Mostrando entradas con la etiqueta Videos - Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos - Cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de febrero de 2010

El éxito de 'La dama y la muerte'

Un corto de animación granadino compite por el primer Oscar español del género

FERNANDO VALVERDE - Granada

En un antiguo gimnasio en el que todavía pueden verse espejos en las paredes, la productora Kandor Moon ha creado un cortometraje que ha situado a Granada en el mapa de la cinematografía mundial. Mientras la actriz Anne Hathaway y el presidente de la Academia, Tom Sheark, anunciaban las nominaciones a los Oscar, el joven granadino Javier Recio tenía la intuición de que iba a cambiarle la vida para siempre.

Hace sólo dos años, mientras trabajaba en la producción de El lince perdido, alguien propuso comenzar un cortometraje para ensayar técnicas nuevas, para ocupar el tiempo de quienes esperaban en la compleja tarea de realizar una película de animación. "Hicimos una lluvia de ideas y a todos les gustó la mía", explica Recio, que quiso hacer un corto con mensaje en el que se cuenta la historia de una mujer que vive sola en una granja y que acaba de perder a su marido. Ella espera reencontrarse con él, tiene esa esperanza, y quiere que llegue la muerte.

"Quería reivindicar el derecho que todo ciudadano debería tener a una muerte digna, sin entrar en ningún tipo de polémicas relacionadas con la eutanasia". Nacido de una experiencia personal, de la curiosidad y el azar, el cortometraje se ha convertido en el primer trabajo español de su género nominado al Oscar.

El pasado miércoles por la mañana, Recio y su equipo, junto a cerca de cien amigos, esperaban a que se hicieran públicas las nominaciones. Cuando El lince perdido no se encontró entre las elegidas como mejor película de animación no cundió el desánimo. Todos intuían que lo bueno estaba por llegar. Y así fue, La dama y la muerte estuvo entre los elegidos y la nueva sede de la productora comenzó a llenarse de cámaras, de periodistas, de amigos, de políticos y de llamadas telefónicas de todo el mundo.

Uno de los primeros en felicitar a Recio y a su equipo fue Antonio Banderas, que prometió "organizar lo que sea necesario para conseguir que el Oscar viaje a Andalucía". Banderas se mostró muy "orgulloso" del trabajo de los granadinos y explicó que aunque no pensaba ir a la ceremonia ahora no faltará: "No me apetecía pero ahora me sobran los motivos".

La relación del actor malagueño con Kandor Moon nació gracias a El lince perdido, la película de animación ganadora de un Goya de la que es productor y que no pudo llegar hasta el final de la carrera por los Oscar. Su hermana pequeña, como podría llamarse a La dama y la muerte, es una firme candidata a lograr la estatuilla.

"No sé si estoy preparado para esto. Después de los Goya me iré a Los Ángeles con el mismo traje. No creo que esté muy nervioso. En realidad, ya no tenemos nada que perder, no podíamos ni soñar nada como esto", explica Recio, que dice haberse sorprendido al haber reaccionado a la noticia con "una sensación muy rara como de tranquilidad y de euforia a la vez".

Suceda lo que suceda, lo cierto es que tanto Javier Recio como su equipo, los profesionales de la productora granadina, han logrado lo que hace pocos años parecía inalcanzable: colocar a Granada en el techo de la animación.

Kandor Moon presenta el trailer del cortometraje "La Dama y la Muerte".



"La dama y la muerte" - "The lady and the reaper". Versión completa (Hasta que lo quiten)



Fuente: Youtube, Youtube, El País

martes, 29 de septiembre de 2009

Continuidad en los parques

Un hombre, un libro y una conexión entre la realidad y la ficción. Basado en un cuento de Julio Cortazar.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El silencio del agua

Video experimental.
el agua como bien social...

Intérprete: Nadia Nigro
Guión: Karina Bordogna y Nadia Nigro
Producción: Sebastian De Cristofano
Dirección, fotografía y realización audiovisual: Karina Bordogna



Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=5x-kHoNtzpg&feature=player_embedded

martes, 15 de septiembre de 2009

'Madame Tutli-Putli', nominado en 2008 Oscar a mejor corto de animación

Animación bajo técnica stop-motion, con un argumento poético, sin palabras, con sólo el sonido universal de su banda sonora, y donde se nos muestran los dos viajes, en un tren especial, de la protagonista: el físico y el interior.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Perpetuum Mobile

En ‘Perpetuum Mobile’ se narra la historia de un alquimista de la Florencia del siglo XV obsesionado con la búsqueda del objeto imposible que haga posible el movimiento perpetuo, cuyo trabajo y legado sirvió de inspiración y punto de partida para la obra artística y científica de un joven Leonardo da Vinci.

Y como ya ocurrió con el caso de los trabajos de Eduardo Chapero-Jackson, el hecho de haber sido preseleccionado, a ‘Perpetuum mobile’ le ha servido para abrirse camino y mercado con alguna que otra oferta para vender los derechos del cortometraje en Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. ¿Un posible largometraje? Cuestión de tiempo. Por lo pronto, a saborear su calidad y a cruzar los dedos para que ambos trabajos pasen el corte definitivo.

Florencia. 1462. Al joven Leo le gusta dibujar. Es un niño curioso e inquieto. Tiene problemas con los chicos de su edad, que lo consideran un bicho raro. Un día, huyendo de ellos, llega hasta una casa donde un alquimista trata de descubrir los secretos del movimiento perpetuo. La vida de Leo cambiará para siempre desde ese momento. La necesidad de saber más, la inquietud por conocer los secretos del universo le acompañarán para siempre.



Fuente: blogdecine

domingo, 13 de septiembre de 2009

Presto

Ya os hemos comentado bastante cosas de este homenaje a gran altura de Pixar al cine de animación de la Warner y del slapstick, de los que no tiene reparo en tener como fuente de inspiración. Dirigido por Doug Sweetland, que pronto se adentrará en la dirección de un largometraje, tiene casi seis minutos de duración.

Fuente: blogdecine



sábado, 12 de septiembre de 2009

This Way Up

Esta obra no ha parado de recibir premios por todos los festivales por los que ha pasado. Obra del animador japonés Kunio Kato, es la joya escondida de los nominados. En 12 minutos nos cuenta la historia de un abuelo que ha enviudado y que vive en un casa que lentamente va siendo sumergida por el agua del mar. Por esa razón va construyendo, una encima de otra, habitaciones en forma de cubos. Cuando se va a descansar, recorre, fumando en pipa, las diferentas etapas de su vida mientras nada entre los niveles inferiores de una casa edificada sobre sus memorias.

house of small cubes

Animación por ordenador en 2D, más animación en tinta sobre papel, que le da un aspecto creativo a una obra que ha ido de boca en boca. Ha sido producida por Robot Communications, y en Internet, por el momento, sólo se puede ver un clip de la película.

This Way Up

El dúo británico Smith y Foulkes, reconocidos animadores publiciatrios, dirigen este corto de 7 minutos de duración sobre dos enterradores y sus problemas para meter un ataúd en su tumba. Lo que viene a continuación es el trailer, y conociendo a los autores, la obra destila seguro mucho humor negro.

Fuente: blogdecine

jueves, 10 de septiembre de 2009

'No se preocupe', de Eva Ungría

no_se_preocupe_03-600.jpg

Sinopsis: La monótona paz diaria de una mujer cualquiera, se ve interrumpida por la llegada de un equipo de rodaje que le pide un pequeño favor. En pocas horas, la mujer comprenderá el verdadero sentido de la frase: no se preocupe. Lo que cuenta, lo cuenta bien. Y lo cuenta bien porque se nota que la directora, Eva Ungría (veterana ayudante de dirección y directora de segunda de unidad en series españolas importantes), ha vivido esto en infinidad de ocasiones.

Director: EVA UNGRÍA LUPIANI

Género: Comedia

Intérpretes: Paloma Paso Jardiel Ximena Suarez, Marian Alvarez , Sergi Romero , Laura Bocanegra , Guillermo Valverde, Marta Hurtado , Javier Gonzalez, Javier Tolosa, Pau Colera, Lucía Jiménez , Luis Tosar, Julio Velez, Ismael Martínez, Andres Gertrudis, Arantxa Rentaría, Eva Garcia, Mikel Rada, Maria García

Guión: EVA UNGRÍA LUPIANI

Música: MARK JANIPKA

Producción: JAVIER SOTO, SANDRA HERMIDA



miércoles, 9 de septiembre de 2009

Absurda, David Lynch (2007)

Corto presentado por David Lynch en el festival de Cannes de 2007. En él vemos una escena que se representa en una sala de cine y que nos muestra una habitación donde hay una persona, unas tijeras a medio plano entra la pantalla y la sala y las voces de un chico y una chica que hablan sobre una bailarina. Sencillamente inquietante. Estaba en con subtitulos en español pero se suprimió.

Año: 2007
Género: Misterio
País: Estados Unidos
Formato: Color
Duración: 2 minutos
Título Original: Absurda
Dirección: David Lynch
Producción: David Lynch
Guión: David Lynch

martes, 8 de septiembre de 2009

‘Darkened room’, David Lynch (2002)

Realizado en 2002, se trata del primer cortometraje que David Lynch ingenió para su página web (que desde entonces es el epicentro de gran parte de su creación), rodado completamente en vídeo digital. En el mismo vemos a una chica en una habitación oscura, primero es una oriental que habla sobre ella y luego, en un plano fijo, vemos entrar otra chica que habla desafiante a la misteriosa. Intriga marca de la casa.

Fuente: blogdecine


lunes, 7 de septiembre de 2009

‘Premonitions following an evil deed’ (1995)

Se trata de un corto de David Lynch de 55 segundos filmado con una cámara Lumiere original. A 40 directores internacionales se les pidió hacer un cortometraje utilizando el Cinematographe original inventado por los hermanos Lumière, trabajando en condiciones similares a las de 1895.

Hay tres reglas: (1) La película podría ser no más de 52 segundos, (2) no se permite el sonido sincronizado, y (3) no toma más de tres.

Después de haber visto todos los resultados (incluidos los de Spike Lee expresivo esfuerzo) la película de Lynch es, sin duda, la más interesante. Se me hace que se desea rodar una película con toda esta población. Recuerde que mientras ve que todos los efectos son en la propia cámara y no hay escenas de corte.

domingo, 6 de septiembre de 2009

‘The Cowboy & The Frechman’, David Lynch (1987)

Resulta una curiosa incursión de Lynch en la comedia. Fue un encargo para un programa de televisión que pretendía mostrar como algunos cineastas veían a los franceses. En principio rechazado pero tras una breve reflexión, el propio director quiso explotar dos clichés en uno y el resultado es una alocada y surrealista comedia, en la que unos cowboys se topan un francés al que no entienden. Se suceden situaciones rocambolescas, ambiguas y de lo más estrambóticas con números musicales incluidos. Muy curioso.

Fuente: blogdecine

sábado, 5 de septiembre de 2009

The Amputee, David Lynch (1974)

Durante una crisis sufrida en el largo proceso de rodaje, con interminables pausas por falta de presupuesto, de ‘Cabeza borradora’, Lynch logró el favor de poder grabar un breve corto en dos cintas de vídeo distintas, a modo de prueba para el AFI. Son dos tomas casi idénticas, con plano fijo en el que vemos a una mujer sentada en un sillón con las piernas amputadas y mientras escribe una carta, o una especie de diario, donde repasa sus sentimientos, un enfermero (el propio Lynch) aparece en el plano, de espaldas, y le cura las heridas torpemente. Tanto que de una de las amputaciones brotan fluidos. Breve pero impactante.

Fuente: blogdecine


viernes, 4 de septiembre de 2009

The Grandmother, David Lynch (1970)

Sin duda, ya su primer trabajo más reseñable. Gracias a su incipiente pero llamativo inicio, Lynch alcanza una plaza en el American Film Institute, que le otorga 5.000 dólares de adelanto para la realización de un trabajo. Previa entrega de un guión, que escribió sin la forma propia del mismo, sino un desarrollo en ocho páginas de su idea, pudo disponer de más medios para grabar la historia de un pobre niño, reprochado por sus padres, que quiere tener una abuela a la que querer y la consigue plantando una semilla que se encuentra. En sus 30 minutos ya se encuentran sus principales características de estilo. Notable trabajo en el sonido envolvente que otorga mayor fuerza, si cabe, a las imágenes.

Fuente: blogdecine

jueves, 3 de septiembre de 2009

The Alphabet, David Lynch (1968)

Segundo cortometraje de David Lynch, el alfabeto, rodado en 1968. Con su esposa a partir de entonces, Peggy.

Gracias al premio conseguido con el anterior trabajo, Lynch descubre el poder del cine y adquiere una rudimentaria (y estropeada) cámara con la que graba un cortometraje que ya va tomando más forma cinematográfica. Intercalando imágenes reales con sus ilustraciones, intenta mostrar la pesadilla del aprendizaje del alfabeto. Su mujer, por aquel entonces, fue la protagonista, y a pesar de su ruda realización, encuentra en el sonido un enorme apoyo a la fuerza de sus imágenes expresionistas con tintes surrealistas, que posteriormente seguiría explorando.

Fuente: blogdecine

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Los cortometrajes de David Lynch: Six men getting sick (six times) (1966)

El genial David Lynch cumplió este año sesenta y tres para ser exactos (20 de enero de 2009). Y a modo de homenaje, veremos sus trabajos cinematográficos menos conocidos, algunos cortos que evidencian la esencia y fascinante visión del polifacético artista. Una aproximación a su universo particular, habitado por pesadillas viscerales que ya se dejaban intuir desde sus balbuceantes comienzos en el arte cinematográfico.

David Lynch llegó al cine como un modo de expandir sus pinturas y dibujos. Quería darles movimiento y generar así más impacto visual. Así, se topó con una primera y rudimentaria cámara para darle vida a sus creaciones, para posteriormente encontrar en el celuloide una forma de expresión más intensa, completa y que lo convertiría en el admirado y venerado cineasta de la actualidad.

martes, 1 de septiembre de 2009

Poslední trik pana Schwarcewalldea a pana Edgara (El último truco) Jan Švankmajer (1964)

SINOPSIS: Dos magos, Mr.Schwarzwald y Mr.Edgar, tratan de superarse uno al otro en el ejercicio de la elaboración de trucos de magia, dando lugar a un violento final.

AÑO 1964
DURACIÓN 12 min.
PAÍS Checoslovaquia
DIRECTOR Jan Švankmajer
GUIÓN Jan Svankmajer
PRODUCTORA Krátký Film Praha
GÉNERO Animacion | Cortometraje





lunes, 31 de agosto de 2009

Kyvadlo, jáma a nadeje (El pozo y el péndulo), Jan Svankmajer (1983)

SINOPSIS: (Basado en la obra de Edgar Allan Poe)
AÑO 1983
DURACIÓN 15 min.
PAÍS Checoslovaquia
DIRECTOR Jan Švankmajer
GUIÓN Jan Svankmajer, Edgar Allan Poe
REPARTO Jan Zácek
PRODUCTORA Krátký Film Praha
GÉNERO Animacion | Cortometraje | Thriller




domingo, 30 de agosto de 2009

Zánik domu Usheru (La caída de la casa Usher) - Jan Svankmajer (1981)


Jan Švankmajer (Praga, 4 de septiembre de 1934) es un artista gráfico, escultor, diseñador y poeta surrealista checo, célebre por sus películas de animación, que han influenciado a importantes cineastas como Tim Burton, Terry Gilliam, los Hermanos Quay y muchos otros. En sus películas, Svankmajer trabaja con muñecos, utilizando la técnica de stop-motion. No obstante, ha empleado también actores reales, máquinas, figuras de arcilla, muñecas antiguas, esqueletos de animales y otras muchas cosas. Consigue crear un clima de pesadilla, lo que no impide que sus filmes sean, al menos en cierto modo, divertidos. Se ha inspirado en las obras de autores literarios como Edgar Allan Poe, Lewis Carroll y Johann Wolfgang Goethe, entre muchos otros. Estuvo casado con Eva Švankmajerová, pintora surrealista, ceramista y escritora mundialmente conocida, que falleció en octubre de 2005. Eva colaboró en varias de las películas de Švankmajer, Faust, Otesánek y Alice.

Uno de los maestros del cine de animación es el realizador checo Jan Svankmajer. Sus realizaciones se caracterizan por la inmersión de sus personajes en un original ambiente simbólico y a veces altamente surrealista. Su largometraje "Alice" , basado en el conocido cuento de Lewis Carroll , es una mezcla de animación tridimensional o stop-motion con imágenes reales. No podríamos comparar este film con nuestro conocido "Alicia en el país de las maravillas" de Walt Disney. Aquí el personaje principal, encarnado por una niña, se transforma repetidas veces en una muñeca, el conejito blanco es un animal embalsamado, vestido y animado, los demás personajes son marionetas y la reina de corazones y pajes están representados por naipes verdaderos y animados cuadro a cuadro. El resultado es un ambiente de fascinantes dimensiones. Milos Forman definió al trabajo de Jan Svanmajer como la suma de Disney + Buñuel...

Este gran animador checo también dirigió otro largo metraje: "Faust", basado en el famoso mito de Fausto, alcanzando espacios mágicos y perturbadores a través de la mezcla de imágenes reales con animación. Sin embargo, sus más premiadas obras son la trilogía "Diálogo", un conjunto de tres cortometrajes animados en stop-motion , el primero realizado con objetos como libros, lámparas, brochas, lápices, agujas, frutas, y los siguientes, en animación de plasticinas. Estos films fueron realizados hace una decena de años y tratan de la falta de comunicación ya sea en la pareja o en la sociedad. Figuraron en varios festivales de cine de animación, obteniendo muchos primeros premios a principios de la década del 90, especialmente en el Festival Internacional del Cine de Animación de Annecy, Francia, evento cumbre que une todos los años a los más virtuosos creadores de este arte. Jan Savnkmajer, ha sido seguido por animadores y realizadores del mundo entero. Los hermanos Quay, famosos en Inglaterra por la exquisitez del diseño y estilo de sus obras, realizaron un film llamado "The cabinet from Jan Svankmajer" en el que los aprendices del maestro son muñecos antiguos de porcelana con cabezas huecas donde el profesor pone sus conocimientos. Siguiendo la línea de Svankmajer, Kafka, y Dalí, los hermanos Quay lograron jugar con el subconsciente en una atmósfera altamente subrealista. El universo de sus animaciones está formados por maquinarias primitivas, deshechos, muñecas destruidas, tornillos, clavos, pelos, y otros elementos que dan un ambiente expresionista y una belleza nunca vista en un film de animación.

Fuente: elrincondelcinefago

Zánik domu Usheru (La caída de la casa Usher) - Jan Svankmajer (1981)
Sobre el cuento de Edgar Allan Poe