jueves, 16 de julio de 2009

Ideas para trabajar en el aula sobre la última dictadura militar

Entre el pasado y el presente

Sandra Raggio y Samanta Salvatori trabajan en el programa Jóvenes y dictadura de la Comisión Provincial por la Memoria

Los años más oscuros de la historia argentina reciente podrán ser tratados en el aula con un material didáctico surgido de la Comisión Provincial por la Memoria, en un libro escrito por docentes e investigadores de la UNLP.

La experiencia del programa Jóvenes y dictadura produjo el libro La última dictadura militar en Argentina Entre el pasado y el presente Propuestas parea trabajar en el aula, que contó con la coordinación y compilación de Sandra Raggio y Samanta Salvatori. Editado a nivel nacional, el libro fue escrito por docentes e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que trabajan en los cursos de capacitación de la Comisión desde 2002.

A partir del trabajo en el Área de Producción de Materiales para Docentes, las compiladoras del libro comenzaron pensar en cumplir con un viejo anhelo de la institución y preparar el libro para los docentes. “El programa Jóvenes y dictadura comenzó en 2002 con 25 escuelas y hoy ya trabajamos con 280. De las actividades pensadas con los chicos durante el programa, que convocó a los docentes y permitió un espacio de participación política a los chicos, fue que surgieron las propuestas que están en el libro”, contó Salvatori a Diagonales. “Intentamos sistematizar la experiencia de trabajo con el programa y terminamos por ofrecer un libro al docente”, agregó Raggio.

Antecedentes. Basadas en los dossiers y suplementos que publicaron en la revista Puentes, Salvatori y Raggio compilaron, actualizaron y completaron las conexiones entre los textos para producir el objeto libro, que puede conseguirse en todo el país en las librerías especializadas en educación y en la propia Comisión Provincial por la Memoria.

Para dar a conocer los hechos e indagar los significados construidos en torno a ellos, las autoras publican un texto de presentación y análisis al que le siguen los materiales de trabajo: documentos textuales, decretos, solicitadas y notas periodísticas a las que se agregan luego las sugerencia de actividades con las propuestas para trabajar en el aula.

“La idea fue poner a los alumnos en contacto con los documentos, para que tengan la posibilidad de crear una mirada propia. Por eso tratamos de introducir fuentes que se contradicen, que contrastan. Hay documentos con distintas visiones o miradas y por eso conviven los textos de las organizaciones de los Derechos Humanos con los de la dictadura”, explicó Raggio. Y agregó: “No damos recetas sino que ofrecemos herramientas y textos sin cerrarnos a un relato, sino que intentamos abrirlo desde nuestro lugar, desde la mirada de la Comisión y la defensa de los Derechos Humanos”.

LA HISTORIA. El recorrido por los acontecimientos históricos permite advertir, además, el nacimiento y la conformación de las organizaciones de Derechos Humanos y el rol de la Justicia. Para Raggio “el libro deja ver cómo un hecho histórico permite otro y así es como las organizaciones nacen en respuesta a una determinada coyuntura, como contratara y a contrapelo de la Dictadura. No se puede explicar una cosa sin la otra, surgen en un contexto y tienen sus características particulares”.

Salvatori explicó que “las organizaciones también son un referente para los chicos y para que vean cómo siguen algunas problemáticas”. Ambas destacaron que “pensamos en historizar el pasado reciente para pensar el presente en clave histórica”.

RECORDAMOS PARA EL FUTURO. Según las autoras, la dictadura militar comenzó a ser tratada en los colegios en la década del '90, con la incorporación del tema a los manuales, a partir de la Reforma Educativa, que comenzó a presentarse como una forma de afianzar la democracia, mientras que en 1996 se aprobó la ley que sugiere a los colegios dar clases alusivas a lo ocurrido el 24 de marzo de 1976.

Cuando en 2002 comenzaron con el programa Jóvenes y dictadura, las coordinadoras se encontraron con algunos peros. “Había resistencias de los directivos, de los inspectores y algunas veces de la misma comunidad. Pensaban que dábamos 'una versión y no todas', que hacíamos 'política', que revisar lo ocurrido en la dictadura era 'abrir viejas heridas, generar rencores', pero eso es algo que cambió con los años”, contó Raggio.

“Nos encontramos ante una temática muy complicada, por eso pensamos el libro para dos tipos de docentes. Por un lado están aquellos que vivieron la experiencia histórica; a ellos les presentamos un relato con el que repensar su propia historia. Por otro lado lo pensamos para los nuevos docentes, muchos de los cuales están enterados de lo que ocurrió, de lo que fueron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, pero no conocen el marco, cómo sucedió, para que los ayude a pensar los porqués y poder después presentar una propuesta para trabajar con los chicos en el aula”, explicó Salvatori.

Fuente: Diagonales

No hay comentarios: