Destinado a difundir la Actividad Cultural de la Ciudad de La Plata y promover el Intercambio Cultural
sábado, 25 de agosto de 2007
miércoles, 8 de agosto de 2007
Teatro platense en un Festival de Colombia

La compañía fue seleccionada por el Teatro Municipal Experimental "Enrique Buenaventura", de Cali (Colombia) para representar al país, con su obra teatral "Paraguas y Relojes" en el II Festival Internacional de Teatro Infantil. Esta obra es una creación colectiva, con la actuación de Guillermina Andrade y Juan Pablo Thomas, y la dirección de Mariela Anastasio.
La obra, explican los integrantes, es el resultado de un trabajo de investigación actoral, que partió de una selección previa de lectura de cuentos populares y de textos referentes como "Alicia en el país de las maravillas" y "Alicia a través del espejo", de Lewis Carroll. Se trabajó con la dramaturgia del actor, y quién se encargó de hacer dramaturgismo (esto es de organizar los textos genuinos para las escenas) también fue su directora.
Así, luego de seis meses de reuniones y de ensayos, se forjó "Paraguas y Relojes", una obra original por su estructura y por su tratamiento estético, austero y sugestivo. La pieza, fue estrenada en el Pasaje Dardo Rocha en la temporada de vacaciones de Invierno 2006, y fue seleccionada para participar del Festival Provincial de Teatro Infantil, realizado en Chapadmalal en enero de 2007, organizado por la Comedia de la Provincia de Buenos Aires.
Los actores contaron que se sienten muy orgullosos por esta invitación internacional (la primera de sus carreras) y que a raíz del festival, han recibido propuestas de otros lugares de Colombia para realizar funciones, por lo que además de estar en Cali, harán una pequeña gira por Medellín y Cartagena, además de hacer otras presentaciones en Cali, en otros teatros, fuera del marco del Festival.
El Festival se llevará a cabo en Cali, del 10 al 20 de Agosto, y participarán entre otros: España, Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia.
Fuente: Diario El Día
martes, 7 de agosto de 2007
domingo, 5 de agosto de 2007
Teatro platense a la conquista de Colombia

En estas vacaciones de invierno fueron muchos los espectáculos en la ciudad que trataron de divertir a los más chicos con títeres, payasos, cine y teatro.
Entre las obras que recrearon un mundo de fantasía sobre tablas se destacaron Paraguas y relojes y La princesa Rana, del grupo platense Topográfico.
Por su labor con Paraguas y relojes, la compañía teatral -que también ha realizado obras para adultos- fue seleccionada por el Teatro Municipal Experimental “Enrique Buenaventura” de Cali, Colombia, para representar a la Argentina en el “II Festival internacional de teatro infantil”.
Paraguas y relojes es una creación colectiva, con la actuación de Guillermina Andrade y Juan Pablo Thomas, y la dirección de Mariela Anastasio: “Es el resultado de un trabajo de investigación actoral que partió de una selección previa de lectura de cuentos populares y textos referentes como Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll”, explica la directora.
Original por su estructura y por su tratamiento estético, la pieza fue estrenada en el Pasaje Dardo Rocha en la temporada de vacaciones de invierno 2006, y luego seleccionada para participar del “Festival provincial de teatro infantil” organizado por la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, realizado en Chapadmalal en enero de este año.
Todo cuesta “Estamos muy orgullosos por esta invitación internacional, y a raíz del festival hemos recibido propuestas de otros lugares de Colombia para realizar funciones, por lo que además de estar en Cali, la idea es hacer una mini gira por Bogotá y Cartagena”, cuenta Thomas.
Como sucede con la mayoría de los grupos artísticos independientes, la falta de recursos económicos es el mayor problema para la realización de sus proyectos. En el caso de Topográfico todavía deben resolver el financiamiento de los pasajes a Colombia: “La organización del Festival nos cubre la estadía, pero no el traslado, por lo que estuvimos pidiendo apoyo a diferentes autoridades políticas y hemos recibido una colaboración del Senado, que es una gran ayuda, pero no nos alcanza”, dice la directora.
El Festival se llevará a cabo en Cali, del 10 al 20 de agosto, y participarán grupos de España, Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia. Hasta el momento, el de Argentina es el único grupo que aún debe confirmar su presencia.
Los integrantes de Topográfico confían que en el transcurso de esta semana. Puedan recibir la mano que les falta para concretar el sueño de representar a nuestro país en un festival en el que, seguramente, dejarán bien parado al teatro de La Plat.
Fuente: Hoy
jueves, 2 de agosto de 2007
Media Verónica - Andrés calamaro
domingo, 22 de julio de 2007
AGENDA INFANTIL PARA VACACIONES
Vacaciones en La Nonna.- Clásicos de cuentos infantiles adaptados por Leo Ringer: Caperucita Roja, Pinocho, Aladín, Hansel y Gretel, El Principito, El gato con botas, Los tres chanchitos, Blancanieves, El mago de Oz, Aladín, y los estrenos La Bella Durmiente y La Bella y la Bestia. Todos los días funciones a las 14, 15.15, 16.30, y 17.45. Nonnatronic para reservas telefónicas: 427-5671 y 427-5555. Entradas 10 y 12 pesos.
Chefe mágico.- Es la historia de un duende que vive en un mundo mágico que viaja de la fantasía a la realidad y que llega al mundo real para jugar y cantar sus canciones. Del 25 al 29 de julio y del 1 al 5 de agosto a las 19, en el Teatro La Nonna, 3 y 47. Reservas al 427-5671 y 427-5555. Entradas 12 pesos.
Sueño de una noche de verano?.- Obra basada en el clásico de William Shakespeare y adaptada para niños a cargo del grupo Taller de Teatro Sala 420, con dirección y puesta en escena de Alejandro Orduna. Del 23 de julio al 5 de agosto a las 17, en la Sala 420, 59 N° 886 entre 12 y 13. Reservas al 489-3636. Entrada 10 pesos.
La flauta mágica.- Versión adaptada para niños de la obra de Mozart. Con cantantes de primer nivel líricos y el ballet infantil de Nélida Carmona. Puesta en escena de Alberto Jáuregui Lorda. Dom. 22, Vier. 27, Sáb. 28 y Dom. 29. Todas las funciones a las 17. Teatro de Cámara de City Bell, diagonal Urquiza entre 462 y 464. Teléfono: 15-5084216, City Bell. Entrada 10 pesos.
Títeres y cuentos.- Los grupos El Retablo Títeres, Manos a la obra y La Rueda Títeres brindarán las obras: "Confusión en el bosque", "Cacho de superhéroe", "Felipe a la plaza", "Piratas en la isla" y "El mundo de los hilos o algo así". La narradora Carolina Espinosa presentará su espectáculo "Historias ilumin-hadas". Funciones todos los días a las 15.30 y a las 16.30. En el Centro Creativo de Expresión y Movimiento, 10 N° 378 entre 39 y 40.
Mi amigo el vampiro.- Musical infantil de CEFOA, con libro original de Lucas Luna y Juan Manuel Costa y música original de Sergio Perotti. Una historia sobre la integración de personas distintas en un mismo grupo social que deja ver el beneficio que todos obtienen de esto y muestra cómo un grupo unido puede hacer frente a las dificultades de la vida. Lun. a Vier. 16, Sáb. 16 y 17.30 y Dom. 17. Teatro El Portal del Carmen, 115 y 530. Tel. 427-4994. Entradas 9 pesos.
Los pericos en el Caribe.- Musical con títeres a cargo de Eileen Moore del Teatro Cachanga. Funciones: Del 22 al 29, a las 15 en el centro cultural Islas Malvinas, 19 y 51, no se suspende por lluvia; Y del 31 al 4, a las 14.30 y 16, en la sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha. Entrada 4 pesos.
Teatro en La Lechuza.- Presenta dos obras "El Pequeño Frankestein" a las 15, y "La bella durmiente" a las 16.30, durante todos los días de vacaciones. Teatro la Lechuza, 57 N° 757 entre 10 y 11. Reservas desde las 14 al 424-6350.
Tierras mágicas.- Espectáculo musical infantil del grupo "Ya que estamos". De miércoles a domingos a las 15.30 en el teatro El Escudo, 10 entre 60 y 61.
El sombrero de los cuentos.- El grupo de narración oral "Te queremos contar" presenta su espectáculo del 23, 25 y 27 de julio a las 15 en Caminos Verdes, 529 N° 706 entre 2 y 2 bis de Tolosa. Tel. 425-9731.
Musical infantil.- Las obras La Bella Durmiente y la Bella y la Bestia (un sueño en...cantado), con más de 40 chicos en escena. Desde el 23 todos los días a las 15, en el centro cultural Crisoles, 1 N° 477 entre 41 y 42. Entrada 4 pesos.
Agarrate Catalina...te quiero hasta el cielo de la China.- El grupo danzacción presenta este espectáculo de teatro, circo, danza y música, con texto y dirección de Fernanda Alessandro. Funciones lun, miér. y viern. a las 15.30, durante vacaciones, en el centro cultural El Núcleo, 6 N° 420. Reservas al 427-1069. Entradas 10 pesos.
COLISEO PODESTA
Blancanieves.- De Liliana Quartucci con dirección y puesta en escena de Carlos Signetti. Obra ganadora del Festival Regional de Teatro Infantil 2003. Versión libre en la que aparecen situaciones, elementos de la actualidad sin perder el espíritu ni la magia del cuento original tal cual se concibe en el inconciente colectivo. Puesta ágil, con humor y gran despliegue escenográfico, rica en música, canciones y color. Platea 25 pesos y tertulia 20 pesos. Teléfono: 423-0612.
Piñón Fijo y Carlitos Balá.- El payaso cordobés Piñón Fijo y sus canciones en un espectáculo junto al legendario Carlitos Balá, en un nuevo espectáculo para chicos. Funciones 24 y 25 de julio a las 15. Platea 40 pesos y tertulia 20 pesos. Teléfono 423-0612.
La Bella y la Bestia.- Musical infantil que obtuvo el premio Estrella de Mar 2002 y Premio Olimpo 2003, basado en el conmovedor cuento. Entrada 30 pesos, 25 pesos y 20 pesos.
Caperucita Roja.- El 28 de julio a las 16.
Panam.- La conductora del programa de televisión infantil presenta su espectáculo para niños, "La isla de Panam". El 29 de julio a las 15.
La Odisea.- Del grupo Abbot. El 1 de agosto a las 16. Entrada 5 pesos.
El rey Arturo y el santo Crial.- A cargo del grupo Vuelve en julio con dirección de Carlos Uncal. El 2 de agosto a las 16. Entrada 5 pesos.
Despertando a la princesa dormilona.- Del grupo Lluvia de Enero. El 3 de agosto a las 16. Entrada 5 pesos.
La banda del vagón.- Con Hugo Vigueras y la banda del Vagón. El 4 de agosto a las 16. Entrada 5 pesos.
TEATRO ARGENTINO
Abajo los malos (desde el mundo de la ópera).- Espectáculo en el que cantantes líricos interpretarán célebres personajes operísticos que se distinguen por su bondad o su maldad. Dirección de Alberto Jáuregui Lorda. En la sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino. Del 24 al 29 de julio a las 16; del 1 al 3 de agosto a las 13.30 y del 4 al 5 de agosto a las 16. Entradas 10 pesos para adultos y 5 pesos para niños. Compra por Ticketek al 4-477200.
La Bella y la Bestia.- El grupo La barraca presenta esta comedia musical con música original de Sergio Perotti y libro de Daniel Villanueva en versión libre basada en el cuento de Jeanne M. Leprince. Dirección general de Belisario Román. A las 18.30 del 24 al 31 de julio y del 1 al 5 de agosto. En la sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino. Entradas 8 pesos. Compra por Ticketek al 4-477200.
Bufoneando.- Con dirección y actuación de Lucas Carattoli el show incluye malabares con clavas, números de magia, pruebas de equilibrio, burbujas gigantes, rolling, contac ball, destrezas sobre un monociclo de dos metros y mucho más. A las 13.30 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino. Entradas 10 pesos para adultos y 5 pesos para niños. Compra por Ticketek al 4-477200.
PASAJE DARDO ROCHA
El pequeño gran circo de mascotas.- Obra del grupo La Familia Von Pérez. Los Hermanos Von Pérez, hijos de familia de circo, deberán pasar por distintas pruebas utilizando elementos de circo para despejar a la criatura fantástica que habita en la carpa de circo del abuelo. Sátira inspirada en los circos que trabajan con animales. A las 15 y a las 16.30, Del 22 al 25 de julio en la sala A. Entrada 4 pesos.
Fermín sin risa y Cora la gigante.- Obra del Grupo Transinfín. Una historia sencilla donde Fermín descubre que la manera de ser feliz está inevitablemente ligada a compartir, para lo cual necesita deshacerse de los prejuicios y aceptar a los otros tal como son. A las 14, 15.30 y 17, Del 22 al 25 de julio en la sala B. Entrada 4 pesos.
Mago Félix.- El mago presenta su show "Vacaciones mágicas" para toda la familia. Magia y humor a cargo de Félix. Del 22 al 25 de julio de 15.30 a 17.30 en la sala Vicepresidencia. Entrada 4 pesos.
Duendhadas.- Grupo Ombú. En tierra mítica, mundo de personajes de fábulas y leyendas, se enfrentan dos grandes familias. Los duendes de Monte Shark contra las hadas y los elfos habitantes del Lago Moon, quienes pelean por ampliar sus límites territoriales. Pero a estas rencillas se suma un terrible hechicero, Odeim, quien, recién fugado del Pantano Olvido, ha vuelto con sed de venganza. Del 22 al 25 de julio a las 15 y a las 16.30, en el Auditorio. Entrada 4 pesos.
Mi Isla del Tesoro.- Del 22 al 25 de julio, a las 14.30 y 16 en el Auditorio. Entrada 4 pesos.
Circo en valijas.- Espectáculo Ecocirkus presenta "Circo en valijas", equilibrio sobre alambre, malabares de luces y humor con Brenda Primus y Matías Santillán. Del 22 al 25 de julio a las 14.30 y a las 17, en el aula escuela-taller.
Romeo y Julieta, una obra en construcción.- Puro Grupo, del Teatro General San Martín. Martes 24 a las 18, en el Auditorio. Entrada 7 pesos.
El payaso de Oz.- Del grupo la Galera Encantada, de Héctor Presa (capital federal), sobre libro de Frank Baum. Entrada 7 pesos.
Aladín, un fantasía musical.- Grupo Teatro Estudio de las Artes con dirección de Gastón Marioni. Del 26 al 30 de julio a las 15 y 16.30, en la Sala A. Entrada 4 pesos.
Paraguas y relojes.- Grupo Topográfico, Del 26 al 30 de julio a las 14, 15.30 y 17, en la Sala B. Entrada 4 pesos.
Mago Charly.- Del 26 al 30 de julio a las 14, 1.30 y 17.30 en la sala Vicepresidencia. Entrada 4 pesos.
La Odisea, un aventura genial.- Del grupo Abbot. Del 26 al 30 de julio a las 15 y 16.30, en el Auditorio. Entrada 4 pesos.
Jerónimo es un rayo.- Del 26 al 30 de julio a las 14.30 y 16, en la sala Polivalante. Entrada 4 pesos.
Mago Wilt.- Del 26 al 30 de julio, a las 14.30 y 17, en la escuela-taller. Entrada 4 pesos.
Payasos solidarios.- Presentan "La noche de las narices rojas" con la coordinación de José Minuchín. Domingo 29, a las 18.30 en la Sala A. Entrada es un alimento no perecedero o un juguete.
La princesa rana.- Del 31 de julio al 4 de agosto, a las 15 y 16.30, a cargo del grupo Topográfico. Entrada 4 pesos.
Un viejo y buen herrero llamado Pobreza.- Del 31 de julio al 4 de agosto, a las 15.30 y 17, en la sala B. Entrada 4 pesos.
Mago Victoriano.- Del 31 de julio al 4 de agosto a las 14, 15.30 y 17.30 en la sala Vicepresidencia. Entrada 4 pesos.
El viaje por la onda.- Grupo Rulemán, ganador del concurso de la Comedia Municipal 2006. Del 31 de julio al 4 de agosto, a las 15 y 16.30, en el Auditorio. Entrada 4 pesos.
Los Clethusos contra el duende del olvido.- Obra de Los Clethusos, del 31 de julio al 4 de agosto a las 14.30 y 17, en la escuela-taller. Entrada 4 pesos.
REPUBLICA DE LOS NIÑOS
Churrinche es un bochinche.- Grupo de títeres La Vereda, integrado por Graciela Cabezas y Horacio Mozzi. En el Centro Cívico todos los días a las 11. Gratis (*)
Asalto al tren.- Unos bandidos quieren tomar por asalto al trencito de la República, el sherif intentará detener a los malhechores en una persecución llena de acción. En la Estación de tren todos los días a las 13.30. Gratis (*).
El show de Adolfito.- Un espectáculo de humor con malabares, acrobacia y mucho más. En el Centro Cívico todos los días a las 13.35. Gratis (*)
Howell y la venganza del Capitán Agramant.- El cruel y traicionero Capitán Agramant ha jurado no descansar hasta ver destruido a Howel, quien deberá enfrentarse en una lucha sin igual... En el Embarcadero todos los días a las 14.20. Gratis (*)
El Mago de Oz.- El famoso cuento en versión de comedia musical. La pequeña Dorothy deberá enfrentar a la bruja para llegar a Oz, en el camino la acompañan sus amigos: Totó el espantapájaros, el Leñador de hojalata y el León. En la Plaza San Martín, todos los días a las 14.45 y a las 15.45. Gratis (*)
El circo de la compañía.- Un espectáculo de fuerza, equilibrio y mucha acción. En el Anfiteatro todos los días a las 14. Gratis (*)
Pinocho.- Un clásico de todos los tiempos en versión de comedia musical. En el Microcine todos los días a las 14.50. Gratis (*)
El jorobado de Notre Dame.- Ilusión, amistad y fantasía en un show lleno de canciones y aventuras. En la Plaza de las Américas todos los días a las 17.30. Gratis (*)
(*) Con el precio de la entrada al predio: General 3 pesos, jubilados y menores de 7 años, gratis.
sábado, 21 de julio de 2007
Carlos Belloso celebra los 10 años de “¡Pará, fanático!”
El unipersonal escrito y protagonizado por Carlos Belloso, dirigido por Enrique Federman, “¡Pará, fanático!”, celebra los 10 años del estreno, en el Teatro Gargantúa, Avenida Jorge Newbery 3563 de la Ciudad de Buenos Aires.
En un verano porteño x, un joven sufre una profunda insolación al no tener pantalla contra rayos UV, provocándole unos bubones en formas humanoides, reflejándole un espejo que describe a su vez un espejismo de humor, en este desierto ciudadano.
Sin olvidarnos las experimentaciones de un doctor divertidamente siniestro, quien vende esos mismos espejismos a un precio módico. Desfilarán además en este tren fantasma ocho personajes que se las traen...
“¡Pará, fanático!” se presenta los jueves a las 21.30 y sábados a las 24 hs.
Función en La Plata: En mayo de 1999 en La Fabriquera
Fuente: Agencia Nova
Llanos de desgracia (La vida puede mejorar)
Fuente: El Día
jueves, 19 de julio de 2007
Seis mujeres en busca de Cristina

Fetiche . Texto y dirección de José María Muscari. Con: Mariana A., Hilda Bernard, Edda Bustamante, Carla Crespo, María Fiorentino y Julieta Vallina. Escenografía y vestuario: Marta Albertinazzi. Iluminación: Marcelo Alvarez. Música: Mauro García Barbé. Coreografía: Gabriela Barberio. Sonido: José Marincolo. En el teatro Sarmiento, Av. Sarmiento 2715. Duración: 90 minutos.
Nuestra opinión: buena
Experimentar una propuesta de José María Muscari siempre genera inquietud, sobre todo si se ha visto alguna de las muchas obras de este prolífico director que, en general, suele tener al espectador haciendo equilibrio entre la emoción, la risa, el espanto y la revulsión. Pero en esta ocasión, con su Fetiche , se puede disfrutar de un Muscari menos sórdido y más pop, lo que no significa, en absoluto, que sea menos agudo e inquisitivo.
Con el objetivo formal de contar la vida de una persona real (el fin del Proyecto Biodrama) sobre los hombros, Muscari parecería haberse corrido de cierto deseo, casi siempre latente en sus trabajos, de escandalizar. Así, se lo puede descubrir a través de esta obra más divertido, más emotivo, aunque siempre bien Muscari. Y uno de sus sellos se vislumbra con sólo entrar en la sala y esperar a que comience la función: antes de que esto suceda las actrices toman la platea y la hacen propia, cosa que continúa sucediendo a lo largo de toda la obra. Es que para contar la vida de la fisicoculturista Cristina Musumeci, Muscari necesita mucho espacio y muchas mujeres.
Entonces aparecen en escena las seis actrices que interpretan distintas caras o facetas de la vida de la culturista. Carla Crespo toma la juventud, la inexperiencia; Julieta Vallina, el vínculo con la comida y la voz cantante (literalmente); María Fiorentino, el costado más pensante; Hilda Bernard, la vejez; Mariana A., lo masculino y femenino, y Edda Bustamante, su veta más sexual.
Aunque todas estas Cristinas son una sola, interactúan entre ellas, se pelean, se ayudan, se recriminan, se quieren, como cualquiera lo puede hacer dentro de su cabeza. Y en esa interacción se va conociendo a esta Cristina Musumeci real, la que Muscari quiso pintar. Una mujer fuerte, tan adicta a la musculación como a las películas en video, religiosa, discutidora, sexy, y muy sola.
Cada actriz logra meterse en el rol que le toca con suma naturalidad, sobre todo porque todas tienen algo de lo que plasman de Musumeci. Así, cada actriz es el rol y es ella misma en escena. Por momentos, cada una son dos por lo que llega a haber en el escenario doce mujeres contando algo propio y algo ajeno. Un collage que ayuda a descubrir al personaje real de una manera fragmentada.
El planteo de Muscari está hecho de recortes en los que se alternan música, baile (la primera coreografía sobre las bicicletas es preciosa), soliloquios y discusiones grupales. Esto mismo que hace muy atractiva la propuesta, por momentos la lentifica y la vuelve un poco dispersa.
Aun así Fetiche es un biodrama más que recomendable, que tiene en la escenografía, el vestuario y, sobre todo, en la música, grandes aliados.
sábado, 14 de julio de 2007
Mucho más que bellas voces

Ya no más , basado en textos de Paul Celan, Boris Pasternak, Sylvia Plath, Alejandro Tantanian, Marina Tsvietáieva y Nicolás Vilela. Dirección: Alejandro Tantanian. Con Pedro Antony, Eva Carrizo, Romina Ciera, Natacha Codromaz, Erica D Alessandro, Estefanía Daicz, Gerardo Otero y Pablo Ramírez. Vestuario y escenografía: Oria Puppo. Iluminación: Marco Pastorino. Musicalización: Tantanian. Diseño gráfico: Gonzalo Martínez. Coreografía: Silvina Duna. Sábados, a las 20.30, en Espacio Callejón, Humahuaca 3759.
Nuestra opinión: buena
Dos años atrás, una nueva camada de actores que se recibía en el IUNA debutaba en la escena alternativa con La balsa de la medusa , trabajo con puesta de Emilio García Wehbi, en el cual tenían el duro oficio de maltratar al público en función de determinada propuesta. Luego de dicha experiencia, ese mismo grupo convocó a Alejandro Tantanian para que los dirigiera en una nueva propuesta. Después de meses de trabajo, el resultado de ese proceso es Ya no más, un retrato de la poeta rusa Marina Tsvietáieva . Por el tono que maneja la obra, por la complicidad que entabla con el público y por la amplia paleta que manejan los actores, este nuevo emprendimiento está casi en las antípodas de aquel cuestionable trabajo iniciático.
En el completo blog dedicado a la obra (http://rusos.blogspot.com) se lee: "La biografía de la poeta Marina Tsvietáieva (1892-1941) es una historia de guerra, de vida atravesada y marcada por la guerra. Vivió la Revolución Rusa y, por lo tanto, el hambre y el frío que vinieron con ella se llevaron tempranamente a su hija menor. Luego, su marido fue enviado a luchar y fue fusilado, su familia perseguida, su otra hija recluida en un campo de concentración. Ella escapó con el único hijo que le quedó con vida y poco después se suicidó".
Con palabras de la misma Tsvietáieva y voces ajenas, Alejandro Tantanian propone un inteligente juego de pinceladas sin tiempos muertos. En ese contexto, los seis actores (Pedro Antony, Eva Carrizo, Romina Ciera, Natacha Codromaz, Erica D Alessandro, Estefanía Daicz, Gerardo Otero y Pablo Ramírez) se convierten en herramientas fundantes de esta propuesta del director de Los mansos . Ellos son los soportes, las voces y los cuerpos de esos palabras cargadas de dolor, de melancolía y de una tristeza que pega en el pecho.
Claro que, sabiamente, Tantanian quiebra ese tono con constantes rupturas. Conforme a esa consigna, si el montaje comienza como si fuera una película musical de los cincuenta, luego salta a un desgarrador tema que cantaba Olga Guillot o al trío de actores que interpretan "Cartas amarillas", otra canción al borde de lo bizarro que cantaba Nino Bravo cuando intentaba detener su juventud. Y luego (o antes, poco importa ya) los actores se sientan a centímetros del público para mostrarles los objetos de la infancia como en una especie de pequeño biodrama coral.
A medida que transcurre el espectáculo, Y nada más va agregando simples elementos que hacen al cuerpo central de este atractivo trabajo. Nada más que eso: chispas, gestos y pequeñas delikatessen sobre ese mantel compuesto por la vida y la poética de Marina Tsvietáieva junto a las voces de Paul Celan, Boris Pasternak, Sylvia Plath, Nicolás Vilela y del mismo Tantanian. Así se suceden imágenes de la Revolución Rusa, el dolor, los poemas, el hambre, el amor, las cartas, la desazón... Y todo se complementa: las voces, el trabajo de los actores, la iluminación de Jorge Pastorino, la coreografía de Silvina Duna y la escenografía y vestuario de Oria Puppo.
El trabajo de los ocho actores es muy sólido y completo. De todos modos, algunos hacen un uso abusivo de lo dramático en un subrayado poco coherente con los cambios de aire que propone la puesta de Tantanian. En ese sentido, el trabajo de Gerardo Otero es uno de los más precisos.
Hay otro punto cuestionable (inexplicable, por cierto): da la sensación de que esos poemas y ese fino entramado se escucharía mejor los domingo por la tarde. Pero, claro, eso es pura subjetividad. Lo cierto es que va los sábados y vale la pena no perdérselo. No más que eso.
martes, 10 de julio de 2007
El teatro y la historia se dan cita en escenarios platenses

Lito Cruz, oriundo de Berisso y actualmente director del Coliseo Podestá de nuestra ciudad, fue el mentor de la idea que contará con el asesoramiento de conocidos historiadores como Pacho O'Donnell, Felipe Pigna y Norberto Galasso.
¿Cómo surgió la idea?
"Todo surgió a partir de que yo estaba realizando la obra 'San Martín y Bolívar', y me he dado cuenta de que cuando en el escenario aparecen personajes o sucesos relacionados con nuestra historia, en el público hay una resonancia diferente. Esa corriente tiene que ver con el teatro popular, con la idea de conectar con el imaginario de la gente y su identidad. Pero en nuestro país, los autores de teatro, en los últimos años, se han alejado de los temas históricos y se han orientado a retratar la psicología, el mundo intimista, los conflictos íntimos. A mí me parece extraordinario ese trabajo de los autores actuales, pero sentí que le faltaba al teatro nacional un contacto con la historia.
"Tras una reunión con los teatristas platenses surgió el proyecto 'El teatro y la historia', en el que hombres y mujeres de historia se ponen de pie y cuentan su versión. Siempre pensando en que el escenario es un lugar en que dos personajes dialogan durante una hora y media, y el espectador ingresa a ese mundo de ficción y reflexiona sobre ese momento de la historia con esos personajes de pie".
¿Cómo se desarrolló esa idea original?
"Hablé con Pacho O'Donnell, Felipe Pigna y Norberto Galasso y les interesó participar en el asesoramiento histórico. Entonces convocamos a los autores platenses y, debido a los requisitos planteados -que incluían un mínimo de cinco obras estrenadas o dos editadas, entre otros-, quedaron once autores. Ellos se reunieron con Pacho O'Donnel aquí en el teatro Coliseo y definieron los temas para cada obra. Luego convocamos a los directores, también platenses, para que dirijan estas obras que ya se están escribiendo. Las obras fueron distribuidas en muchos casos por afinidad entre los autores y los directores, porque muchos de ellos ya han trabajado en forma conjunta en La Plata.
"Ahora queda el tema escenográfico y de vestuario, que estaremos convocando también artistas platenses, y la elección de los actores quedará en mano de los directores porque nos parece que no debemos interferir en este tema. En este caso, la única condición es que sean actores y actrices platenses".
¿Cómo se presentarán estas once obras?
"El 9 de septiembre estas obras se van a estrenar en 11 salas independientes y desde allí, durante 22 días, las obras van a ir rotando en estas salas. Donde un día estuvo Castelli al día siguiente estará Rosas, de manera que durante 22 días se desarrolle el ciclo 'El teatro y la historia' en la ciudad de La Plata".
TEATRO Y ALGO MAS
Junto a esto se realizarán tres conferencias a cargo de Pacho O'Donnell (7 de setiembre), Norberto Galasso (10 de setiembre) y Felipe Pigna (fecha a confirmar). En el marco del ciclo también participarán, a través de actividades paralelas, el teatro callejero y el teatro de títeres.
"Ahora estamos convocando a los historiadores platenses para que sean los responsables de coordinar el debate posterior a la función con los espectadores", agregó Lito Cruz.
Según adelantó el director del Coliseo Podestá, durante los 22 días iniciales se realizarán una función por la mañana y otra por la tarde para que asistan los alumnos de diferentes escuelas, y a la noche tendrá lugar una función para adultos.
"El mes finalizará con una semana de representaciones en el Coliseo Podestá, con dos obras por noche, con más conferencias y otras actividades paralelas", finalizó Cruz.
PERSONAJES EN ESCENA
A continuación reproducimos la lista de obras, con sus dos personajes históricos protagonistas, junto a los dramaturgos y directores responsables de las puestas.
- "Juana Azurduy y Padilla", escrita por Omar Musa y dirigida por Alicia DiCiacio.
- "Mariano Moreno (agonizante) y Cisneros", escrita por Diana Amiama y dirigida por Gastón Marioni.
- "Mariquita Sánchez de Thompson y Belgrano", escrita por Gladis Noemí Harvey y dirigida por César Genovesi.
- "Encarnación Ezcurra y Manuela", escrita por Febe Chaves y dirigida por Alicia Durán.
- "Juan Manuel de Rosas y Santiago Avedaño (cautivo)", escrita por Nelson Mallach y dirigida por Rafael Garzaniti.
- "Corsarios argentinos", por Patricia Alejandra Ríos y dirección de Laura Valencia.
- "Saavedra y la mujer de Moreno", por Fabio Prado González y dirección de Nina Rapp.
- "Lavalle y Damacita Boedo", por Roxana Aramburu y dirección de Marcelo Demarchi.
- "Castelli y Monteagudo", por Soledad Aparicio y dirección de Gustavo Vallejos.
- "Dorrego y Lavalle", por Jorge Mario Rodríguez y dirección de Norberto Barruti.
- "Fray Justo Santa María de Oro y el arzobispo de Buenos Aires", por Néstor Hugo Villoldo y dirección de César Palumbo.
Fuente: El Día
lunes, 2 de julio de 2007
Teatro internacional se presenta en La Plata
Por eso durante julio tres compañías de teatro de Brasil, Ecuador y República Dominicana brindarán funciones de sus respectivos espectáculos en seis ciudades de la provincia de Buenos Aires: La Plata, Mercedes, Azul, Salto, Luján y 9 de Julio.
Además las actividades comprenden talleres y conservatorios que estarán a cargo de los grupos invitados y que permitirán conocer un poco más sobre los procesos creativos y la realidad de las artes escénicas en sus respectivos países.
En nuestra ciudad la organización del "Proyecto Puentes" estará a cargo de los grupos "La cuarta pared", "Barataria" y "Danzacción" y las funciones se realizarán en el centro cultural El Núcleo, 6 N° 420, entre 40 y 41 a partir de las 21.
PRIMER CIRCUITO
Este primer circuito internacional se inicia con el grupo "Harappa" de Brasil que presentará el 6 y 7 de julio en nuestra ciudad la obra "Breves historias por tras do veu", espectáculo de danza-teatro que "a partir de una muy original propuesta nos llevará a plantear que lugar ocupa la mujer dentro de la sociedad actual, sometida por el mandato del cuerpo perfecto y las cirugías y de cómo aún habiendo avanzado en muchos espacios sigue siendo víctima de maltratos físicos y emocionales en distintas culturas. Estas pequeñas historias poetizan el dolor y nos llevan también a momentos de ternura y humor bien logrados", indicaron los responsables del proyecto.
Los días 13 y 14 de julio será el turno de Ecuador con la puesta en escena de la obra "La flor de la chukirawua" a cargo del grupo "Contra el Viento". "Esta es la historia de una madre ecuatoriana que perdió a su hijo en la guerra de Irak. Una mirada desde el teatro andino sobre una problemática actual".
El ciclo lo cierra el 20 de julio el grupo "Tibai Teatro" de República Dominicana con la obra "Las viajeras" de María Bosch. "Se trata de un trabajo que aborda el difícil tema de la prostitución desde República Dominicana a nuestro país con la actuación de la autora que se multiplica en distintos personajes entregándonos una obra intensa y bella además de profundamente humana".
El objetivo principal de este proyecto es el de "crear nuevos lazos entre los distintos grupos independientes promoviendo la actividad cultural y generando nuevos espacios para los trabajadores de las artes escénicas".
Fuente: Diario El Día
jueves, 28 de junio de 2007
Una clase de teatro
Aclaración: Final de obra es un documental para recomendarles a los fanáticos del teatro, o de Ricardo Bartís, o de su obra De mal en peor. Pero el consejo no tiene la misma validez para los que quieran ver, simplemente, una película atractiva. Porque la aproximación de José Glusman al proceso creativo de esta pieza que le rinde tributo a Florencio Sánchez ofrece más valores teórico-teatrales que cinematográficos.
La idea fue capturar la intimidad de los ensayos: en realidad, la gestación de la obra, a partir de los conceptos teatrales de Bartís. Muy interesante... Pero sólo cuando el autor y director los explica —con aguda capacidad intelectual— a modo de cabeza parlante. Porque el resto, el registro de los ensayos —con cámara en mano o con encuadres que por momentos parecen un poco forzados—, no tiene la misma eficacia y el filme se parece más a un buen material extra que a una película que se sostiene y funciona sola.
El punto de vista es, siempre, el de Bartís. Escuchamos sus lúcidas ideas, sus explicaciones argumentales (necesarias para los que no vieron De mal en peor, pero poco cinematográficas); lo vemos involucrarse de cuerpo y alma en los ensayos, hacerles marcaciones a los actores, "chamanes momentáneos", según sus palabras. En síntesis, Final de obra —con sus secuencias algo claustrofóbicas, oscuras y confusas— funciona mejor como clase magistral de teatro filmada que como filme que le transmita a un espectador cualquiera la magia tenaz de las puestas teatrales.
Fuente: Clarín
martes, 26 de junio de 2007
Intimidades de un ensayo

Final de obra (Argentina/2006). Guión y dirección: José Glusman. Fotografía: Daniel Roiz. Montaje: Emiliano Serra. Música: Carmen Baliero. Producción ejecutiva: José Glusman. Presentada por Grupo Suar y Hardbar. Hablada en español. Duración: 65 minutos (presentada en video) Calificación: para todo público.
Nuestra opinión: Muy buena
Al menos en la Argentina, no son frecuentes los documentales que tengan como protagonista un espectáculo teatral y menos todavía, como en el caso de esta propuesta del actor y también director José Glusman, cuya meta era dejar registro del ejercicio que, con un grupo numeroso de actores, precedió la puesta en escena de la pieza De mal en peor, en el Sportivo Teatral, a las órdenes del actor y el mismo formador de actores, además de director, Ricardo Bartís.
No es tarea sencilla, porque no se trata simplemente de poner imágenes a las confesiones de un autor que viene dando sobradas muestras, en diversos ámbitos, de su talento en una y otra disciplina tan vinculadas entre sí. En este caso, el desafío de Bartís era dar forma a una historia que, él mismo confiesa, abrevaría en los sainetes de ese gran dramaturgo y periodista uruguayo que fue Florencio Sánchez, esta vez a propósito de dos familias de clase alta porteña devaluada de fines del siglo XIX y principios del XX, unidas por una necesidad de sobrevivir a pesar de sus miserias, a cualquier precio, y relacionándose entre ellos en forma tortuosa y confusa, tan apasionada como despiadada. A fin de cuentas, arquetipos precursores de la clase media alta o viceversa, de una sociedad porteña que comenzaba a dar signos cada vez más acabados de sus profundas y múltiples contradicciones.
A la manera de director técnico de un equipo de fútbol, Bartís instruye a los numerosos integrantes de su plantel acerca de cómo desenvolverse, en principio sin recurrir a las palabras: guía su libertad de interpretar cada papel a partir de sus propias evoluciones dramáticas, para narrar una historia y, en la medida en que encuentran la forma de hacerlo, les apunta un texto que, si bien es respetado, termina puliéndose en la boca de cada uno de ellos. Así, una y otra vez, desplazándose por diferentes lugares de la vieja casa de la calle Thames, en Palermo Viejo, que sirve de sede al lugar donde Bartís enseña su arte y lo pone en funcionamiento, a la manera de un club en el que el teatro funciona como expresión genuina, con la que mente y cuerpo se unen para terminar ofreciendo un espectáculo trascendente.
Acertadas reflexionesSi bien la idea es sacar partido de la propuesta de Bartís, Glusman construye una obra independiente, es decir que no requiere la visión de la pieza para su mejor comprensión. En ese sentido, consigue que el testimonio del autor y cada situación de ensayo completen un cuadro que permite al espectador una absoluta comprensión de la puesta que va por su tercera temporada consecutiva, entre otras cualidades, por su originalidad. La idea de crear dramaturgia en los ensayos queda expuesta a partir de las acertadas reflexiones de Bartís, subrayadas en cada caso por una selección de momentos culminantes en los que la cámara se inmiscuye entre actores y director, logrando encuadres de esos a los que solamente podrían acceder los espectadores ubicados en el ringside del Sportivo, una apropiada definición para una zona de la platea que rodea el lugar donde los personajes se enfrentan, la mayoría de las veces, con la idea de noquear con una mirada, un gesto o la expresión de su cuerpo a cualquiera que se atreva a desafiarlo.
Asegura Bartís que al no trabajar con textos ni aceptar su dominio, el ensayo se va abriendo cada vez más y hay momentos en que da la sensación de tratar de contener arena con las manos. La cuestión es que, incluso de diferentes formas, lo lograba con cada nueva función, igual que ahora Glusman, al retratarlo en la intimidad -y la permisividad- que da la media luz de un ensayo como éste.
Así, de manera clara y efectiva, Final de obra , la primera experiencia en el campo del documental de Glusman, consigue entusiasmar tanto a quienes no conocieron la puesta de Bartís como enriquecerla (a la manera de los buenos extras de DVD) para quienes sí la disfrutaron; aciertos para tener en cuenta, dignos de aplausos.
Claudio D. MinghettiFuente: La Nación
jueves, 21 de junio de 2007
El niño perdido, publicado en diario El Día

La actriz y docente de teatro platense Nora Oneto inaugurará con la obra "El niño perdido" del dramaturgo Nelson Wallach -también platense-, un nuevo espacio dedicado a la cultura que abrirá sus puertas el último sábado de junio en calle 44 entre 4 y 5, que llevará el nombre "Espacio 44". No obstante, mientras ensaya junto a sus compañeros del grupo "La tramoya" los últimos detalles de esta pieza, finaliza las presentaciones del unipersonal que durante diez funciones representó en el Teatro Argentino, una versión de "Fuenteovejuna" con adaptación y dirección de Omar Sánchez.
Con respecto a "El niño..." contó que se trata de una obra que transcurre en un programa televisivo dedicado a los reencuentros entre personas. Una madre que perdió a su hijo lo está buscando y en el programa se generan distintas situaciones en las que aparece un supuesto hijo que también la quiere encontrar. Lo que no está dicho, lo que está debajo del texto es esta idea de que nadie encuentra a nadie, de que hay un cierto vaciamiento de los valores. En la búsqueda de los encuentros lo que ocurre en realidad son desencuentros", dice la actriz.
Oneto estará acompañada por Rodolfo Balvidares, Ernesto Messa, Jorgelina Pérez y Julio Salermo, la dirección compartida correspondió a Alicia Durán y Daniel Gismondi, este último responsable de la música original y la escenografía y vestuario de Cristina Pineda.
La actriz resume la esencia de la obra con las palabras que dice uno de los personajes, el conductor del programa: "Tener un hijo es una función a ejercer", con lo que lo personal, los afectos, aparecen en su segundo plano .
Con respecto a la puesta dijo que se trata de un espacio no convencional y por lo tanto la obra se adapta a esto y ejemplificó al indicar que en un momento de la obra el espectador ve una escena pero escucha otra cosa; es decir, escucha una situación diferente que se está produciendo en un patio, escena que puede oír pero no ver. "El texto no explicita el trasfondo de la obra, sino que el verdadero sentido se va descubriendo luego", consideró Oneto quien reveló que los actores están ensayando desde mediados del año pasado y que, dadas las características de la puesta en escena, están esperando que se inaugure este nuevo espacio para presentarla.
Por otro lado, este domingo Oneto realizará la última de las diez funciones previstas de "Fuenteovejuna", una obra adaptada a un sólo personaje por Omar Sánchez y que ambos estrenaron hace 23 años. "En realidad se trata de una reposición, ésta es una obra que se dio cuando comenzaba la democracia en nuestro país y a nosotros nos dejó un impacto muy grande. Cuando nos propusieron volver a ponerla en escena, pasó algo interesante porque a los 15 días de ensayar, fue como si volviera a estar viva adentro nuestro. Hacía mucho que no trabajamos juntos con Omar, aunque estamos en contacto porque los dos estamos en la Escuela de Teatro y la verdad es que fue muy lindo reencontrarnos con esta obra.
Esta nueva versión que se dio en la sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino fue vista por cerca de dos mil espectadores en las diez funciones previstas de las cuales la última será el próximo domingo. "La obra sigue vigente y muy viva, y la gente nos dice que les produce una gran emoción", finalizó.
viernes, 8 de junio de 2007
Nadia Jerbes se presenta en Olivos

La cantante y compositora local Nadia Jerbes se presentará esta noche en el teatro York de la localidad de Olivos, en una actividad auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de San Isidro.
La actuación en la sala que alberga a alrededor de 300 personas dará comienzo a las 20:00 horas, donde la artista local presentará temas de su CD que mezclan interpretaciones de un folklore romántico y el tradicional.
“Cuando se comunicaron por primera vez para ofrecerme esta oportunidad me llamó la atención porque es un teatro en el que se presentan artistas de importancia y a mi me ofrecían actuar sola. Después Julieta Magaña que es la subsecretaria de Cultura y Eduardo Testori, director del teatro, me dieron mucho entusiasmo y ahí estaré entonces”, contó Jerbes.
La joven exponente local interpretará sus temas junto a su grupo integrado por Pablo Mussico, Betiana Muñoz Guzmán y Pedro Blanco. Además, estará el conjunto local Los del Plata, Buti Barraza, Martín Garaizabal y Rosana interpretando algunos temas y Susana y Antonio Sepúlveda bailarán para los presentes.
Los últimos meses han sido de mucha actividad para la folklorista berissense, ya que estuvo de gira por distintos lugares del país promocionando su trabajo llamado “Nadia Jerbes”. “Hice presentaciones en las provincias de Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza y en varias localidades bonaerenses”, repasó mencionando también que el pasado martes fue invitada a participar de un evento organizado por la Casa de la Provincia de Salta en la ciudad de Buenos Aires, ante la presencia del gobernador de dicha provincia.
Fuente: semanarioelmundo
ERNESTO BIANCO "EL GRAN COMEDIANTE"

martes, 5 de junio de 2007
Lola Arias: del circuito off al mundo
Laura Gentile
Su nombre viene sonando con fuerza en el circuito del llamado teatro alternativo. A los 30 años, Lola Arias —directora de teatro, poeta y actriz— ya montó obras propias en Madrid, Londres, Nueva York y Varsovia.
Sus obras de teatro se basan principalmente en el cruce de géneros: una obra, por ejemplo, puede ser un cruce entre un concierto y un álbum de biografías. Y evidencian un exhaustivo trabajo de lenguaje, que incluye invenciones de palabras o el extrañamiento entre textos poéticos y una manera poco afectada de decirlos.
Por estos días se puede ver en el Centro Cultural Rojas una trilogía formada por Striptease, Sueño con revólver y El amor es un francotirador. Trilogía que, en breve llevará a Austria, invitada al prestigioso festival Steiricher Herbst.
Formada en los talleres, también alternativos, de Ricardo Bartís y Pompeyo Audivert, ella reconoce ir un paso más allá de sus maestros.
"Creo que en ellos hay una revisión de ciertas formas de teatro y modos de actuación con respecto a sus antecesores, pero permanecen otras ideas —afirma—. La diferencia que veo con mi trabajo es que, de alguna manera, espero crear mi propio universo, mi propio imaginario y un trabajo con la escritura más obsesivo".
En cuanto a la puesta Lola asegura que le interesa trabajar con ciertos problemas de representación, "con cosas medio border".
La extraña y casi perversa (para los actores que deben seguirlo) elección de un bebé como protagonista de una de estas obras (Striptease) sería un buen ejemplo de su interés por trabajar en lugares fronterizos, entre lo ficcional y lo real. "Zonas más inestables —describe ella misma—, donde vos sabés que lo que está pasando es de verdad. ¿Viste esa típica frase que siempre se repite y que se vuelve vacía: 'En el teatro cada representación es distinta'? Bueno, con lo del bebé, por ejemplo, es realmente así. A veces se le da por gatear a toda velocidad, o se le da por dormir".
El objetivo: generar nuevas formas de mirar.
¿Pero a vos te interesa también contar historias?
Sí, las historias que se cuentan es algo que me interesa mucho. El tema es encontrar la forma. Por ejemplo, cuando alguien canta una canción en una obra, aparece algo de lo real, no podés actuar una canción, algo sucede, algo acontece, la música no se representa, sucede.
El objetivo —insiste— es provocar nuevas formas de mirar. "Y de ser parte de esa experiencia —agrega Lola—, porque el teatro es una experiencia, no es lo mismo que leer un libro o ver un cuadro. Tu cuerpo está ahí, convive con el otro cuerpo. A mí me interesa reforzar eso que tiene de experiencia, de único, de fugaz, de encuentro".
Hablando de experiencias fugaces, con el director suizo Stefan —a quien conoció cuando él vino en el 2001 a trabajar con Vivi Tellas en uno de los primeros biodramas (Sentate)— realizó una instalación en San Pablo llamada Chacara paraíso, que reunía policías, ex policías, familiares de policías. "Va a tener una segunda parte en Alemania con policía alemanes", adelanta Lola. Y ya tienen pensado un segundo trabajo con niños en situación de encierro en Suiza que se llamará Aiport kids. Viajará en julio para empezar a trabajar y la estrenarán el año próximo.
Sin embargo esta dimensión internacional de su trabajo comienza a perfilarse para Lola como una única opción. "No sé cuántas obras más voy a poder hacer en la Argentina —afirma apesadumbrada—. Es importante decir que la Trilogía se hizo sin que los actores ganen un centavo. Recibí $4.000 de Proteatro, una suma pequeña para una obra con 17 artistas, escenografía, proyecciones... En realidad, la estoy financiando con lo que gané en San Pablo. Cuando viajás te das cuenta que es un delirio cómo trabajamos acá. En cualquier otro país el gobierno apoya a sus artistas, acá los aniquila".-
Fuente: Clarín
miércoles, 30 de mayo de 2007
Norma.Banda de La Plata.Argentina
La Plata: El Pasaje Dardo Rocha ya es “Palacio Municipal de Cultura”
LA PLATA – BUENOS AIRES, Mayo 30 (Agencia NOVA) En la sesión de este miércoles, el Concejo Deliberante local aprobó un proyecto de ordenanza del concejal (FPV-PJ) y candidato a intendente, Oscar Vaudagna, por el cual se modificó el artículo 1º de la Ordenanza 8.264, y se denominó al Pasaje Dardo Rocha con el nombre de “Palacio Municipal de Cultura Pasaje Dardo Rocha”. El histórico edificio ubicado entre las calles 6, 7, 49 y 50, en pleno centro comercial de la ciudad de La Plata, fue sede de la primera estación ferroviaria de la ciudad. En 1923 modificó su estilo con modificaciones estéticas del renacimiento francés. Desde esa fecha, allí funcionó una galería comercial que se llamó Pasaje Monteverde, en homenaje al gobernador bonaerense que le diera su nueva función.
En la actualidad es sede de innumerables expresiones artísticas como muestras fotográficas, exposiciones plásticas, cine y teatro. “Nosotros solicitamos el cambio del nombre a raíz de que el aspecto es el de un sobrio palacio francés, por lo que se debe llamar Palacio Municipal de Cultura Pasaje Dardo Rocha, además de producir confusión en visitantes y turistas que vienen a la ciudad buscando un pequeño paso público entre dos calles como existe en Capital Federal.”, argumentó su iniciativa el legislador Oscar Vaudagna "Después de haber estado ocupado por el Correo durante muchos años, albergó la Convención Constituyente, en 1994, y posteriormente ingresó al patrimonio municipal. La recuperación y restauración en 1999 se realizó con un refuerzo en su estructura, se le instaló un moderno sistema de iluminación, se ejecutaron trabajos de limpieza y reacondicionamiento externo y de la plaza de acceso, convirtiendo al Pasaje en un verdadero símbolo de la cultura y la identidad platense", concluyó. (Agencia NOVA) Fuente: agencianova |
viernes, 18 de mayo de 2007
lunes, 14 de mayo de 2007
Cien años de La muerte del cisne
La miniatura coreográfica “La muerte del cisne”, símbolo del ballet clásico, nos llega de la mano del “Lago” de Chaikovski-Petipa-Ivanov. Sin éste –sin Chaikovski, el primero que pensó en el asunto–, a Mijail Fokine no se le hubiese ocurrido, inspirado por Anna Pávlova, hacer un ballet de tres minutos, sobre la música del Cisne en el Carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns.
Por Isis Wirth (Munich)
La miniatura coreográfica “La muerte del cisne”, símbolo del ballet clásico, nos llega de la mano del “Lago” de Chaikovski-Petipa-Ivanov. Sin éste –sin Chaikovski, el primero que pensó en el asunto–, a Mijail Fokine no se le hubiese ocurrido, inspirado por Anna Pávlova, hacer un ballet de tres minutos, sobre la música del Cisne en el Carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns.
Lo novedoso entonces (1907) fue no sólo la brevedad, sino que la “trama” habitual se redujera a los últimos instantes de la vida: el Cisne entra en escena para morir. Pávlova hizo el resto. Fue ella quien le pidió a Fokine que le coreografiara un solo para una gala de beneficiencia que tendría lugar en el Teatro del Círculo de la Nobleza de San Petersburgo. Casualmente, Fokine estudiaba por entonces la partitura de Saint-Saëns. Pávlova le presenta una serie de movimientos propios; quiere modificar los port de bras que le propone el coreógrafo. Fokine piensa que el pas de bourré es lo más indicado para indicar cómo el cisne se desliza; los brazos son asunto de la Pávlova: deben expresar resignación, pero también los postreros aleteos de un ser que ha conocido la libertad absoluta. Esta posibilidad de escoger los port de bras diferenciará luego a las sucesivas intérpretes.
Este pasaje metafísico casi imperceptible, esta línea que divide la vida de la muerte, es lo que previó el genio de Fokine. Y Pávlova fue esta blanca agonía, que diría Mallarmé. Pero el “cuello” (lo fundamental en el ballet, como reza un lugar común) fue Maya Plisétskaya. “Tout son col secouera cette blanche agonie”.
Pávlova es un ave. Plisétskaya es un cisne
Las puntas tiemblan, la tristeza vibra. La fluida cabeza se aquieta sobre un hombro que apenas se eleva. ¿Podrá soportar el peso? Devendrá la imagen del crucifijo, pero también la del cisne de Lohengrin. Abatido, muere por exceso de belleza. Las filmaciones que restan de Pávlova no son muy precisas por dos razones. Una, el envejecimiento natural del medio cinematográfico. La segunda, el envejecimiento natural del arte del ballet. No obstante, la Pávlova astral permanece. Cómo se detiene en arabesque; cómo cae finalmente, una pierna extendida, la otra plegada. El último gesto desesperado al que se abandona. Pávlova es la idea, pero atormentada.
Plisétskaya, en cambio, lucha. Es una reina majestuosa. El rol la acompañó desde el principio de su carrera. Cuando ingresó en el Ballet Bolshoi, en 1943, se presentaba con La muerte del cisne en disímiles teatros y clubes de Moscú para redondear su magro salario. Otras veces, al aire libre, o sobre camiones… En Cuba, su Cisne murió tres veces, obligado por los aplausos del público.

Pese a que le debemos el Cisne a la Pávlova, con Plisétskaya éste es apenas una reminiscencia. Tal vez la excepcional plasticidad de Maya (su cuello, pero no menos esos brazos míticos que dominaron el ballet del siglo XX, su perfil de pájaro; la proporción entre la cabeza, el torso y las piernas) facilitó una interpretación más plena. Es la abstracción de las formas: ondulantes, sufridas, figuraciones de alas, amplias o estrechas, son todas irreales. El sistema de líneas que la artista compone es tan complejo que se aleja del cisne en cuestión para convertirse en algo más cercano al símbolo.
Natalia Makárova, proveniente del Ballet Kírov de San Petersburgo, pertenece a otra estirpe. Los sentimientos son más sometidos; el dolor, aquietado. La impresión visual es más neta porque es más “académica”. Makárova insistirá en que aun si el “braceo” es importante, lo decisivo es la espalda: el espectador debe ver cómo “respira”. Fokine le daría la razón. Maya conjugará el valor de la espalda con los brazos.
Un ballet tan simple –tan peligroso–, y con tales credenciales legendarias, ha atraído a muchas bailarinas. Pero en casi todos estos “cisnes” vemos cómo, parafraseando al poeta, su plumaje se encharca en el horror de la tierra.
Por
Fotos Seleccionadas Danza Ballet
Fuente: danzaballet
viernes, 11 de mayo de 2007
Marilyn en estado puro

Realmente nunca supo qué le pasaba a su cuerpo, por qué de repente un día se le había llenado de tantas curvas mortales. A los 12 años, cuando era sólo una adolescente de Los Ángeles y aún se llamaba Norma Jean Baker, se sorprendía de que los hombres volvieran bruscamente la cabeza a su paso con el peligro de romperse la nuca.


En la última sesión de fotos, que en 1962 Bert Stern realizó de la estrella en una suite del hotel Bel-Air de Los Ángeles, el cuerpo más adorado de Norteamérica fue inmolado ante la cámara del fotógrafo dejando a la intemperie su alma lacerada. Atrás quedó una larga historia en que Marilyn había sido sacrificada en el circo a sucesivos leones mucho más carnívoros que los del coliseo romano en tiempos de Nerón.
Aparte de que algún pariente rompiera a la niña mediante violación y que luego ella se dejara devorar por algún tipo de su camada en la oscuridad de un callejón, el cuerpo de Marilyn comenzó a ser oficialmente majado, batido y molturado a los 16 años por un vecino, soldado de la Marina, Jim Dougherty, que sería su primer marido, del que se divorciaría en Reno al año siguiente.
Después fue ofrecida al consumo de camioneros con su desnudo de calendario y declarada "conejita del mes" por la revista Playboy. Por su piel pasaron, sin dejar huella todavía, actores y directores de cine: Elia Kazan, el inevitable Sinatra, el galán Yves Montand..., hasta terminar como una muñeca rubia a punto de romperse de un Kennedy a otro.
Realmente sólo se la vio enamorada del intelectual Arthur Miller, quien la exhibió en Nueva York como un trofeo de caza mayor. Él le impartía desde las alturas de la inteligencia una sonrisa complaciente y conmiserativa. Ella le correspondía desde abajo con una mirada bizca de admiración. Cuando este dramaturgo escribió para la actriz una historia de caballos salvajes, que se llamó Vidas rebeldes, los tres protagonistas de la película ya estaban a punto de estallar. A Clark Gable, el galán de la sonrisa de bigotillo y las orejas desabrochadas, fue el primero al que se le reventó el corazón. A continuación, el neurótico Montgomery Clift, que ya no era nadie después de haberse partido la cara en un accidente de coche, atiborrado de drogas hasta las cejas, bajó definitivamente los brazos y se fue hacia las tinieblas de la eternidad. Durante el rodaje, Marilyn aparecía muy macerada. Tenía una mirada desvalida y parecía dispuesta a entregarse también a un destino aciago. Había pasado el tiempo de esplendor en que el lunar situado en su mejilla izquierda, a una distancia perfecta de la comisura de los labios, era el punto sobre el que giraba todo el universo de la fascinación. No obstante, quebradiza dentro de aquel jersey de punto gordo, estaba más seductora que nunca.
Cuando al final del camino el cuerpo de Marilyn ya no impedía llegar a su alma, el fotógrafo Bert Stern y la revista Vogue trataron de convencer a la estrella para que se sometiera a una sesión. Su manager les llamó con la noticia de que la estrella aceptaba. Sin salir todavía de su asombro, Bert Stern apostó muy fuerte. Le propuso fotografiarla en estado puro, desnuda, sin maquillaje, sólo con un toque de rojo en los labios.
-Entiendo. Se trata de un trabajo creativo, ¿no es eso? -exclamó Marilyn con ironía.
-Eso es -contestó el fotógrafo.
-Acabo de operarme de la vesícula hace poco más de un mes. Espero que no se me verá la cicatriz.
-Descuida. La vamos a ocultar.
Fue el más humano de sus caprichos. El fotógrafo Bert Stern comenzó a sacrificar su cuerpo con 2.571 disparos de Hasselblad y a abrasarlo con fogonazos de magnesio hasta extraer todo el desamparo que llevaba dentro, con la espléndida belleza madura a punto de ajarse. En la misma sesión, Marilyn también posó vestida de negro. Fue el único trabajo que Vogue se atrevió a publicar. El número de la revista salió a los quioscos días después de la muerte de Marilyn. El auricular del teléfono descolgado se balanceaba al pie de la cama con el pitido de una llamada sin respuesta.
La cicatriz en forma de queloides que divide el vientre de Marilyn, lejos de romper el mito, es todo un homenaje a la humanidad. Entre ese costurón y el lunar por encima del labio está la historia de la mujer más deseada del mundo. Fotografiar a Marilyn era como fotografiar la luz. Joyas, champaña, soledad. En este álbum de fotos, al desnudo de Marilyn se le ha evaporado el Chanel nº 5, que era el único pijama con que dormía. Ahora aquel perfume sólo es su alma derrotada, bellísima.
El libro 'Marilyn, la última sesión', del fotógrafo Bert Stern, publicado en España por la editorial Electa, sale a la venta el próximo viernes 25 de mayo de 2007.