, mientras desarrollan seis breves historias, con duración de 5 a 15 minutos. Los mirones se enterarán lo mismo del más grande secreto jamás revelado que de cómo en la intimidad, Maximiliano abofetea a Carlota antes de morir colgado. En otra escena podrán ser testigos del enjuiciamiento que, en su lecho de muerte, le realiza una mujer a Pancho Villa por sus conductas machistas.

A punto de cumplir once años, La Biznaga cuenta con 14 actores, además de los creativos y la producción. La agrupación realiza lo mismo musicales, cabaret, comedia y drama, pero hace cuatro años comenzaron una búsqueda que resultó en lo que llaman teatro de intervención.

“Es una de las ramas más fuertes: salir a la calle a encontrarnos con el publico de manera directa y sin dejar de hacer teatro. Se trata de intervenir un espacio público invitando a artistas a este hecho teatral de proximidad”, detalla.

“Es forma en cómo dices un poema o haces cómplice a un transeúnte cuando va abordo de un vagón del metro y no sabe que es teatro lo que haces, montando una ficción que raya en la realidad, siempre acompañado del elemento sorpresa”, comenta Dora García.

Sobre la experiencia de explorar el espacio público apunta que siempre estudia el lugar a intervenir, los valores artísticos y las relaciones sociales existentes.

“Es el mejor escenario para compartir emociones de manera directa y que se debería explotar más. La gente es honesta, si le gusta se queda y al final te agradece. A mí eso me inspira, la calle es muy generosa pero los apoyos son difíciles y remamos contra el prejuicio de que ‘si está en la calle no tiene calidad’”.

Sobre la crítica explica que “hacemos crítica amable y amorosa no panfletaria. El hecho de estar en estos espacios ya es una crítica en sí misma. Estos lugares crean espacios teatrales que connotan intimidad, y lo que más sorprendente es que la gente sigue siendo generosa, capaz a leer una carta a un ciego, ayudar a una novia perdida”, refiere.

Para Dora García la estructura oficial del teatro actual no ayuda mucho a las compañías innovadoras que buscan nuevas formas de vincularse.

“Había gente en los teatros pero nos volvimos demasiado intelectuales y nos olvidamos de ellos. La otra es que hay inequidad en la distribución del presupuesto y apoyos a un pequeño círculo que siempre se beneficia”.

Fuente: Milenio

domingo, 16 de mayo de 2010

Cuando el video sube al escenario

DIÁLOGO. "En la obra que escribí, el video es un personaje más", dice Casado Rubio Foto: Alejandra Bratín

Por Natalia Gelós
Para LA NACION - Buenos Aires, 2010

Una mujer sola reza y rompe en llanto junto al ataúd de su amada. Y mientras el cuerpo de su compañera se vuelve imagen y pasado, Rosa, la que pena, se convierte en una persona invisible para la familia de su pareja, para la ley y para la sociedad. El diálogo entre el amor y la muerte es el centro de Es inevitable , ópera prima del madrileño Diego Casado Rubio, que combina el aire del teatro clásico español con los recursos más modernos, lo que en este caso da por resultado un teatro cinematográfico que incluye tráiler, video y una exquisita interacción entre el escenario y la pantalla.

Con las excelentes actuaciones de Estela Garelli, Patrizia Alonso y Lorena Viterbo, el año pasado la obra se mantuvo durante nueve meses en el Teatro La Carbonera, en San Telmo. Este año, las críticas favorables y el visto bueno del público vuelven a acompañarla, todo un fenómeno dentro del circuito independiente. Y es que, entre otros atractivos, Es inevitable brinda la oportunidad de ver cómo el teatro sale airoso y transformado de su encuentro con el cine.

Casado Rubio llegó al país en 2005. Desde entonces, escribió una novela, el guión de un largometraje que obtuvo una beca de la Fundación Carolina y filmó Al borde , mediometraje que, según dice, "tiene mucho de Mujeres al borde de un ataque de nervios , pero a la argentina". Formado en el lenguaje cinematográfico, el madrileño conoció a Mariela Asensio cuando ella dirigía Hotel Melancólico . Allí empezó a interesarse en el teatro e inició el camino que lo llevaría a crear Es inevitable .

El director describe el proceso creativo de la obra como un devenir natural, en el que el bagaje audiovisual fluyó de manera espontánea. "Cuando me senté a escribir Es inevitable , necesitaba hablar de la muerte, y así fue como me vino la imagen de una mujer llorando. Quería que la obra empezara con una mujer y un cajón. Desde la escritura, empecé a incluir video, porque para mí la única manera de volver reales esas imágenes en el teatro era a través de lo cinematográfico. Quería que un personaje saliera de un video en tamaño real y que pareciera una persona. Me gustaba la idea de lograr esa tridimensionalidad que tiene la obra, entre la realidad y la fantasía, en la que la fantasía no es sólo lo puramente teatral. Podría haber usado el recurso de una mujer de carne y hueso, con una luz que simulara un fantasma, pero no. Ese efecto lo consigo a través de la imagen, que es lo único que queda después de la muerte. Así logro esa metáfora."

Incorporar nuevas tecnologías es un riesgo y potenciar las posibilidades poéticas del texto es el desafío para aquel que intente fusionar ambos mundos. Casado Rubio tiene claro ese riesgo, pero no le preocupa. "Cuando está bien integrada con la historia, la herramienta tecnológica conecta y fascina. En teatro podemos recrear un tren con sonido pero eso es algo que ya hemos visto y vivido. Utilizar el video es como el cine de 3D; es una nueva herramienta que puede gustar o no pero que ciertamente conduce a nuevos mundos."

-¿Todo depende del uso que se le dé?

-Sí, el gran tema es ése. Y eso depende de si el director es autor o no, porque para esto es fundamental saber contar una historia. Lo importante es que la herramienta no sea un capricho o una mera escenografía. Porque el riesgo es que lo audiovisual pase a ser un elemento más dentro de lo técnico, y me parece que ésa no es la labor que debe tener el video.

-¿Es inevitable sólo es posible gracias al video?

-Bueno, sin videos no funcionaría, porque el video es un personaje más dentro de la obra. Aunque lo esencial sigue siendo el papel, la historia y su verdad.

Esa historia habla, por un lado, de la indefensión humana ante ciertas cuestiones universales y, por otro lado, de un tema actual y polémico: los derechos de las parejas homosexuales. En ese sentido, Es inevitable es reivindicativa, aunque no recurre al subrayado innecesario.

Al mismo tiempo, Casado Rubio también está a cargo de la realización audiovisual de El anatomista , la obra dirigida por José Maria Muscari, basada en la novela de Federico Andahazi. A Muscari, este artista español lo conoció en 2008, por intermedio de Mariela Asensio. El encuentro se produjo en la obra Crudo , dirigida por ella, que se basaba en la vida del creador de Catch . A partir de entonces, trabajaron juntos en cinco proyectos.

Con El anatomista , Casado Rubio fusiona en su video el erotismo y la religión para sintonizarlas con la puesta general. En ese caso, la experiencia es diferente a la de Es inevitable . "En El anatomista , la propuesta de Muscari tiene su sello, que ya es casi una marca registrada -explica-. Él decide y lo que hace es lo que él quiere ver. Al principio me agobié, porque no seguía la idea. El video se limita a acompañar a un gran elenco. La música de Gustavo Santaolalla y el vestuario de Renata Schussheim tampoco son la obra en sí. El video está presente e introduce al espectador en la historia."

Mientras prepara Se alquila , su próximo proyecto teatral, Casado Rubio rescata la integración de lo cinematográfico como una manera de abrir el juego y de convocar nuevos espectadores. "El video -dice- le aporta un grado de modernidad importante a lo teatral y conecta al espectador con el entrenamiento visual que la dramaturgia ya posee. No basta conectar sólo con los amigos o aquellos que forman parte del mundo del teatro, el teatro independiente tiene que ser convocante. El año pasado, Es inevitable estuvo nueve meses en cartel y eso que nadie me conocía como director. De alguna manera, lo audiovisual es un atractivo que vale la pena desarrollar."

Fuente: La Nación

sábado, 15 de mayo de 2010

En escena, hogares para envidiar

Los actores sueñan con vivir en las casas de sus ficciones.

Por: Patrick Healy para The New York Times y Clarín

Viendo la nueva producción de Broadway de "Collected Stories", Bethany Millard se sintió transportada a una época libre y feliz en su vida, cuando vivía en Horatio Street en Greenwich Village a comienzos de los años '90. Un tipo de envidia melancólica se apoderó de ella, dijo, cuando vio a Ruth Steiner, el personaje principal, instalada en un departamento del Village con bibliotecas de más de tres metros de alto, muebles acogedores y curiosidades de buen gusto.

"En cuanto puse mis ojos en esa escenografía, pensé 'Quiero vivir ahí'", dijo Millard, integrante del directorio del Manhattan Theater Club, que produce la obra. Señaló que fue como trasladarse "a un mundo diferente en el Upper East Side" después de su casamiento.

"El departamento de Ruth era tan cálido y al mismo tiempo libresco. Hay días en que añoro esa vida intelectual del centro de la ciudad".

Codiciar propiedades es lo más parecido que tienen los neoyorquinos a un rasgo genético común, un ansia y una envidia compartidas por el metraje cuadrado y los planos de distribución de los vecinos, por las chimeneas con leña y las vistas al río. Casualmente, algunas de las muestras abiertas al público más cautivantes de estos días se realizan en los teatros de la ciudad, que esta temporada presentan más de una docena de obras y musicales importantes ambientados en departamentos de Nueva York.

Son en su mayoría espléndidos, diseñados por escenógrafos ganadores de premios Tony y se inspiran en algunos de los barrios más buscados, como el amplio loft en Williamsburg, Brooklyn, de la obra "Time Stands Still" presentada en Broadway este invierno. Y muchos están muy por encima del rango de precios de los personajes que los habitan, lo cual puede llegar a alimentar aún más la envidia del nido en los integrantes del público.

"No recuerdo cuándo fue la última vez que tuve tantos espectáculos que se desarrollaran en casas de neoyorquinos", dijo John Lee Beatty, que diseñó tres de esas casas en Broadway esta temporada para "Brighton Beach Memoirs", "The Royal Family" y "Time Stands Still".

Estas fantasías inmobiliarias van más allá de los toques arquitectónicos. Nadie en el escenario se preocupa por encontrar un lugar cerca de los mejores colegios, porque en estos mundos de ficción hay pocos niños. Los vecinos no son aburridos; está el médico chistoso siempre disponible (como en el musical "Promises, Promises") o los estudiantes universitarios relativamente tranquilos (como en la obra "Next Fall"). Y las tramas no tienen tiempo para perder en caños que filtran o la falta de estacionamiento en la calle.

"En muchas de estas obras los departamentos son espacios seguros para sus personajes. Un lugar para relajarse y amar, y no para dolores de cabeza", dijo Wilson Chin, el escenógrafo de "Next Fall".

El diseño de Beatty para "The Royal Family", ambientada en el lujoso departamento del East Side de los Cavendish, un clan teatral inspirado en los Barrymore, es la más lujosa de las moradas de Broadway de esta temporada. Más modestos, aunque cómodos, fueron los espacios comprimidos de las obras del Off Broadway "This" y "The Starry Messenger", y el ambiente único de US$86,50 por mes en el Upper West Side en "Promises, Promises", que está ambientado a comienzos de los años '60.

Viviendas más apretadas, aunque con un aire hogareño y habitable, fueron las residencias de Brooklyn de los Jerome en "Brighton Beach" y los Carbone de "Panorama desde el puente", ambientadas en los '50.

De alguna manera, fuerzan un poco la credibilidad el encantador departamento 3F de "Collected Stories"­sin duda una mina de oro por un alquiler moderado para el personaje de Steiner, teniendo en cuenta sus ingresos como escritora­ y la enorme mansión del musical "La Familia Addams", ambientado en Central Park.

En "Mr. and Mrs. Fitch" por su parte, un par de columnistas de chismes disfrutan de un "loft en dúplex suntuoso, ¿cómo diablos harán para pagarlo?", escribió Ben Brantley de The New York Times en su reseña sobre la producción.

(El escenógrafo de "Fitch", Allen Moyer, dijo que imaginó el departamento como "la ganga" donde Fitch aterrizó en los 70.) Varios de los escenógrafos de estas producciones comentaron que no aspiraban a reflejar la realidad exacta en sus representaciones de casas de Manhattan y Brooklyn, sino más bien a lograr esa especie de perturbación emocional celosa que pueden sentir los neoyorquinos por los alojamientos de sus amigos y vecinos.

"Terminé queriendo crear el ideal bohemio romántico de una casa del West Village", dijo Santo Loquasto, que creó el departamento de "Collected Stories" para la producción del Manhattan Theater Club, y que ha trabajado en varias películas de Woody Allen. "Parte del milagro del teatro es que la gente se sienta atraída por una ambientación que le evoque reacciones fuertes, buenas o malas." Para "Collected Stories", Loquasto tuvo que crear un departamento del Village donde Ruth, una aclamada cuentista, llevaba viviendo 31 años. Además de centenares de libros, desde "Las olas" de Virginia Woolf, y "París era ayer" de Janet Flanner hasta "El Judaísmo y la nueva mujer" de Sally Priesand, Loquasto salpicó las paredes y las bibliotecas con fotos de Susan Sontag y Samuel Beckett, grabados de Matisse y John Piper, y postales artísticas de librerías de museos. Adquirió un atractivo diván y sillas de cocina de roble en miniatura de Gloria Paul Antiques en Nyack, Nueva York; una lámpara de bronce de una feria americana; una docena de plantas para adornar dos ventanales; y coloridos azulejos campestres franceses para la pared de la cocina, que apenas son visibles para el público. El incómodo archivero de gran tamaño junto a la puerta es un regalo: aquí vive una neoyorquina sin espacio para guardar.

No solamente se exhiben casas cómodas, sino también espacios idealizados donde los neoyorquinos trabajan, como el estudio en el Bowery de los años 50 del pintor Mark Rothko en la obra "Red" en Broadway.

Después de ver una reciente función de "Red", Wade Schaming, un estudiante de posgrado de la Facultad de Artes Visuales, dijo que sintió una mezcla de envidia e incredulidad respecto del cavernoso taller de Rothko, donde el artista tiene un montón de espacio para emprender una serie de enormes murales. Schaming, por el contrario, trabaja en un estudio de 4 x 3 metros en la facultad, donde crea esculturas, dibujos y otras obras utilizando principalmente materiales encontrados y recolectados.

"A mí, como artista no establecido, me pareció poco realista al principio que me presentaran un taller con semejante espacio en Manhattan", dijo Schaming.

"Pero terminó sirviéndome de inspiración ­si uno tiene la pasión y el impulso y el ego y la ambición para crear arte, en la vida es posible llegar al punto de conseguir el espacio para crear una obra de semejante escala". "Aunque no sé si necesariamente será en Manhattan. Es más probable que sea en Brooklyn." Christopher Oram dijo que basó su escenografía para "Red" en el espacio enorme y multipropósito que tenía Rothko dentro de una vieja YMCA, en el 222 de Bowery "cuando era un callejón de mala fama no la joya inmobiliaria que Bowery es ahora".

"Varios artistas que vieron la obra dijeron lo increíble que es estar dentro del teatro en la butaca, oler el quemador de gas, sentir la pintura y la iluminación específica que requería Rothko", dijo Oram. "Creo que cuando alguien ve la obra, se siente estimulado por el proceso de la creación. Algún día, me gustaría tener un espacio así de grande para trabajar".

Fuente: Revista Ñ

jueves, 13 de mayo de 2010

V edición de la Mostra Latinoamericana de Teatro de Grupo San Pablo Brasil

En San Pablo, Brasil, organizada por la Cooperativa Paulista de Teatro, la V edición de la Mostra se llevó a cabo este año del 20 al 26 de abril. Con diferencias notorias con respecto a muchos festivales, diseñada y llevada adelante por gente de teatro, tiene una organización digna de ser comentada.

Por Teresita Galimany

En primer lugar, los grupos participantes permanecen allí durante toda la Muestra, es decir, no hacen su espectáculo y se los despacha a casa, ignorantes de lo que se presentó en la sala de al lado. Son alojados, alimentados, invitados a participar de todas las actividades y ver todos los espectáculos, demostraciones de trabajo, charlas, etc. Más que “invitados”, cabe decir que se incentiva su participación muy activa, del primero al último día del evento. Esto, obviamente, permite conocerse, intercambiar, debatir, aprender unos de otros. No es cosa menor. Compartir con los demás cómo trabajo y conocer su manera de hacerlo, es la base de nuestro oficio y de quiénes somos, nuestro ser en el hacer.

Se deriva de allí un segundo aspecto: los horarios están organizados de modo que todos los grupos pueden ver todos los espectáculos, haciéndose en general dos funciones diarias a esos fines. En una, se privilegia a los participantes de la Muestra y en la otra, al público en general. También es un aspecto a relevar el hecho de que la Cooperativa haya conseguido auspicios y apoyo estatal, de modo de brindar estos espectáculos y todas las actividades paralelas gratuitamente. Así, gente de todos los estratos sociales pudo colmar las salas en todas las funciones.

Tercero, durante el día, en el horario extra-funciones, cada grupo ofrece una demostración de su trabajo, con una charla-debate. Esto es siempre al día siguiente de haber realizado sus presentaciones, de modo que todos los asistentes están ya al tanto de lo que esa Compañía hace. Como no hay eventos cerrados, el público también participa.

Cuarto: todas las actividades se concentran en el mismo sitio, en este caso, las diferentes salas del Centro Cultural San Pablo, lo que fomenta también la convivencia artística y humana. Cada tiempo de espera entre funciones o entre actividades paralelas, ofrece la posibilidad de ser compartido con compañeros de cualquier otro país, en alguno de los múltiples espacios que este increíble Centro Cultural dispone: salas de cine, de teatro, de conferencias; bibliotecas (una es para ciegos); salones para estudio, para descanso, para lectura, de exposiciones, de computadoras; museos; instituto de investigaciones folclóricas; archivos multimedia; parques, café y restaurante a precios populares, etc. Es una mini-ciudad cultural, de enormes dimensiones y múltiples posibilidades. Es muy grato además el ambiente que se respira allí: entre estudiantes, artistas, lectores y ciudadanos inquietos por el quehacer cultural, hay una energía en ebullición constante.

No es un detalle menor que entre este sitio y los del alojamiento de todos los participantes de la Mostra, mediaban unas 5 ó 6 cuadras, distancia que fácilmente se cubría a pie varias veces al día, evitando todas las complicaciones que ofrece el transporte para tanta gente (unas 100 personas en total), en una ciudad desconocida y compleja, como es San Pablo.

Además, se publica un jornal con notas sobre los grupos que actuaban en el día, reseñas de los del día anterior y artículos sobre temas teatrales en general. Un esfuerzo diario considerable para brindar al público las noticias del día a día, gratuitamente. La Mostra invita, para estos efectos, a críticos y personalidades vinculadas a la investigación teatral, de varios países de Iberoamérica.

Los participantes

Fueron siete los países participantes, que presentaron once espectáculos en total. La apertura estuvo a cargo de la Compañía Tryo Teatro Banda, de Chile, con su Pedro de Valdivia, la Gesta Inconclusa, espectáculo que retoma el estilo juglaresco para relatar la historia de la conquista de Chile, en el siglo XVI (pudimos verlo en el Celcit recientemente).

Por Argentina se presentó la Compañía El Bachín Teatro con Teruel y la Continuidad del Sueño, obra que pone de relieve la lucha de artistas e intelectuales contra el fascismo y cuál es el rol del artista en la sociedad.

De Colombia, Rosita Contratodo, que denuncia la esclavitud sexual a la que son sometidas mujeres de las regiones más pobres, fue presentada por el Grupo Rapsoda Teatro.

De Perú, el Grupo Cuatrotablas llevó Los Ríos Profundos, basada en el libro homónimo de José María Arguedas. Un poético trabajo de movimiento, canto y actuación, que emprende un viaje arquetípico rescatando elementos ancestrales.

La Compañía Teatro Avante (Miami, USA), presentó Aire Frío, relectura de la obra del mismo nombre del poeta cubano Virgilio Piñera, que es un clásico de la dramaturgia de su país.
El único grupo extra-americano, la Compañía Henrique Artes, llegó desde Luanda, Angola, para ofrecer Hotel Komarca, espectáculo que narra la vida de siete presos en una celda diminuta y su intento de fuga.

Los otros cinco grupos procedían de distintos estados de Brasil:

•Grupontapé de Teatro presentó Estranhas Galinhas, inspirado en el cuento de García Márquez, “Un señor muy viejo con sus alas enormes”.
•El Teatro de Narradores ofreció Ciudade Desmanche, el único espectáculo realizado fuera del C.C., dado que transcurre en todo un edificio y la calle frente al mismo.
•Livres e Iguais fue la obra de la Compañía Teatro Sim… Por Que Náo?!!!, basada en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Combina muñecos y teatro de sombras.
•El Grupo Harém de Teatro con Raimunda Pinto, Sim Senhor!, que tiene como tema el éxodo rural, logrando su protagonista salir adelante en la vida, con éxito.
•Una fiesta fue la presentación del Grupo Tá na Rua con A Alegria do Palhaço é Ver o Circo Pegar Fogo…, una demostración de su forma de trabajo en las calles, basándose en el proceso de creación de su nuevo espectáculo y con la participación espontánea de los asistentes. Este es un espacio nuevo en la Mostra, un área de experimentación que se abrió recién el año pasado. Está dedicado a compartir trabajos en proceso, momentos de investigación y creación. La Mostra se perfila así como un laboratorio para el intercambio de nuevas experiencias.

Tras bambalinas

Comentando la Muestra desde el periódico, tuve el gusto de compartir la sala de prensa con José Henríquez (editor jefe de la revista Primer Acto y colaborador de la revista Ubú, integrante de la Red Estatal de Teatros Alternativos, por España); Jorge Louraço Figueira (crítico teatral del diario Público y dramaturgo, de Portugal); Valmir Santos (periodista, investigador teatral, profesor del Departamento de Artes Escénicas de la USP, de Brasil). También con Mario Rojas, catedrático, director del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de las Américas y crítico del Latin American Theater Review, de USA.

Entre las actividades paralelas, una mesa relevante fue la que trató el tema elegido para la Muestra de este año: Las temáticas públicas (sociales e históricas) y privadas (familiares, personales) en el teatro latinoamericano, asunto que atravesó los montajes y actividades paralelas del evento. Fue muy interesante escuchar las exposiciones de dos representantes de nuestro teatro de grupo tan diferentes en apariencia, y tan parecidos, de fondo, como Amir Haddad, del Tá na Rua y Mario Delgado, del Cuatrotablas. Dos creadores apasionados.

Por otra parte, el Director Ejecutivo de la Unidad Técnica de Iberescena, el español Guillermo Heras, detalló el funcionamiento de ese programa, ya que Brasil acaba de incorporarse como país firmante. En esta oportunidad, compartió la mesa con los representante de: la Fundación Nacional de las Artes, el investigador Leonel Brum; la Corporación Colombiana de Teatro, el director y escritor Carlos Zatizábal; la Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad, el actor Marcelo Palmares, y el Presidente de la Cooperativa Paulista de Teatro, el actor Ney Piacentini.

Además de Iberescena, se debatió e intercambió información e ideas sobre las políticas públicas en torno al teatro y la importancia de la formación de redes (como la recién creada Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad) con el interés de analizar las formas de producción teatral e incentivar nuevas propuestas y legislaciones beneficiosas en ese campo.

También se ofreció el Taller de Dramaturgia, que dictó Guillermo Heras, y se alojó la reunión anual de la OISTAT (sigla en francés de la Organización Internacional de Escenógrafos, Técnicos y Arquitectos de Teatro).

Para terminar, quisiera relevar algo ya mencionado más arriba, pues creo es lo que posibilita todos los demás logros: la organización está en manos de teatristas. Son ellos mismos (que equivale a decir: nosotros mismos) quienes están trabajando en todos los aspectos de la Muestra, en su planificación previa y en el día a día de su realización. Hay allí un adueñarse de todos los aspectos que hacen al teatro, para ponerlos, de la mejor manera posible, al servicio de los creadores y su público.

Para ver más: www.mostralatinoamericana.com.br / www.cooperativadeteatro.com.br

Foto: Tainá Azeredo

Fuente: Celcit

lunes, 10 de mayo de 2010

Teatro y música de Chile en pequeño formato

El boom de los escenarios íntimos crece en el cartel

Eduardo Miranda

En los próximos dos meses, al menos 12 espectáculos llegarán a espacios poco convencionales y sólo para contados espectadores. La idea de los creadores es lograr más calidad y cercanía con el público.

Si camina por el Parque Forestal, no se sorprenda si alguien lo invita a ver una obra de teatro que no dura más de tres minutos. Tampoco le debe resultar extraño llegar al living de un departamento para escuchar una íntima tocata mientras bebe una copa de vino. Ni incomodarse si es una de las 20 personas que entró a un container para ver lo último de la compañía Teatro de Chile.

Seguro le resultarán opciones nada convencionales, pero así serán los 12 espectáculos de música y teatro que se integrarán a la cartelera capitalina entre los meses de mayo y julio. ¿Qué tienen en común? Todos son en pequeños formatos, sobre escenarios poco habituales y dirigidos a un público que no supera las 30 personas por función.

La compañía de teatro La Oruga encontró un refugio ideal para montar su última obra. En una antigua casa del Barrio Yungay están presentando "Todas íbamos a ser reinas", un montaje sobre cuatro mujeres obsesionadas por el personaje de Nina de la obra "La gaviota" de Chéjov. Sólo 20 espectadores se sientan en una improvisada galería para ver la pieza que dura cerca de 70 minutos. "Nuestra propuesta estética requería un lugar más pequeño donde al final de la obra la gente se tomara un café con la compañía", cuenta el director Carlos Huaico sobre la pieza que estará en cartelera hasta el 30 de mayo.

"Ampliamos la oferta de la cartelera. Nosotros, por ejemplo queríamos representar una experiencia que se desarrolle en tiempo real", replica la actriz Catalina Millán sobre su obra titulada "Pre". Dirigida por Hugo Castillo, sólo 30 espectadores entran a diferentes habitaciones y presencian, desde distintos ángulos, la reunión de un grupo de ex compañeros. La obra volverá a la cartelera durante julio en una casa de Bellavista y el 25 de mayo estará con una función especial en el bar La Maestra Vida.

Un espacio aún más reducido es lo que ofrece el Festival Container, que nació en 2008 en Valparaíso. La idea del ciclo es que 20 espectadores entren a un contenedor para ver un montaje de corta duración. Desde el 24 de junio se presentarán cuatro obras en Matucana 100. Entre ellas estarán "Tres mujeres enfernando", dirigida por Gustavo Meza, con las actuaciones de Delfina Guzmán y Elsa Poblete. También estará la obra "Arturo", de la compañía Teatro de Chile y que revisa la polémica de su obra "Prat"(2002).

Una experiencia "más extrema" aún es la que desarrolla el creador Leo Medel en el Teatro del Puente. Con sus obras "H2S04" y "Loop", presenta una experiencia de dos minutos y para un solo espectador. "Actualmente tenemos muchas posibilidades de descargar música y películas; por eso me cuestioné el hecho de que una persona tuviera que salir de su casa para presenciar algo", cuenta Medel. Y explica: "Ideamos esta experiencia en un cortísimo tiempo, porque a la larga, si te gustó o no, sólo perdiste dos minutos de tu vida".

Y su idea también funciona para la música: "Ellos tocan y tú tienes el control" es el título del proyecto musical de la banda "El gato, la virgen y el diablo", donde una sola persona entra al gabinete a escuchar al grupo, y mientras lo hace, tendrá en sus manos un control con luces y palancas con el que podrá intervenir las canciones en vivo.

Los conciertos íntimos también son la apuesta del sitio Suena.cl. El jueves 13 agendaron un concierto con Camila Moreno, que será visto por sólo 20 personas que se inscribieron en la página web. "Cada concierto es una experiencia única", explica el gestor Daniel Morales. "Es una alternativa para lograr un espacio más íntimo y de mayor calidad entre el público y el artista". La idea es que los asistentes lleguen al living de un departamento y disfruten de la música junto a una copa de vino. Para las próximas versiones ya están comprometidos los cantantes Chinoy y Gepe.

Fuente: El Mercurio

domingo, 9 de mayo de 2010

En el mundo por Pablo Gorlero

Blanca Oteyza y Miguel Angel Solá, en Por el placer de volver a verla

Aplaudidos . El trío artístico que componen Miguel Angel Solá, su esposa Blanca Oteyza y el director Manuel González Gil sigue triunfando en España. En el Amaya, de Madrid, acaban de finalizar las funciones de Por el placer de volver a verla , obra del quebequense Michel Tremblay, que en la Argentina hicieron Virginia Lago y Manuel Callau. El actor argentino encarna a Miguel, un reconocido autor teatral que, sin prejuicios ni miedos, cuenta la importancia que tiene en su vida, Nana, su madre; una mujer obstinada, inteligente e infatigable encarnada por la española Blanca Oteyza. "Por encima de cualquier aspecto del montaje, está el más rotundo y atractivo: la excelente interpretación de dos actores que enganchan con su presencia a esta pequeña gran obra que trata del infinito placer de comprobar que la realidad y la verdad no son la misma cosa", dijo la crítica de El País . Por su parte, el ABC , consignó: "Manuel González Gil dirige con pulso sensible esta comedia emocionada y emocionante... Miguel Angel Solá y Blanca Oteyza se complementan a la perfección en su cariñoso pulso y otorgan peso y credibilidad a unos personajes coloreados con el pincel".

La problemática de los de "treinta y pico" en Timbiriche, el musical, dirigido por Gustavo Zajac

Timbiriche. El director argentino Gustavo Zajac se encuentra en la capital mexicana a cargo de la dirección y coreografía de Timbiriche, el musical . Está basada en los temas de uno de los grupos pop más famosos de la historia de México, del cual surgieron figuras como Thalia y Paulina Rubio. La obra cuenta con 40 artistas en escena y tiene un montaje espectacular, con automatizaciones, pantallas, puentes colgantes y vuelos. La obra habla de los conflictos de aquellos de "treinta y pico", como el casamiento, el compromiso, el divorcio y la realización personal.

Mi vida después, de Lola Arias, se presentó en varios países de Europa

Lola Arias . La semana próxima, la talentosa directora argentina Lola Arias estrenará su obra Ese enemigo adentro , en el Hebbel am Ufer, de Berlín. Lola trabaja sobre la frontera entre la ficción y la realidad, a partir de las vidas de las actrices gemelas Esther y Anna K. Becker, así como en las experiencias de otros gemelos y estudios sobre ellos. Luego de su presentación en Berlín, viajarán a Braunschweig, Zurich, Viena y Basilea. Por otra parte, luego de presentarse en Alemania, Holanda, Noruega, Austria, Suiza, España y Francia, Lola Arias volverá a Buenos Aires para hacer Mi vida después .

La cicatriz que permanece siempre . Foto:Miguel Acevedo Riú

Shakespeare . La directora y actriz argentina Laura Silva tomó el poema La violación de Lucrecia , de Shakespeare, como punto de partida para el drama teatral La cicatriz que permanece siempre , que se estrenará en el Piccolo Teatro Campo d´Arte, de Roma, el 20 de mayo. "La obra es la súplica de una mujer, pero también un llamado a todos aquellos que habitualmente no se detienen a pensar que una violación no es un mero acto aislado en la vida de una persona. Es la puerta de ingreso a un infierno del cual, como un laberinto, no se encuentra jamás la puerta de salida", explica Silva, quien actúa en la obra, junto a Matías Ferrer. La dirección general es de Emilce Puyada y la coreografía de Gisela Delgado. Luego de varias funciones, la compañía viajará a Bilbao para estrenar en el teatro Kontainer Aretoa.

Fuente: La Nación