viernes, 25 de julio de 1997

La comedia de las equivocaciones, publicado en diario El Día


Shakespeare a los barrios

"La comedia de las equivocaciones" hace este fin de semana sus dos últimas funciones en el Pasaje Dardo Rocha.

Estrenada en octubre pasado como producto final de la Escuela de Teatro por un grupo de alumnos que egresaba, "La comedia de las equivocaciones", de William Shakespeare, fue adaptada y dirigida por Yirair Mossian para la oportunidad.
Por entonces ninguno imaginaba que en menos de un año se realizarían treinta y nueve funciones de la obra con un promedio de público de 70 personas por función, Juana González, Rosana Vignoni, Ernesto Meza y Jorge Caballero, lograron que "La comedia de las equivocaciones" fuera algo más que una obra de fin de curso. Hicieron con ella una función en el Coliseo Podestá, que fue declarada de Interés Municipal, y con ella también ganaron el concurso de la Comedia Municipal.
Hoy conforman uno de los cuatro elencos de teatro para adulto de la Comedia, hicieron presentaciones desde principios de junio en la sala B del Pasaje Dardo Rocha -donde mañana a las 21 y el domingo a las 19 ofrecerán las dos últimas funciones con entrada gratuita- y se preparan para salir por los barrios y la periferia de La Plata. "Si bien ganamos con el rubro adultos, esta obra es para toda la familia", aclararon los actores. "La adaptación tiene que ver con la cantidad de actores y personajes. En esta versión somos cuatro actores y ocho personajes pero el tema Shakespeare está: el lenguaje, los giros y el encuentro de los gemelos perdidos", adelantaron.

domingo, 23 de febrero de 1997

"Mi cine es un triunfo contra la desesperanza"

Entrevista exclusiva a Pino Solanas

Sin dejar la política, Fernando Pino Solanas vuelve a filmar y dialogar con La Nacion sobre "La Nube", basada en "Rojos globos rojos", Pavlosky

La política, como un cocodrilo, me ha comido el tiempo.La frase, una catapulta con poesía, pertenece a Fernando -Pino- Solanas, el cineasta que se pasó a la acción política, después de haber sido un político dentro de la actividad artística.

Solanas, así a secas, es el creador del venerado estilo del "film en acto" con "La hora de los hornos" y "Los hijos de Fierro" y el plástico de la imagen visual, con "La mirada de los otros" y, especialmente, "Tangos. El exilio de Gardel", "Sur" y "El viaje", su última realización, antes de la candidatura política que lo condujo hasta la banca de diputado nacional.

Promete volver al cine. Lo hará con "La nube", un guión propio, pero con el estímulo de "Rojos globos rojos", la pieza de Eduardo -Tato- Pavlovsky, quien, además, protagoniza la película.

En la actividad política se vive en la impotencia. Primero, porque soy un opositor sin fuerza, segundo porque es tal la demanda de problemas y de cosas para hacer que uno vive esa impotencia. Leyes, proyectos y cosas que pasan sin que nadie pueda analizarlos fehacientemente. Recibís el presupuesto nacional: un estudio serio del mismo ocuparía a un equipo entero. Por ejemplo, un día descubrimos en el presupuesto que el Instituto de Cine cedía 28 millones al tesoro. Se aprobó así, a pesar de todo lo que se dijo. Será la gracia del Presidente la que impida que se deriven... En la política, realizada con seriedad, no sólo atendés la actividad del Parlamento y de las leyes: están los que te golpean la puerta planteando sus carencias, conflictos y falta de trabajo.

-"La nube" es la primera película desde tu ingreso formal en la política.

-Hasta ahora hice cine sin participar en la vida política, aunque políticamente comprometido. Estoy entre quienes siempre tuvieron opinión pública extracinematográfica, sobre asuntos de interés político, sin haber estado en cargos políticos.

-¿Pasó el cine al desván?

-Sólo abandoné el cine por unos años, porque no podía hacer todo: la actividad palamentaria y la política me insumieron casi todo el tiempo. Pero, como les pasa al cirujano, al escritor o al pintor, no dejé de pensar en aquello que por más de 30 años tenía incorporado: mi manera de ver el mundo a través del lenguaje cinematográfico. Secretamente fui escribiendo mis guiones, como quien se aleja de la madre o de la mujer o del amor querido y cuando está lejos, se da cuenta de la dimensión que tienen. Viene el extrañamiento... Escribí y reescribí ideas. Con el centenario del cine, en el 95, empezaron a reclamarme una película. Asistí a retrospectivas de mis obras en Europa. Recibí estímulos en un medio que, en vez de estimularte, tiende a olvidarte. "Pino, qué macana, ¿por qué no filma?", me dicen por la calle. Mis películas están en el corazón de la gente.

-Y llegó la oportunidad.

-Quise filmar este verano, pero no pude. Hace un año y medio que vengo trabajando con amigos europeos, los distribuidores alemanes, franceses e italianos. Armé una coproducción entre la Argentina y tres países europeos con cabecera en Francia.

-Los compañeros de la política, ¿no ven el cine como una frivolidad?

-En la política están los golpes bajos y allí se tiran todas las especies, pero dura un suspiro: todos se separan y en seguida se juntan. No tengo la aspiración de hacer la carrera política. Nunca fue mi objetivo: mi incursión en la política fue llegar a diputado desde la cultura, el cine y mis compromisos públicos.

-No fue un camino fácil.

-En 1989, en el 90 y 91, fui de los primeros en denunciar públicamente el nivel de corrupción en que estaba inmerso este gobierno. Unas declaraciones mías en la revista Noticias impulsaron al Presidente a realizar contra mí su primer proceso por delitos e injurias. Cuando estaba terminando la filmación de "El viaje", reconfirmé mi denuncia ante el juez Irurzún y, al día siguiente, me balearon. Venía siendo amenazado y lo declaraba, pero esas denuncias, después comprobadas, nunca se tomaron seriamente. Como no les hice el juego de volver a irme del país, recibí seis balas en mis piernas, con tres fracturas.

-¿Se sintió el miedo?

-Cambió mi vida. No quiero hacerme el héroe, cuando el miedo es un elemento de autodefensa, cuando lo podés regular. Gracias a Dios he tenido miedo en mi vida. Fue un llamado de atención muy fuerte, porque nunca imaginé que, estando enfrentado con el Presidente, se me pudiera agredir de esa manera.

-¿De dónde vino la agresión?

-De grupos ligados al poder. "Que acabe, denle un escarmiento", habrán dicho. Lecturas que se interpretan de esa manera: pudo ser una golpiza o unos tiros.

-La figura presidencial del Rana, en "El viaje".

-El Presidente estaba muy disgustado, en los días previos a mi declaración ante el juez, porque publiqué artículos muy fuertes en Página 12. Ese campanazo cambió mi vida. Era un momento de gran crisis y desunión en la oposición y empezaron a visitarme en casa amigos, jóvenes, estudiantes y un núcleo de oposición que se fue formando.

Me pusieron de cara al conflicto: ¿deben el científico, el artista, el creador dar un paso hacia la política? A lo largo de mi vida, sostuve lo contrario: que nadie debía estar al margen por temor a ensuciarse. Mucho menos los referentes sociales o culturales, que tienen la obligación de una conciencia y un compromiso y una gratitud para la sociedad que los reconoce. Hacer una devolución a la sociedad.

-Ahí se produjo el paso a la política.

-Mi paso hacia la política fue para estimular una nueva oposición. Fui fundador del Frente Grande, haciendo el mayor desprendimiento, abandonando la Capital Federal después de haber obtenido tres veces más de votos que los obtenidos meses antes por Chacho Alvarez y su grupo. Salí a recorrer el país y fundé el Frente Grande en más de cien distritos de la provincia de Buenos Aires y en una decena de provincias argentinas.

-¿Con el cine en el olvido?

-Muy subyacente. Hacer una película es una actividad absorbente. El realizador-autor debe hacerse cargo de toda o buena parte de la producción. Lejos de haber arruinado mi vida, estos cuatro -casi cinco años- me permitieron abrir una serie de puertas de renovación y de conocimiento. Viajé y redescubrí mi país como no lo había hecho: una cosa es ir de turismo y otra ir a escuchar los problemas de la gente. Reactualicé vivencialmente todos mis archivos humanos sobre la Argentina.

-El hombre político se suma ahora al director.

-Antes expresaba a través del cine todas mis inquietudes políticas, ahora como soy político, no tengo necesidad de utilizar el cine para expresar lo político. Mi proyecto, "La nube", es la continuidad de mi cine, mi dramática, mis personajes, temas e historias.

Recorridos

-Tus películas han sido un viaje, ya en busca de la identidad, ya en pos de la memoria. ¿Sigue esa línea "La nube"?

-No. "La nube" se sitúa en estos años. Es una película ambiciosa en lo creativo, como siempre, pero más modesta en la producción. Mi última obra, "El viaje", fue como hacer tres películas: viajé por cinco países y me cansé mucho. Esta es más normal: se filmará casi totalmente en Buenos Aires y la mayor parte en interiores. Es controlable.

-¿Nos reconoceremos en el film?

-"La nube" es una historia de personajes nuestros, medios, de este tiempo. Son seres que padecen este tiempo de desprotección y desamparo, por la impunidad y el abandono.

-¿Se ocuparon otros en el cine argentino de estos temas?

-No tengo ni idea. Si me decís que hay una película casi igual me daría lo mismo, porque éstos son mis temas de siempre y los personajes que tengo adentro. Soy autor de las historias que filmo y ellos son seres que se sienten solitarios, padecen el abandono y el rigor de estas épocas donde es difícil encontrar empleo y donde a cada uno se le ha deteriorado la vida cotidiana, o se le ha complicado. La característica general es que no están derrotados y luchan contra la resignación, el olvido y el maltrato y la impunidad. Quieren justicia por el pequeño problema cotidiano. Reclaman.

-¿Quiénes son?

-Un joven con aspiraciones artísticas que busca trabajo y no lo consigue; una chica que, por trabajar, tiene que dejar de estudiar; un poeta y autor, profesor secundario jubilado, que quiere que le paguen lo que le corresponde de la jubilación; un director de teatro que está en un terreno público que se va a vender en estos tiempos de ajuste y que no quiere que desaparezca, y una pareja joven de abogados que atiende estos casos. Todos están ligados al teatro.

Antes, en el teatro

-La nube se basa en una obra de Eduardo Tato Pavlovsky.

-Me motivó mucho su pieza teatral Rojos globos rojos. Yo venía trabajando en un tema que tenía que ver con actores. La pieza me estimuló tanto que terminó convertida en una historia entera y en un guión original que no es la obra de Pavlovsky. Introduzco cuatro escenas de Rojos globos rojos.

-Pavlovsky, ¿interpreta un papel?

-Hay un actor y director teatral que hace Tato. Su papel es el más importante, aunque los protagonistas son varios. Sigue siendo un film de fuerte presencia musical, dividido en actos, con canciones, en la tradición de la tanguedia de El exilio de Gardel. La invención de una obra artística pasa por la invención de las convenciones. El arte es convención y el artista no puede eludir encontrar sus convenciones. O las elige entre las existentes o inventa las propias, si tiene fortuna.

-¿Y el espectador?

-Las películas las construye definitivamente el espectador en la cabeza. Si les pedís a diez espectadores que describan la escena que acaban de ver, no coincidirían. El espectador debe llevarse la película y no cerrarla al salir del cine. Es horrible que termine con la última imagen.

-¿Qué actores habrá en La nube?

-Tato Pavlovsky, Angela Correa, actriz brasileña y una de las protagonistas...

-Tu mujer...

-Sí. Encarna a una actriz y bailarina brasileña que vino aquí y se quedó, con la ilusión de hacer carrera. También estarán Carlos Carella, Osvaldo Bonet en el rol de un poeta; Carlos Páez, un joven formado en mi taller de actores.

-¿Docente, también?

-Nunca dejé de dar clases de puesta cinematográfica y de actuación. Es una materia que doy bastante bien- En 1996 dicté seminarios en la Universidad y en la cinemateca de Bolonia y en la Universidad de Los Angeles (UCLA). Mi exilio en Francia lo sobreviví dando clases.

-Antes hablaste de obra abierta.

-La obra fílmica está abierta siempre, no acaba nunca. El novelista no retoca su novela porque ya está en la imprenta, si no lo haría.

-¿El rodaje es abierto?

-Sí, pero después de muchos ensayos. Muchos llegan al rodaje sin haber ensayado ni buscado la puesta. El día del rodaje equivale a levantar el telón en el teatro. Yo ensayo con mis actores desde tiempo antes, salgo con ellos, descubro si necesitan seguridad o si prefieren no gastar la emoción. No ensayo el guión, sino la vida de los personajes, buscando lo que se sabe de ellos y lo que no se sabe. Si cambio algo al rodar, lo cambio con los actores.

-¿Comenzaron ya esos ensayos?

-No. Primero necesito el crédito y luego firmar los contratos. Cuando se me retiró unos de los productores de Sur me dio un infarto y casi perdí un riñón. No busco actores genéricos, porque no hay. Hay cada actor, cada persona, cada personaje.

-¿Es intuición?

-No se puede dirigir sin intuición: es la linterna, cuando estás de noche. La nube, mi película, es la aventura maravillosa de un viaje con actores en homenaje al teatro.

-¿Dónde se filma?

-A mí me gustan los espacios con gran profundidad de campo.

-Las Tiendas San Miguel en El exilio, el Abasto y las Galerías Pacífico, en Sur, la cárcel de Ushuaia, en El viaje.

Construyo un teatro dentro de lo que fue el mercado de pescado, en Barracas, a una cuadra y media de la estación. Un sitio abandonado, maravilloso. Allí se levanta la carpa del teatro Espejo y se me permite utilizar tanto el interior como el afuera de la carpa, con lo que queda del mercado, como un espacio global.

-¿Habrá actores extranjeros?

-Dos o tres. Giovanna Mezzogiorno representa la parte italiana de la coproducción. Tengo que buscar al francés que reemplace a Pierre Arditi.

-¿Cuál es el papel de Pavlovsky?

-El del viejo monologuista que, a veces, habla a cámara; una especie de Pepe Arias, que dice cosas sobre la muerte, el amor, la vida y su oficio, con amarga ironía.

El director de fotografía de La nube será Juan Diego Solanas, el hijo de Pino. Se formó con Félix Monti, en Sur y en La peste (Luis Puenzo), y lleva una larga carrera en Francia como foto fija y como fotógrafo de documentales, films para televisión y publicitarios. Victoria Solanas, también hija de Pino, será parte del equipo de escenografía que comandará el vietnamita At Hoang, que hizo otro tanto en films tales como El amante y Siete años en el Tíbet, ambas de Jean-Jacques Annaud.

La nube quedará lista a comienzos de 1998, para ser presentada en Cannes (Si la termino antes y la dejo cuatro meses en el ropero, el costo financiero es un desastre, supone Solanas) y simultáneamente en la Argentina.

Pino Solanas aprovechará las vacaciones de invierno para filmar y pedirá alguna licencia en el cargo público, aunque su mandato concluye a fines de 1997.

En estos tiempos nublados, de resignación y desesperanza -Pino Solanas quiere tener la última palabra-, mis personajes tienen un común denominador: cada uno a su manera resiste con enorme dignidad. «La nube» es un film sobre la dignidad; todas mis películas son un triunfo contra la desesperanza y la desesperación.

Claudio España

"Pido igualdad de tratamiento

"Es una historia mezquina, triste. Hace un año y medio que vengo trabajando en la idea, tengo las coproducciones, fuertes distribuidoras, en Italia (Film Vin), Alemania (film Belt) y Francia (Canal Plus) y el subsidio europeo Eurimage. Tengo también el apoyo del Fondo Sur del gobierno francés. La parte argentina me dio un crédito, como a los proyectos más ambiciosos. Pero la mecánica y el procedimiento para hacer efectivos los créditos, aun los de interés especial -siendo yo autor productor con películas de mucho público-, conlleva un mecanismo (avales, contravales y contracautelas del global del crédito) que pasa por el Banco de la Nación. Su exigencia y lentitud son tales que hasta el día de la fecha no se hizo efectivo el crédito, por lo que perdí la opción de empezar a trabajar en enero o en febrero y la de trabajar con el actor francés Pierre Arditi. Tampoco puedo estrenar este año en la Argentina."

-¿No tenés algún diputado amigo?

-(Risas) No quiero nada de lo que no le dan a otro. Pido igualdad de trato para todos, pero el Instituto del Cine pudo haberme dado un aval. Si el Instituto se avala a sí mismo y se otorga cinco millones de pesos de crédito para financiar un festival, pasando por sobre todas las auditorías administrativas del Instituto, qué lamentable que los directores-autores a quienes se les propone filmar desde afuera, pierdan el año.

-¿Habrá alguna política que quiere impedirlo?

-Vamos a ser buenos: creo que no. Lo que me pasa a mí les pasa a todos. Si el Instituto no puede superar la burocracia para que los directores representativos filmen, qué queda para los que quieren empezar.

-¿Cuál es la inversión?

-En la Argentina, unos dos millones de pesos. Otro millón y pico viene del exterior, donde pagarán la terminación de la película y a algunos de los actores y técnicos contratados. No quiero entrar en acusaciones: no funciona el sistema actual del Instituto para la efectivización de los créditos.

-¿Pasa por muchos filtros?

-Luego de pasar por una comisión de evaluación, hay que hacer todo lo posible para que ese realizador filme pronto. Así ocurre en todos los países del mundo, el film terminado es el aval. En España, Francia y Alemania los dineros del crédito se devuelven con la recuperación industrial, y no con la venta o hipoteca de los inmuebles de los realizadores.

-Es un modo de segregar al realizador.

-Así es el sistema. La ley dice que el Instituto de Cine debe avalar, pero la reglamentación posterior niega la ley. Como mi proyecto es de interés especial, el Instituto me avala el 70 por ciento del crédito. Yo tengo que avalar el 30 por ciento restante. Es suficiente, pero me piden que avale el doble y, como si fuera poco, me solicitan una contracautela sobre el total del crédito. ¿Qué aval me da el Instituto? Es una farsa.

-¿Tenés que hacer antesalas para llegar al Instituto?

-No. Me atienden con deferencia. Mi última visita a Julio Mahárbiz fue en diciembre y fui con mi abogado, para ver si encontrábamos una solución. El Instituto no toma el toro por las astas. Uno tiene que hacer planes, porque los actores internacionales no siempre están libres. Así perdí el concurso del francés Pierre Arditi. Es cierto que he sido crítico de la gestión de Mahárbiz y muy crítico del Festival de Mar del Plata, y que todos los años presenté ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados un pedido de informe sobre la gestión del Instituto...

-No dio resultado.

-No es chicana ni examen, pero sería muy bueno para la salud del cine que su principal funcionario hiciera un balance público de transparencia de las finanzas. Debemos cuidar el espíritu de la ley, si no el Instituto seguirá siendo, como siempre, para los amigos de los funcionarios de la Presidencia, que cuentan con el ciento por ciento de aval en los créditos y que reciben más montos que los de abajo o los de la vereda de enfrente.

-Es la historia de Instituto.

-Igual estoy dispuesto a filmar.

Fuente. La Nación

martes, 31 de diciembre de 1996

Del chiflete que se filtra

Obra de creación colectiva a partir de improvisaciones centradas en el trabajo de los actores, que era desempeñado por los mismos integrantes del grupo. El texto se fue escribiendo en función de estos trabajos.

Imagen familiar
El ping - pong
Interrogatorio
El colchón conyugal
Los consejos
Nuevas palabras: "Taglen Deim"
El vendaje materno
Algunas confesiones: "silbame la pierna"
Post - Data: "tu equipo es impermeable"

Ficha Técnica:
Grupo de Teatro Doméstico
Dramaturgia, Dirección y Actuación: Beatriz Catani,Federico León, Alfredo Martín
Colaboración: Alejandro Catalán
Asistente técnico: Jorge Sanchez
Diseño Gráfico: Carolina Spinelli
Fotografía: Guillermo Arengo
Iluminación: Federico Zypce
Escenografía y vestuario: Grupo de Teatro Doméstico
Subsidio Fondo Nacional de las Artes 1995-1996
Agradecimientos: Ricardo Bartis, Rafael Spregelburg, Sportivo Teatral Velazco

Lugar estreno: Callejón de los Deseos (1995)> Buenos Aires > Argentina

Otros:
Complejo La Plaza (Buenos Aires), Pasaje Dardo Rocha de la Ciudad de La Plata, Teatro El Escudo La Plata

Fuente: artesescenicas

lunes, 30 de diciembre de 1996

Circo negro

Circonegro, segundo texto de Veronese escrito para El Periférico, el trabajo del actor ocupa un espacio desconocido hasta entonces, mientras que por el contrario desaparecen aquellos pequeños teatritos donde manipulaban los muñecos.

El espacio de actuación, que conserva sin embargo esa inquietante oscuridad de sus anteriores piezas, se abre a todo el escenario, a escala del propio actor, y no de los muñecos; aunque este se siga presentando como un lugar extraño, en este caso, un perverso circo cuyos extraños números, en un tono minimalista, comienzan siendo interpretados por tres actores, frecuentes colaboradores de El Periférico de esos años, como Alejandro Tantanián y Román Lamas, además de Emilio García-Wehbi, sentados frente al público, con sus trajes negros y gafas oscuras, en mitad de un espacio vacío, y Alejandro Catalán, haciendo las veces de presentador. A lo largo de una exhibición de técnicas actorales tratan de demostrar que por medio de un disciplinado trabajo de interpretación y manipulación es posible imitar cualquier actitud de la realidad, falsificar lo verdadero, crear copias siniestras de la realidad.

A modo de diabólicos experimentos se termina constatando que la mejor copia de la muerte es un muñeco. Progresivamente van apareciendo los muñecos, traídos por ellos mismos, que irán adquiriendo mayor presencia, hasta convertirse en dueños de la escena, convertida en un extraño circo. La condición de ciegos que aparentan tanto los actores como los muñecos intensifica ese lado violento, más cruel e irracional cuanto irresponsable, que va creciendo a lo largo de la obra. Como en otros casos, a través de la música y los sonidos se intensifica una atmósfera que se irá haciendo más asfixiante.

Creación:
» Emilio García Wehbi Intérprete Dirección
» Ana Alvarado Dirección
» El Periférico de Objetos
» Daniel Veronese Dirección

Compañia: El Periférico de Objetos

Ubicación: Argentina > Buenos Aires

Ficha Técnica:
Intérpretes: Alejandro Tantanián, Alejandro Catalán, Román Lamas, Emilio García Wehbi.

Colaboradores:

Vestuario: Rosana Bárcena. Iluminación: Jorge Doliszniak.

Año estreno: 1996

Lugar estreno: Buenos Aires > Teatro Cervantes

Autor: Periférico de objetos



Fuente: archivovirtualdeartesescenicas

sábado, 23 de noviembre de 1996

Yirair Mossian: Un maestro de actores

Una escena de "La comedia de las equivocaciones" que dirige Yirair Mossian

Por Ana M. Totoro
Especial para "Hoy"

Mossian dirige, en este momento, las dos puestas de la Escuela de Teatro de La Plata: "La comedia de las equivocaciones", de W. Shakespeare y "La fiesta del hierro" de R. Arlt, realizadas por los alumnos de tercer año de Formación Actoral, tercero de Maquillaje y cuarto de Escenografía
.

- ¿Cuál es su trayectoria teatral?

- Estoy en la Escuela de Teatro desde hace varios años. Este lugar es una especie de refugio al cabo de un trabajo profesional largo. Becado por el Fondo Nacional de las Artes, estudié en Milán. Dirigí la Comedia Nacional, la Comedia Cordobesa, la Comedia Tucumana. Gané el premio al mejor director en el sesenta y pico con "Nuestro fin de semana" y con una obra de Lizarraga: "Tres jueces para un largo silencio". Hice más de cincuenta puestas (no llevo la cuenta) y ahora estoy acá haciendo un Shakespeare aparentemente menor, juvenil y alternándolo con un Arlt (cosa que es bastante brava). Arlt es un autor del que admiro su talento y su violencia pero por el que no tengo devoción.

- ¿Por dónde pasa su devoción?

- En este momento de mi vida, pasa por un teatro más mágico, que me genere otras cosas. Por eso leo y leo y no encuentro texto. Como no encuentro lo que podría disfrutar haciendo, recurro a Arlt y a otros que son realmente importantes. Mi devoción también pasa por Shakespeare, ésa es una línea que me interesa mucho. Strindberg, Lorca son autores con los cuales conviviría y que estarían en mi mesa de luz. Arlt nunca lo estaría. Pero estoy hablando con el respeto que merece el autor. De pronto uno no tiene por qué comulgar con todos los autores. Como dramaturgo, Arlt era incipiente y toda su escritura es muy tumultuosa, como una especie de invitación a que metas mano en él y recrees. Desde ese lado, fue muy atractivo el trabajo.

-¿Qué diferencia encuentra entre los actores de ahora y los de hace diez años?

-Hay muchas. Hay una mayor demanda de participación y uno se cuestiona muchas cosas que tienen que ver con el manejo del actor. Antes había un director que tenía una mayor maniobrabilidad. Hoy, la exigencia del actor, el derecho del actor, se han abierto espacios que no tenían. Si uno sabe abrirse, aprende muchas cosas. Esto lo noto en el Conservatorio, donde doy clases de dirección. De algún modo, el actor es también un director del proyecto del grupo. Ahora tenés que empezar a conocer al grupo y entonces buscar un proyecto común. También se plantea la dificultad de encontrar el material.

-¿En que consiste esa dificultad?

-Te encontrás con bibliotecas enteras de textos que han envejecido. La realidad es tan potente que el teatro no puede competir con ella. Y textos que eran muy revolucionarios hace diez años, hoy no sirven. De ahí la recurrencia a los clásicos con la posibilidad de recrearlos.

-¿Usted trabaja siempre con obras teatrales?

- Sí. No tomo novelas ni cuentos. Prefiero una reescritura del texto dramático. Soy como un autor fracasado y entonces siempre recreo. Es inevitable, además.

-¿Fue actor?

-Sí, también fui actor. Pero ésa es una historia muy vieja. Era muy malo.

-¿Cree que existe alguna tendencia en el teatro contemporáneo?

-Hacer futurología del teatro es muy bravo. Estamos en una especie de síntesis, de transición. El teatro busca encontrar su propia escritura. Grotowski se despertó buscando la especificidad del teatro. El teatro no es TV, no es radio ni es cine. El teatro es el actor. No importa ninguna cosa salvo la potencia del actor encima del escenario. Ese fue el punto máximo de rebelión, pero esa vena se agotó. Quizás el futuro del teatro sea un teatro más poético, menos condicionado por el mensaje, por la ideología, y que proyecte lo desconocido del hombre. Un teatro más fantástico, no en cuanto a evasión, sino en cuanto a lo fantástico del ser humano. Al menos es lo que a mí me gustaría hacer. Hay un teatro underground muy interesante en Buenos Aires, un teatro soterrado donde la palabra se integra con un montón de cosas. Hay muchas vertientes y hay muchos públicos. Hay para todos los gustos. Lo ingenioso sería pretender hacer algo que le guste a todo el mundo. Sería ambicioso y petulante. yo trato de ser fiel a mí mismo y no enamorarme de lo que hago. Estar alerta, de algún modo.

-¿Hay algún elemento teatral que usted mantenga siempre?

-Sí, la búsqueda de cierta resonancia poética, de ciertas verdades, de cosas que uno cree que perdió; también el encuentro de ciertas nostalgias. Es algo muy personal. Siempre busco textos, material, que me recreen por dentro.

Fuente: Hoy (23/11/96)

viernes, 18 de octubre de 1996

La comedia de las equivocaciones, publicado diario El Día


TEATRO

"La comedia de las equivocaciones".- La promoción 1996 de la Escuela de Teatro presenta en su establecimiento de 51 Nº 419, esta obra de William Shakespeare, en versión adaptada de Yirair Mossian. Se realiza los sábados a las 20.30 y a las 22.30 y los domingos a las 20 con entrada libre y gratuita

martes, 25 de junio de 1996

Elena Fernández, tres de la tarde sin subte en el Pasaje Dardo Rocha

2º Encuentro Provincial de Danza Contemporánea

Elena Fernández, tres de la tarde sin subte

Con dirección de Laura Valencia, lo que es el germen de Eterna basado en la Ciudad Ausente de Ricardo Piglia, se lleva a cabo en el hall del 2do piso del Pasaje Dardo Rocha, con las actuaciones de Victoria Albertali, José Canevaro, Gabriel Galeotti, Ernesto Meza y Julieta Vallina, dentro del 2do Encuentro de Danza Contemporánea La Plata 1996.

viernes, 23 de febrero de 1996

Reportaje a Ernesto Meza, publicado diario El Día


"El teatro es una búsqueda permanente"

Luego de algunos años -no muchos- de frecuentar la dramática teatral y comprender que en la actualidad el teatro no es ese disparador emotivo y totalizador de los años 60, Ernesto Meza sin embargo estudia en la Escuela de Teatro local el magisterio de esa especialidad. Esta carrera le posibilitará enseñar que el teatro debe ser entre otras cosas lo que motiva cambios tanto en el actor como en el espectador.
Ernesto Meza vive en Berisso, lugar en el que nació hace más de tres décadas. El 19 de este mes acaba de cumplir 32 años y luego de recibir el título de Bachiller en el Colegio Nacional, anduvo a los tumbos entre las carreras de Ingeniería y Ciencias Económicas hasta que recaló en el teatro.
Desde un hogar típico de clase media, fundado por un padre correntino y una madre enterriana, que generó -además de Ernesto-, dos hermanos más, profesionales ellos, se acepta sin muchos cuestionamientos a este actor, que aún anda dando vueltas tratando de encontrar un sentido a su vida.
Lo del teatro apareció en mi vida, cuando laburando, me acerqué un buen día a unas clases de teatro que se daban en el Club Social de Berisso. Allí apareció todo y no lo dejé hasta ahora. En la adolescencia nunca tuve ninguna vinculación con el arte. Hacía deportes, otras cosas, hasta que me pregunté, con el teatro "voy a ver que pasa". Continuó en el Teatro Lozano junto a Alicia Diciacio; con Diana Fainstein en el Taller del Sur donde hizo Criaturas de Adelach y A puerta cerrada de Sartre; televisión 1 año y en Buenos Aires junto a Bartis integró el elenco de Pedido de mano de Chejov; fue actor invitado de Los Boñigos en Desfile Origámico y El Dictamen; hasta el año pasado fue actor de Una aventura y dos armaduras espectáculo que fue invitado al Festival Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud en la provincia de San Luis.
El panorama teatral creo que está quieto, no se si es por una cuestión económica o creativa, pero no lo veo como generador de cosas. Creo que el teatro es una búsqueda permanente y no pasa por el encasillamiento que puede dar una definición feliz o por una escuela o por un maestro . Hay que seguir trabajando para seleccionar material y gente, ya que en el grupo no debe haber envidia o celos. Tanto en el teatro como en la vida me preocupa la supervivencia... hablo de una guita mínima para vivir... un proyecto... sucede que es difícil vivir de lo que a uno le gusta.

sábado, 20 de enero de 1996

Una aventura y dos armaduras, publicado en La Nación


Platea infantil
Delirios de un lector de fantasías
Ruth Mehl
"Una aventura y dos armaduras". Versión de Fabio Prado González y Mimi Harvey de "Don Quijote de la Mancha", de Miguel de Cervantes. Intérpretes: Grupo La Tila Platense, integrado por Fabio Prado González, Ernesto Meza, Natalia Olabe, Rebeca Krazelsky, Luciano Mutinelli, Rafael Landea, Gabriel Hamame, Favio Oliveto, Moisés Molinari, Daniel Lagazzi y Rosado Lofeudo. Dirección y puesta en escena, Mimi Harvey. Sala Juan Bautista Alberdi, Sarmiento 1551, hoy y mañana a las 19.
Atilio es un profesor de literatura que se traslada a los mundos fantásticos de sus lecturas, al igual que el ingenioso hidalgo de Cervantes. Las personas de su entorno cotidiano son incorporadas a esos delirios y por afecto se hacen complices. El más comprometido es el diariero, Juancho, que debe hacer de Sancho en algunos episodios. Atilio, disfrazado de caballero, arremeterá contra las chimeneas de la petroquímica que lanza su humo tóxico o patinará en petróleo o luchará contra las antenas de la televisión. Al igual que el otro personaje, saldrá mal parado, pero habrá hecho su denuncia y habrá tomado su postura.
Hay una historia de amor, con la joven verdulera transformada en Dulcinea, y algunas escenas de humor. En una de ellas, especialmente divertida, un joven linyera hace de rey para armarlo caballero.
La historia se desenvuelve con bastante coherencia, y Atilio-Quijote pasará de fantasía en fantasía, protegido por el bueno del canillita, hasta que finalmente despierta y recupera su identidad. Es, entonces, necesario atar cabos sueltos, y todo se va aclarando. Claro que, finalmente, la pasión por la aventura se ha instalado. Los tres (Atilio-Quijote, Juancho-Sancho y Florinda-Dulcinea) arman un gran Rocinante, y salen a vivirla con entusiasmo.
Simpática y amable, la obra se desenvuelve a partir de los diálogos, con el apoyo de una ingeniosa escenografía y bastante claridad en la definición de los personajes, interpretados por un elenco parejo. Algo lenta por momentos, le falta más ritmo para pasar de una secuencia a otra. Sin embargo, no deja de ser fluída y entretenida, a pesar de su linealidad.
El libro no profundiza en episodios o recortes del personaje de Cervantes, pero sí es interesante su búsqueda de elementos actuales de algunos equivalentes de la historia, para acercarlos a los chicos.

jueves, 14 de diciembre de 1995

Las Sillas

Escuela de Teatro La Plata - Calle 51 entre 3 y 4
Jueves 14 y Viernes 15 de Diciembre de 1995
21 horas - Entrada libre y gratuita

2do Año Turno Mañana
Formación Actoral Muestra Anual

Escenas de "Las Sillas" de Eugéne Ionesco

I PARTE

La vieja..................Rosana Vignoni
El viejo..................Ernesto Meza

II PARTE

La vieja.................Juana González
El viejo.................Jorge Caballero

Técnica de movimiento: Adrián Di Bastiano
Técnica de la voz: Marta Hongay
Elementos escenográficos: Juan Gomez
Dirección General y Puesta en escena: Raquel Achberas

...."En ciertos momentos, el mundo se me presenta como carente de sentido, la realidad: irreal. Esa sensación de irrealidad, es lo que quise expresar a través de mis personajes que vagan en la incoherencia, que nada poseen fuera de sus angustias, sus fracasos, la vaciedad de su vida.

Seres anegados en la ausencia de sentido, no pueden ser sino grotescos, su sufrimiento no puede ser sino ridículamente trágico.
Resultándome el mundo incomprensible espero que me lo expliquen.

Eugéne Ionesco
Texto para el programa del teatro de Nouveau Lancry con motivo del estreno de "Las sillas"

martes, 17 de octubre de 1995

Cita con el teatro para los chicos en San Luis

Internacional: la sección argentina de la Asociación Internacional de Teatro Independiente para la Infancia y la Juventud desarrolla en San Luis un festival que concluirá el domingo.

En las salas Auditorio Mauricio López, Berta Vidal de Battini, Ave Fénix, Juana Koslay, La Ferretería y Golden Palace y en la Plaza Pringles de San Luis, elencos especialmente seleccionados de la Capital, el interior y el extranjero muestran sus trabajos en una fiesta continuada.
Es el primer festival de la sección argentina de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (ASSITEJ).

El público puede ver las creaciones de los grupos Cuatro Vientos ("Cuatro vientos y el saxo mágico"), Bochinche ("El susto anda en la Luna"), Mixtratos ("Pantomimas") y el Redondel, y "Canciones para mirar", de María Elena Walsh, dirigido por María Ester Fernández, todos de la Capital Federal. También se ofrecen varios trabajos llegados de las provincias de Córdoba, Tucumán, San Luis, San Juan y Buenos Aires ("Una aventura y dos armaduras" de La Tila Platense), y participan elencos extranjeros: de los Estados Unidos ("Krapp's Last Tapes"), Costa Rica ("Los muchachos del barrio"), Venezuela ("Juguemos al taller") y México ("A la orilla del viento").

La ASSITEJ celebrará su próximo encuentro en Rusia y según las autoridades organizadoras del encuentro, durante estos días será seleccionado el elenco que representará a América latina en esa ocasión.
La muestra se complementa con exposiciones y cursos, talleres, debates y algunos homenajes: a María Elena Walsh, a Sarah Bianchi y al escritor puntano Polo Godoy Rojo.
Es interesante observar que los elencos seleccionados por la Capital recibieron, sin excepción, premios o menciones en los Festivales Metropolitanos de Espectáculos para Niños.
Ojalá este festival se sume a los ya existentes. Uno no puede dejar de pensar en el de Necochea, que por tantos años hizo. Estos desafíos son buenos estímulos para que quienes se ocupan de animar la escena infantil continúen buscando la excelencia y la originalidad creativa.

Ruth Mehl

Fuente: La Nación 17/10/95

domingo, 6 de agosto de 1995

Una aventura y dos armaduras, en Bellas Artes


ESPECTACULOS

Agenda Infantil

Una aventura y dos aventuras.- Hoy a las 17 en el auditorio de Bellas Artes, diagonal 78 y plaza Rocha. Por el elenco La Tila Platense.

viernes, 9 de junio de 1995

Ernesto meza, reportaje diario El Día



Ernesto Beltrán Meza y su pasión teatral
Todos los viernes, desde
el escenario de la Rosa de
Cobre, sala ubicada en 51
y 16, Ernesto Beltrán Meza compone su personaje de "El dictamen, (o la trampa de los muertos") como integrante del elenco de "Los boñigos".
Lo hace junto a Cococho Abatángelo, Liliana Alegre, Ana Claudia Colzani y Diego Peralta y bajo la dirección de Patricia Ríos.
Este joven actor que comenzó a estudiar teatro en 1989 en nuestra ciudad con Alicia Diciacio primero y luego con Diana Fainstein, se perfeccionó luego en Buenos Aires con Ricardo Bartis y actualmente es alumno de Omar Sanchez en la escuela de teatro.
Sus antecedentes pasan por "Criaturas", "Pedido de mano", una obra infantil en el Centro Cultural San Martín, "Una aventura y dos armaduras" dirigida por Mimí Harvey y "El desfile origámico" con Los Boñigos, grupo al que ingresó en 1993.
Precisamente con esta compañía estrenaron "El dictamen" el año pasado "con muy buena respuesta" -según recuerda Ernesto- y por eso quisimos volver a presentarla en La Rosa de Cobre.
"El teatro es una pasión que siento desde siempre -dice- y a pesar de que los tiempos no son fáciles, quiero terminar mi carrera de actor para comenzar a dar clases. Así podré vivir de lo que realmente me gusta."
En cuanto a la obra, que subirá a escena hoy a las 22, es una propuesta basada en las imágenes convencionales del misterio en la literatura. Creada desde el cliché del horror, propone una zona muy enrarecida que atrapa al espectador.

El Dictamen... o la trampa de los muertos.


ANGÉLICO BENITEZ...................................................Cococho Abbatangelo
DOLORES BUITRE.......................................................Liliana Alegre
NURIA SOLONSKY.......................................................Ana Claudia Colzani
ANTONIO GUARDIAVIEJA.........................................Ernesto Beltrán Meza
CARONTE......................................................................Diego Peralta
EL MUÑECO..................................................................El Orador

Gráfica:
Marcelo Blanco
Carlos Servat

Asistencia Técnica
Piquiu

Textos:
Pavese, Rilke, Sófocles, Baudelaire, Poe, Savater, Ríos.

Dirección: Patricia Ríos

Guión, puesta en escena y producción general: Los Boñigos Producciones


I Caronte devorando las sombras. La sensibilidad del horror. La trampa y el mandato

II El vehículo de la visión. El infortunio.

III La traición. El peligro. La decisión de matarlo. Las imágenes que no cesan. El peso del crimen.

IV Lo inexorable. El discurso desarticulado trae la realidad de la desgracia.

V La farsa continúa. La realidad trae con crudeza la muerte de la ficción. La purificación y el descubrimiento de la sangre.

VI Las runas revuelan el destino. Los instantes fatales y el enigma. El asesino misterioso y la huída.

VII La codicia. El delito sucediéndose en larga cadena. Lo efímero y lo eterno.

VIII El artífice y la ceremonia final. La poesía de la muerte develando una nueva ficción. La gran traición en la entrada de los infiernos.
CAÍDOS EN LA TRAMPA DE LOS MUERTOS

viernes, 16 de diciembre de 1994

La marquesa de Larkspur Lotion

Tennessee Williams

Escuela de Teatro de La Plata
Viernes 16 de diciembre de 1994

Muestra de 1ª "A"

"La marquesa de Larkspur Lotion" de Tennessee Williams

"Larkspur Lotion" es un producto que se utiliza para combatir los parásitos

Sra. Hardwicke-Moore.................Juana González
Sra. Wire......................................Claudia Domínguez
El escritor.....................................Ernesto Meza

Profesor: Omar Sánchez
Ayudante: Susana Perdichizzi

Agradecemos a: Rita Pisani, Mónica Calcagno y Raquel Tossi.

"En mi opinión, el arte es una forma de anarquía y el teatro es una forma de arte. El arte sólo es anarquía en yuxtaposición con la sociedad organizada. Se opone al tipo de orden en que, al parecer debe basarse la sociedad organizada. Es una anarquía beneficiosa; debe serlo y si es verdadero arte, lo es. Es beneficioso en el sentido de que construye algo que faltaba, y lo que construye puede ser simplemente la crítica de los que existe...

...Era como la definición de lo que pienso que es el teatro. Algo espontáneo, algo excitante, algo a lo que no se está habituado. Anticonvencional es la palabra adecuada.
...Tengo la costumbre de saltar de lo particular a lo abstracto, porque a veces lo particular es todo lo que sabemos de lo abstracto. Saltamos ahora otra vez hacia atrás ¿adonde? Al tema de los teatros locales y su función social.

A mí me parece, y eso es la impresión que tienen hoy muchos artistas que se está tratando de imponer restricciones al trabajo creador y a quienes lo realizan.
Nada puede haber más peligroso para la Democracia, que el irritante grano de arena que es el trabajo creador en una sociedad que permanece encerrada en su interior...

...Los teatros locales tienen la función social que cumplir, y la de ser un elemento irritante de su comunidad. El biólogo nos dice que el proceso es el resultado de mutaciones. Mutación es sinónimo de extravagancia.
Por el amor de Dios, un poco más de comportamiento extravagante, no menos.

Tal vez el 90 % de las extravagancias no sean sino meras extravagancias, ridículas y patéticas, que no conduzcan a ninguna parte y no sirvan más que para crear dificultades. Pero si los eliminamos, imponiendo la pauta del conformismo, nadie en América será nunca realmente joven y nos quedaremos de pie en el punto muerto de la nada.

Tennesee Williams
(Prólogo de sus piezas cortas)

-----------------------
Sábado 17 de diciembre de 1994

"Háblame como la lluvia y déjame escuchar"

Él.........................Walter Visani
Ella......................Rosana Vignoni

Profesor: Omar Sánchez
Ayudante: Susana Perdichizzi

lunes, 17 de octubre de 1994

Retratos

Walter Visani, Susana Perdichizzi, Carmen Longarella, Omar Sánchez, Claudia Domínguez, Rosana Vignoni, Rosana Desimone, Osvaldo Tanzola, Juana González, Ernesto Meza y Graciela Knesevich



Laura Setecase, Juana González, Ernesto Meza, Rosana Vignoni, Claudia Fino, Mónica Calcagno, (abajo) Claudia Domínguez y Wallace Flores

Escuela de Teatro de La Plata

Retrato 1: Ernesto Meza ("Loretti casado")
Retrato 2: Claudia Domínguez
Retrato 3: Juana González
Retrato 4: Rosana Vignoni
Retrato 5: Wallace Flores
Retrato 6: Rosana Desimone
Retrato 7: Walter Visani
Retrato 8: Graciela Knesevich
Retrato 9: Laura Setecase

Profesores: Susana Perdichizzi - Omar Sánchez

sábado, 8 de octubre de 1994

"El dictamen...", publicado diario El Día


Los Boñigos presentan hoy "el dictamen..."

Criminalidad, fatalidad y muerte son los ejes de la trama de El dictamen... o la trampa de los muertos, un espectáculo de misterio que el grupo Los Boñigos presentará hoy a la medianoche en la calle 71Nº 993.
Realizado a partir de imágenes convencionales de terror tomadas de los estereotipos del cine y la literatura, "El dictamen..." no mantiene una estructura convencional por cuanto es una sucesión de cuadros.
Con las actuaciones de Cococho Abbatangelo, Liliana Alegre, Ana Claudia Colzani, Ernesto Beltrán Meza y Diego Peralta, la obra cuenta con la dirección de Patricia Ríos. El guión y la puesta en escena también son responsabilidad de Los Boñigos, un equipo de producción que en temporadas anteriores presentó "Las sillas" y fue protagonista de un desfile origámico (ropa de papel), que integran Abbatangelo, Colzani y Ríos.
Hoy se realizará un adelanto de "El dictamen..." en el marco de una fiesta abierta a todo público, tras lo cual el próximo viernes 14 se estrenará en el local de la calle 37 entre 22 y 23.

El dictamen... o la trampa de los muertos.

"Una experiencia con el aliento de los infiernos"

FIESTA
8 de Octubre - 71 Nº 993 (esq. 15)
24 horas

LOS BOÑIGOS
Producciones

jueves, 7 de julio de 1994

Las Cosas (o la vida de los objetos)

Walter Visani, Susana Perdichizzi, Carmen Longarella, Omar Sánchez, Claudia Domínguez, Rosana Vignoni, Rosana Desimone, Osvaldo Tanzola, Juana González, Ernesto Meza y Graciela Knesevich

Escuela de Teatro de La Plata

1º "A" FORMACION ACTORAL presentan: MUESTRA DE TRABAJO

Tema: Estructura Dramática
Subtema: El entorno o ámbito físico. La transformación del espacio real.

Planteo: Trabajo individual.

A: Creación de una situación dramática a partir de un objeto continente, contenedor. Por ejemplo: cajas de cartón, alfombra, fuentón, muñeco, mesa, etc.

Objetivos:
1) Creación de dos ámbitos distintos (el afuera, el adentro) a partir de la vivencia (accionar sensible) sobre un objeto.

2) Desarrollo del conflicto y transformación.

Profesores: Susana Perdichizzi - Omar Sanchez

"La noche que Miranda llegó tarde a la fiesta"
Rosana Vignoni

"La continuidad del viaje"
Graciela Knesevich

"Helena, en la oscuridad"
Ernesto Meza

"Yolly, una chica de aquellas...
y el impacto de una noche frustrada."
Rosana Desimone

"Madre hay una sola..."
Wallace Flores Vega

"El día que Lidia decidió no usar el sofá"
Juana González

"El día negro en que Isabel, asesora del menor y la familia,
estrenó su compra."
Claudia Domínguez

"Los altibajos de Víctor"
Walter Visani

Luces: Osvaldo Tanzola
Agradecemos especialmente a Carmen, Jerónimo y Diego.

viernes, 4 de marzo de 1994

Omar Sánchez y una Rosa de Cobre que se apresta a florecer como cada año

Uno de los trabajos del taller de La Rosa de Cobre, en este caso,
sobre una obra de Eduardo Pavlovsky

Junto a otros creadores platenses, abrió hace años un reducto de experimentación teatral que cada temporada da sus frutos; paralelamente dirigió espectáculos con los elencos oficiales, da clases en la Escuela de Teatro y fue distinguido a nivel nacional con el premio Coca Cola en las Artes y las Ciencias.

Omar Sánchez (37) nació en Tres Arroyos pero desarrolló toda su carrera teatral en La Plata. Está casado y tiene una hija de tres años, Bárbara, por la que babea sin timideces y de la que cuenta sus ocurrencias reconociendo que la pequeña lo ha dado vuelta totalmente y se lo ha puesto en el bolsillo. Pero además de padre orgulloso, este tipazo alto y flaco, con aspecto de Quijote rubio, es uno de los más lúcidos directores teatrales platenses y, esgrimiendo la imaginación y la creación como lanzas, ha derrotado en innumerables combates a los molinos de viento que a veces interponen sectores burocráticos o mediocres en la ruta de los creadores.

Casi con la democracia y junto a un puñado de investigadores de teatro, fundó La Rosa de Cobre, un reducto en donde además de trabajar en talleres, se han puesto recordados espectáculos y que pretende ser, mientras puede y lo dejan, un centro abierto a las más diversas expresiones de la cultura, desde la plástica al rock.

Dirigió, entre otras cosas, una versión libre de Fuenteovejuna, transformada en unipersonal e interpretada maravillosamente por Nora Onetto que les valió ser distinguidos por dirección, actuación y vestuario con el premio nacional Coca Cola en las Artes y las Ciencias. Dirigió a la Comedia Municipal en "Tragedia de una familia guaranga", con la que concurrió invitado a la muestra paralela del Festival de Córdoba que organizó el CELCIT y con la que ganó el concurso de propuestas del Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires, lo que le valió brindar allí el espectáculo.

También dirigió la Comedia Provincial, con una adaptación de la recordada obra de Pacheco, "El diablo en el conventillo", que llamó "Tristes diablos". Su última puesta fue otro unipersonal, en La Rosa de Cobre, "Memorias del coronel Aureliano Buendía" en 1993.

"Pero no fue todo. Hicimos con los alumnos del taller de La Rosa de Cobre un trabajo realmente interesante sobre "Las criadas" de Jean Genet, sobre una obra de Eduardo Pavlovsky y sobre otra del poeta español Rafael Alberti."

¿Para 1994? "Emprendí un trabajo con dos actores platenses que están ahora radicados en Buenos Aires, Juan Palomino y Javier Guereña y la idea es realizar algo en Buenos Aires. Estamos buscando material. Seguiré dando clases en la Escuela de Teatro de nuestra ciudad, algo que realmente me entusiasma porque la Escuela anda muy bien, en los talleres de la Rosa de Cobre. También pienso montar una obra con un grupo de La Plata, con los que también estoy buscando material.

LA BÚSQUEDA

El proceso creativo comienza en esa búsqueda que señala Omar Sánchez. "El otro día ví de nuevo "8 y medio", la película de Fellini y es tan maravillosa, tan redonda. Fellini muestra con una claridad absoluta los estados de confusión y creación del artista... Puede decirse que no existe una historia, sino un pretexto. Habría que analizar qué aporta el intelectual a la confusión o si ésta forma parte de él... "

"Cuando digo que busco un material, es un poco ese proceso. Porque uno ya está lleno de imágenes y al buscar ya comenzó la creación de alguna manera, ya se empezó a escribir la cuestión."

¿Es difícil encarar proyectos ahora en La Plata? "Estamos atravesando un momento muy crítico y difícil que obra como expulsor de los creadores. Nuestra ciudad asistirá, una vez más en su historia, a la emigración de artistas que no encuentran en el medio posibilidades de realización. No hay trabajo ni manera de hacer, por eso se van. Un poco se refleja ésto en lo que pasa con las dos comedias, la Municipal y la Provincial y la falta de subsidios para los grupos de trabajo. Pienso que esa situación es el reflejo de una política cultural."

"Aquí se forman buenos actores y buenos técnicos que luego deben partir a buscar oportunidades de trabajo."

"Hay otro elemento que debe tenerse en cuenta y que es que la misma sociedad genera en los jóvenes la urgencia del éxito, algo de lo que los actores no son ajenos, por cierto. Hoy tienen prisa por triunfar porque necesitan, de acuerdo a las normas sociales, del éxito urgente para poder ser. Incluso necesitan que esté asegurado el éxito antes de elaborar un producto. De esta manera se está desplazando a la obra de arte que de ser un objeto de conocimiento pasa a ser un buen de consumo."
L.P.
Fuente: El Día (04/03/1994)

viernes, 12 de noviembre de 1993

TEATRO

Ernesto Meza en Desfile origámico - Fotografía: Sergio Marchese

Mabel Manzotti en La Nonna.- "Mil gracias... por la paciencia" se titula el espectáculo unipersonal que mañana a las 21.30 presentará Mabel Manzotti en La Nonna, calle 47 esquina 3. Sobre un texto escrito en colaboración con su habitual director, Manuel Maccarini y la dramaturga Beatriz Mosquera. La pieza presenta a Manzotti interpretando diferentes personajes. El tema es la vida de una mujer de cincuenta años que está pasando por una crisis. En la misma sala, esta noche a las 21.30, el elenco "La cuarta pared" ofrecerá una función de "Una viuda difícil", con dirección de Horacio Rafart.

Alguien estuvo.- Esta noche a las 22.30 se presentará en La Rosa de Cobre, calle 51 y 16 el espectáculo de música-teatro-danza "Alguien estuvo", con la participación de "La Trifecta" (Marcela Maugeri, Marcelo Ramos y Diego Madoery) y "La Renga" (Alejandra Ceriani, Victoria González Albertali, José Canevaro, Julio Salerno y Laura Valencia).

Nuestro Pueblo.- La obra del escritor norteamericano Thornton Wilder volverá a presentarse mañana, a las 20.30 en la sala del Club Universitario, calle 46 entre 2 y 3, con adaptación y puesta en escena de Roberto Conte. La entrada será gratuita.

Los Boñigos.- Esta noche a las 22 en El Escudo, calle 10 Nº 1373 entre 60 y 61, Los Boñigos presentarán el espectáculo "Desfile Origámico". Tomando como elemento generador el origami (arte japonés del plegado de papel), surgen once diseños de ropa a partir de lo cual es abordado lo teatral. Catorce actores combinan música, humor y tragedia.

Fuente: El Día

Con sede en La Plata, ya está en marcha la gran fiesta del teatro independiente nacional


Las instalaciones del Pasaje Dardo Rocha sirven de marco de la segunda edición del Encuentro Nacional de Teatro que organiza la Asociación Argentina de Actores filial La Plata. Durante nueve días los platenses tendrán oportunidad de conocer los trabajos de diversas agrupaciones independientes del país que repartirán sus propuestas entre las salas "A" y "B" del ámbito de la calle 50 entre 6 y 7.

Dieciseis elencos representan a La Plata, mientras que el resto del programa está conformado por grupos de las ciudades de Pinamar, Santa Fé, Sastre (Pcia de Santa Fé), Rosario, Banfield, Mendoza, Cordoba, Tucumán, Zapala, Mar del Plata y la Capital Federal.
A estos se agrega la Comedia de la Provincia de Buenos Aires.

El encuentro comenzó anoche, cuando después de las palabras de apertura de los organizadores subió al escenario de la sala "B" la Comedia Municipal. Lo hizo con la obra que presenta esta temporada la cartelera platense: "300 millones", una versión singular del clásico de Roberto Arlt que adaptó Maximiliano Paz (también a cargo de la dirección). Se trata de un relato que, aunque fiel al irónico texto del célebre autor, narra la historia en una combinación del teatro convencional, música y coreografías.

Los organizadores, en diálogo con EL DIA indicaron que, además de la importancia de compartir experiencias y polemizar y hablar de teatro con gente de otros sitios que está en lo mismo, "significa reafirmar un lugar que pertenece al teatro en La Plata, como son las salas del Pasaje Dardo Rocha. Es bueno reivindicar los caminos alternativos, pero hay que subrayar el rol del estado con la cultura para producir más y mejor".

"Pero lo importante también, es además de compartir la experiencia, alimentarse del intercambio y seguir adelante. Es una manera de darse fuerza mutuamente. El encuentro del año pasado dejó vínculos importantes, la necesidad de encontrarnos".

Fuente: El Día

La escena local y sus representantes

Dos elencos de La Plata, seguirán la función de la Comedia Municipal. Hoy a las 20 en la sala "B" se verá "Majnun y Layla", otra de las piezas que están en cartel desde meses atrás. Se trata de un espectáculo escrito por el portugués radicado en esta ciudad José Henriques, que para llevar esta idea se basó en cuentos de la tradición oral del Medio Oriente. No es otra cosa que la historia de un amor sufrido, sólo que el protagonista lo resuelve a través de una profunda búsqueda interior. La gente del Teatro del bosque que comanda Hugo Márquez, es la responsable de esta puesta.

También hoy, pero a las 21 y en la sala "A", subirá al escenario El Altirllo, el grupo perteneciente al Club Banco Provincia que dirige César Palumbo. Representará el largo título de "Ejercicio de memoria sobre la paradógica crueldad de Saverio". Aquí, la sordidez de Arlt confluye con la poesía de María Elena Walsh.

El teatro platense volverá a ofrecerse mañana con una obra dedicada al público infantil, "Los paseitos de Manuela y Miguel", un musical centrado en la vida de dos niños que se conocieron durante las vacaciones de invierno, creación colectiva de Kerygma, la agrupación que dirige César Martínez. La jornada continuará con otra propuesta para chicos: "Chinche Porototo Todo Roto (Tres historias de Alboroto)", versión libre sobre escritos de L. Devetach y otros autores cuya puesta corresponde a Edgardo Molina.

El elenco La Marea, que se dedica a la danza-teatro bajo la conducción de Diana Montequín presentará dos de sus últimas ideas. El sábado a las 21.30 ofrecerá "Nocturno", mientras que el domingo volverá a aparecer en una de las salas del Pasaje con "Cuentos para bailar".

Una pieza de reciente estreno en la ciudad seguirá a la lista de producciones platenses. Se trata de "Mujereando", un musical donde se narra la historia de la mujer a través de las épocas. Cada tema es precedido por un breve prólogo que ubica el contexto de la canción. La creación es compartida entre Omar Musa y Nina Rapp, correspondiéndole al primero la dirección. Las actuaciones corren por cuenta del grupo Barataria.

El domingo también habrá dos horarios destinados a los espectadores pequeños. Barataria, también sobre libros de Musa y Rapp, mostrará: "La memoriosa y fantasmal historia de Don Verifo y Mario" y el elenco de la Comedia Municipal que se dedica a obras infantiles presentará "Sueños con flores de papel".

El lunes los escenarios también serán ocupados por gente de La Plata, El Sótano, grupo inegrado sólo por mujeres, representará la versión de Elena González de un clásico de Eurípides, "Ginés Troyanas". La autora y también encargada de la puesta, compuso una pieza "sui géneris", donde se destaca el rol de la mujer en situaciones de guerra. La otra propuesta local de la jornada es "Tocata y luna", que lleva como subtítulo "Cadáver exquisito en ni siquiera en un acto". El espectáculo fue creado por el grupo Ring Raje, cuya intención es ofrecer teatro a partir de los simbolismos del juego, basándose en las técnicas que utilizaban los seguidores de surrealismo.

El martes será el turno de otra creación colectiva, pero que en este caso dirige Ugo Adam y protagoniza Javier Rodríguez. Es un unipersonal titulado "Tierra Santa" y que se enrola dentro del teatro humanístico, con material extraído de Nietzsche, Mailer y bollini. Anton Chejov estará representado por una de sus obras clave, "La Gaviota", que interpretará la Compañía de Arte Popular a cargo del director Rafael Garzaniti. "Sean eternos los laureles" es la obra platense que seguirá en orden de aparición en escena. Se trata de una adaptación libre de la pieza "De víctimas y victimarios", de Aarón Korz, de cuyo guión fueron responsables Liliana Bianchi y Juan Pistarelli. La gente del grupo que la representará, La Musa Fulera, explicó que el hilo conductor del relato es la libertad, tomada desde una familia de características muy particulares cuyos integrantes se relacionan a partir de vínculos de poder muy fuertes.

"Retrato no autorizado de la señora Pertot" es la anteúltima propuesta local que se exhibirá. Aquí el proyecto surgió a partir de improvisaciones espontáneas que realizaron ex alumnas de Nora Oneto. La autora y directora advirtió que surgía un tema común que siempre se encaminaba hacia lo femenino. Así elaboraron el retrato de una mujer: La Señora Pertot.
Las representaciones platenses concluirán el viernes con "Memorias perdidas del coronel Aureliano Buendía", donde Gabriel Fabricius y Omar Sánchez dibujaron un personaje muy especial, basado en uno de los protagonistas de la célebre novela de Gabriel García Marquez "Cien años de soledad".

También tendrá su oportunidad el elenco que representa a toda la provincia de Buenos Aires. La comedia bonaerense, en este caso dirigida por Alberto Cattán, mostrará uno de los últimos trabajos escritos por Bernardo Carey. "Don Juan Milonga". La idea del autor fue la de enfrentar en típicos lugares rioplatenses a dos mitos populares de épocas y sitios muy diversos: Don Juan y Carlos Gardel. Mientras que el primero representa el deseo de las mujeres el segundo simboliza el "deber hacer".

Fuente: El Día

viernes, 29 de octubre de 1993

Desfile Origámico

Por definición, es el arte japonés del plegado de papel. Pero también, es un maravilloso camino de arte creativo para la práctica manual, para el placer personal, por el que cada uno encontrará su propia originalidad para crear origamis.

PRODUCCIONES LOS BOÑIGOS Y TALLER AGUA MINERAL Arte y Ecología agradecen su estimada presencia:

Presentador: Cococho Abbatángelo
Partenaire: Diego Peralta
Maquillaje: Pata Silva
Sonido: Gabriela Olivera
Iluminación: Piero
Videofilmaciones: Juan Luis Peri
Fotografía: Alumnos del Taller de Agua Mineral a cargo de Orestes Colantoni
Diseñadora y realizadora del vestuario en papel es la origamista Ana Claudia Colzani

Modelos:
Patricia Ríos
Lucía Pallavicini
Liliana Alegre
Ernesto Beltrán Meza
María Virginia Giacobbe
Carlos Landoni
Leonardo Mouilleron
Margarita Mogilner
Ana Barbieri
Adriana Aleksa

viernes, 9 de julio de 1993

Muestra 1993: Sportivo Teatral Velazco

Programa
Coordinación:
  • RICARDO BARTIS
  • OMAR FANTINI
  • ROLF LARSON
  • MARÍA ONETO
  • SOLEDAD VILLAMIL
SPORTIVO TEATRAL VELAZCO
J. Ramírez de Velazco 1136
TE 855-6329 (17 a 22 hs.)

Lunes 9
  • Catalina Aujer - M. Eugenia Alonso (Improvisación)
  • Andrea Garrote - Ernesto Meza ("Pedido de mano" de A. Chejov)
  • Andres Buhar - Sandra Pervieux (Improvisación)
  • Ana Rossi - Magalí Juarez (Improvisación)

Martes 10
  • Sandra Pervieux - Pablo Steimbach - Andrés Buhar ("Truco gallo")
  • Natalia Gitelman ("Cíclope en la niebla")
  • Alejandro Catalán - Augusto Romano - Gabriel Feldman ("Macbeth")

Miércoles 11
  • Alfredo Hopkins - Elena Berro ("Macbeth")
  • Pablo Rotemberg ("La ecónoma de Aveno")
  • José Cáceres - Maxi Mengolea ("Simulacro")
  • Javier Lozano - Angeles Salvador (Improvisación)
  • Gabriela Itzcovich - Julia Catalá - Alfredo Hopkins ("Viejos tiempos" de H. Pinter)

Jueves 12
  • Fabian Fernández Barreiro
  • Uriel Milsztein - Jorgelina Balsa ("Pedido de mano" de A. Chejov)
  • Cecilia Villamil - Marcelo Díaz ("Alfonso")
  • Clodi Iglesia - Florencia Milli ("Los derechos de la salud" de F. Sanchez)

Viernes 13
  • Jorge Sánchez ("Everything and nothing", de J.L.Borges)
  • Corina Romero - Silvia Hilario - M. Inés Sancerni - Malena Moffat - Ana Pepe - Máximo Lazzeri - Jorge Sánchez ("El desalojo")
  • Silvia Hilario - Gabriela Belardinelli (Improvisación)
  • Uriel Milsztein - Mariana Danani ("Pedido de mano" de A. Chejov)

Lunes 16
  • Andrea Garrote - Ernesto Meza ("Pedido de mano" de A. Chejov)
  • Sandra Lesser - Mariana Danani ("Los derechos de la salud" de F. Sánchez)
  • Fernando Triviño - José (Pollo) Canevaro (Improvisación)
  • Mónica Ralola - Uriel Mileztein - Marcelo Ferrari ("Los derechos de la salud" de F. Sánchez)

Martes 17
  • Catalina Aujer - M. Eugenia Alonso (Improvisación)
  • Ricky Oliveros ("El pacto Holoroft")
  • Cristian Pasman (Borges)
  • Laura Bianchini - Mariana Topati (Improvisación)
  • Mariana Díaz - Darío Levy (Improvisación)

Miércoles 18
  • Laura Plitt - Silvina Alfle (Improvisación)
  • Martín Joab - Laura Bianchini (Improvisación)
  • Shoshana Polanco - Gabriel Feldman - Carina Livinston (Improvisación)
  • Pablo Rotemberg (Fragmentos de "Cantos de Maldoror"
  • Fernando Triviño - José (Pollo) Canevaro (Improvisación)

Jueves 19
  • Alberto Suárez - Gabriel Levy ("Congreso en Shiga")
  • Gilda Zunino - Laura Goodbar ("Los derechos de la salud" F. Sánchez)
  • Valeria E.R.
  • Laura Valencia - Vicky G. Albertali (Improvisación)
  • Abel Ledesma - Claudia Segal (Improvisación)

Viernes 20
  • Silvia Hilario (Textos de Bernhard)
  • Marcelo Maino - Susana Bruzza ("Macbeth")
  • Luis Machín ("El jorobadito", R Arlt)
  • Marcelo Chaparro - Omar Fantini - Clodi Iglesia - Ruy Krygier - Darío Levy - Rafael Spregelburd - Mario Stivelman - Santiago Traverso ("Muñeca", A. Discépolo)

lunes, 19 de abril de 1993

Concurso Actoral de la Comedia Provincial

La Dirección de la Comedia de la Provincia de Bs. As., dependiente de la Subsecretaría de Cultura bonaerense, dio a conocer el resultado del concurso de antecedentes de oposición y capacidad para cubrir las vacantes de actrices y actores de la Región Capital (La Plata, Berisso, Ensenada, Bransen y Magdalena) para la obra "Don Juan Milonga", de Bernardo Carey, con dirección de Alberto Cattán.
El resultado es el siguiente: titulares, Liliana Svelcof, María M. Citón, Natalia Olabe, Ana Messina, Gustavo Portela, Oscar Ferreyra, José Desimone, Pablo Monsalvat, Nico Strático, Gustavo Demarchi y Mario Magliaro y actores suplentes: Laura Costa Alvarez, Alejandra Aristegui, María Marconi, Patricia Segura, Alejandra Bignasco, Nora Oyola, Susana Isidro, Elba Chavez, Walter Zuleta, Horacio Reinaldi, Claudio Cogo, Diego Aroza, Roberto Gargarella, Luis Manfra y Ernesto Meza. Para los suplentes los órdenes del listado no corresponden al puntaje obtenido, sino que los mismos, de ser necesarios serán citados de acuerdo con los requerimientos del reemplazo.
Integraban el jurado: Alberto Cattán, César Palumbo y Norberto Barrutti.

miércoles, 30 de diciembre de 1992

Peregrinos "Las luces del Sueño"

La versión original del tema que finalmente grabó Estelares en Bellas Artes de La Plata... Solo memorable de Bertamoni.


Peregrinos Ardimos

LA versión original en el Auditorio Bellas Artes 1992


martes, 29 de diciembre de 1992

El hombre de arena, por el Periférico de los objetos

El hombre de arena de 1992, como ya se dijo, recurre a la narración de E. T. A. Hoffmann que aparece en el año 1816 en la primera parte del ciclo Nachtstücke. La historia es archiconocida: el estudiante Nathanael cree reconocer en Wetterglashändler Coppola al demoníaco abogado Coppelius1 a quien le atribuye la culpa de la muerte de su padre y cree
reconocer al hombre de arena, cuyos ojos son verdes como los de un gato y echa arena en los ojos de los niños que no quieren dormirse después de la narración de la historia, ojos que luego le salen llenos de sangre por la cabeza. Coppelius representa el principio del mal que amenaza la destrucción de su amor con su novia Clara. Nathanael compra un anteojo de larga vista con el cual descubre a Olimpia, el muñeco mecánico de su profesor de física que lo fascina hasta el punto de hacerle olvidar a su novia. Nathanael descubre la verdadera identidad de Coppola en una disputa con Spalanzani y a la vez descubre que Olimpia es un muñeco muerto y se vuelve loco. Clara lo cuida hasta que sana. Pero Nathanael mira
nuevamente en la cima de una torre por el anteojo y ve a Olimpia lo cual le hace recaer en su locura. Trata de tirar a Clara de la torre, mas él mismo cae y aterriza allí donde se encuentra Coppelius y un grupo de gente.

Esta historia se incluye en el género de lo fantástico, se ha interpretado como la de un psicópata que padece de paranoia. Pero también el problema de la capacidad de discernimiento y de distinción entre engaño y desengaño, entre lo verdadero y la ilusión y el problema de la identidad –que se le traspasa a Olimpia y que no es otra cosa que laproyección narcisista de Nathanael al muñeco– son temas centrales. Pero Freud interpreta en su ensayo Das Unheimliche (1919) el terror a la pérdida de los ojos como un acto de sustitución de la castración. Mas la preocupación del Periférico de Objetos no es lo psicoanalítico o la castración como fenómeno antropológico, sino mas bien el fenómeno de lo siniestro, del anonimato, de la violencia, de la omnipotencia, de la perversión de la relaciones humanas, de su más completa alienación. En El hombre de arena, constituido por fragmentos escénicos sin conexión causal diegética alguna y separados por apagones totales de escena –como en todos los otros trabajos–, los muñecos se sitúan sobre una especie de fosa común elevada. Ésta es una urna llena de tierra sobre la cual se encuentra otra urna funeraria, al comienzo, también cubierta de tierra. La escenografía oscura e iluminada escasamente, en algunos momentos con velas, es como la de un funeral en algún cementerio. Los manipuladores, cuatro personajes que insinúan cuatro viudas, llevan ropas de luto con un sombrero anticuado con un velo. Las escenas se suceden unas a otras y están determinadas por el ritmo del entierro y desentierro de los muñecos. A los costados extremos de la tumba se hayan dos niños y dos niñas que hacen el amor en forma violenta. La relación de los manipuladores con los muñecos se va perfilando a través del espectáculo, uno de los manipuladores chupa violentamente la boca de un muñeco y es separado por los otros manipuladores con igual violencia. Cada manipulador está encargado de un muñeco.

Tenemos, en un comienzo, una suave manipulación objetal. Los manipuladores tratan a sus muñecos con cariño, de pronto uno estrangula con una cuerda a una muñeca más pequeña. Un muñeco es sacado a pasear en una silla de ruedas y el ir y venir de la silla va aumentado en un crescendo hasta tirar al muñeco al suelo. Un quinto muñeco, con cara de viejo (y que aparece también en Monteverdi método bélico) hace las veces de espectador (Coppelius/Coppola), aparece de vez en cuando como para ver si todas las torturas están en orden. Las acciones de violencia, de hurgar y succionar la boca de los muñecos, actos sexuales y el desenterrar y enterrar cada vez más violentamente y veloz, se van repitiendo, variando, proliferándose hasta el paroxismo. Uno de los muñecos cava su propia fosa, otro muñeco es arrojado violentamente “vivo” a una fosa, se rebela, trata de salir, de escapar, pero dos manipuladores se le van en cima y lo entierran vivo golpeándolo con una pala. Luego, uno de los manipuladores siente algo de piedad y el otro lo ahoga en la misma tierra de la fosa donde han asesinado al muñeco.

Esta propuesta es altamente política, sin embargo, no expone un referente explícito. Evoca los desaparecidos, los enterrados en fosas comunes, todos los desaparecidos en las dictaduras no tan sólo argentinas, sino chilenas u otras y, no obstante, no toma partido ni asume una militancia o ideología. Tenemos una estética con un resultado político, pero no de
intención política y así se evita la usurpación del teatro como artefacto para un teatro de ideología o de tesis. Ese desenterrar y enterrar revela una constante inquietud, un proceso no finito, de preguntas sin respuestas.

Los muñecos producen una duplicación de la tarea de los manipuladores, ellos mismos toman el papel del manipulador con respecto a los otros muñecos y se tratan con igual brutalidad. De tal forma, el manipulador original va quedando relegado y casi inadvertido. La escena y los movimientos se van desarrollando a través de una iteración rizomática y
proliferanete de ‘desmaterialización’ y ‘materialización corporal’ o ‘descorprorización’/ ‘corprorización’); lo plástico, el material comienza a imponerse como imagen. La mediación entre material e imagen se impone y así se evita constantemente una relación realista, alegórica o de otro tipo. Lo que se ve es lo que se está tramando en ese momento en que se ve lo tramado. La irrealidad, o más bien la hiperrealidad de lo expuesto consiste en que no hay representación de la muerte de los muñecos, sino presentación de la muerte misma. La hiperrealidad se sitúa además en ese intersticio ambivalente entre muñeco inanimado –y a la vez muñeco real– y una materialidad allí existente, altamente mecánica e iterativa.

Ficha Técnica:
Autores:
Daniel Veronese, Emilio García Wehbi (texto basado en la obra homónimo de E.T.A. Hoffmann. Dirección)

Intérpretes:
Actores manipuladores: Ana Alvarado, Emilio García Wehbi, Román Lamas, Graciela Díaz

Colaboradores:
Música: Cecilia Candia. Iluminación: Jorge Doliszniak.

Produccion:
El Periférico de Objetos (con subvención de Fundación Antorchas)

Año estreno: 1992
Fuente: http://artaudmuller.blogspot.com/

martes, 1 de diciembre de 1992

Murga "Abran Cancha", en la peatonal

Encuentro de Teatro

FIN DE FIESTA EN EL PASAJE

El primer Encuentro Nacional de Teatro La Plata '92 llega hoy a su culminación, luego de diez días de intensa actividad que permitieron la presentación de casi una treintena de espectáculos producidos por grupos platenses y de otros puntos del país, como Mendoza, Santa Fe, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Nicolás, Banfield, Tucumán y Capital Federal, que transitaron los escenarios del Pasaje Dardo Rocha y las calles del microcentro.
La programación de hoy se inicia a las diez de la mañana en la feria de 1 y 528, con el joven dúo tanguero Catalá-Regueiro y la murga platense Abran Cancha, dirigida por Tatín Serrano, con un espectáculo que ya el sábado pasado en la peatonal animó la mañana de un centenar de transeúntes, en la primera salida a la calle de los artistas convocados al encuentro.