Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de julio de 2010

El siglo del cine

Con una enorme cantidad de películas en su haber, Lucas Demare marcó la historia del cine argentino. El recuerdo a un siglo de su nacimiento

Mañana, el cineasta Lucas Demare cumpliría 100 años y el aniversario constituye un buen momento para recordar a un artista que supo conciliar diversas disciplinas desde las que generó películas que definen a la cultura argentina.

“Soy un director que siempre se preocupó por los temas argentinos e indudablemente Homero Manzi influyó en ello”, aseguró Demare en una entrevista en 1980. Nacido en Buenos Aires, Demare fue director, guionista, intérprete, productor, montajista, compositor y, fundamentalmente, un emprendedor que sostuvo una intensa actividad desde la que hizo un aporte fenomenal a la cultura local.

Comenzó estudiando piano y a los 15 años viajó con toda la familia a París, donde su hermano mayor, Lucio, trabajaba como pianista. Pero en 1927 regresó a Buenos Aires para estudiar bandoneón junto a Pedro Mafia y, un año después, se dirigió a España donde se incorporó a la Orquesta Típica Argentina, en la que Lucio era director y pianista.

Fue en España donde al desempeñarse como intérprete y cantor junto a Agustín Irusta, Roberto Fugazot y Lucio Demare en las películas españolas “Boliche” y “Aves sin rumbo”, descubrió el cine y se maravilló.

Demare renunció a la orquesta y comenzó a trabajar en los estudios cinematográficos como peón sin sueldo. Fue aprendiendo el oficio y ascendió rápidamente: pizarrero, tercer ayudante, asistente de dirección, y un día lo contrataron para que debute como director, pero la Guerra Civil cortó ese meteórico ascenso y debió salir de España.

El final profesional de su tránsito artístico tuvo el sabor de una metáfora acerca de cómo los argentinos protegemos nuestro patrimonio cultural, ya que su obra póstuma fue “Hombres de mar”, que rodó en Venezuela en 1977.

Fuente: Hoy

"Cabeza de pescado" se estrena en el espacio INCAA

July Massaccesi es la autora de "Cabeza de pescado", una "rara avis" del cine fantástico argentino que narra una historia de amor en un contexto atemporal, denso y ominoso.

El film será estrenada comercialmente este jueves en el Espacio Incaa KM 0, Cine Gaumont, de la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Hoy

martes, 6 de julio de 2010

"El hada buena" en el Pasaje Dardo Rocha

El Hada Buena sucede en la Argentina, en un futuro más o menos lejano, más o menos cercano. Luego del desastre la autoridad ha decidido reinstalar el modelo benefactor peronista, o por lo menos, su estética y un vocabulario afín.

La sociedad del momento hace un gran esfuerzo por copiar costumbres y aclama un holograma de un Perón que no es. Esther y Horacio, dos hermanos y únicos sobrevivientes de la que ha sido una acomodada familia se adaptan a los tiempos que corren. Adoptan niños en subastas populares con el objetivo de que alguno sea apadrinado por el presidente Perón. Sin resultados favorables hasta el momento, todo parece cambiar con la llegada del séptimo niño. Esta es la historia del afanoso Juan Domingo Séptimo, de los días que pasó con su familia, de las tardes de estudio con sus hermanos, de su deseo por volver a su antiguo hogar, de su lucha por ser apadrinado y de su esperanza por convertirse en el futuro líder de la patria.

http://elhadabuenapelicula.blogspot.com/
http://www.youtube.com/elhadabuenalapeli

FUNCIONES:

LA PLATA / TODOS LOS VIERNES DE JULIO / 20 HS / ESPACIO INCAA KM 60 / CENTRO CULTURAL PASAJE DARDO ROCHA (50 e/7 y 8)

ROSARIO / JUEVES 29 Y VIERNES 30 DE JULIO / MARTES 3 y MIÉRCOLES 4 DE AGOSTO / 21 HS / ESPACIO INCAA KM 306 / CINE TEATRO ARTEÓN, SARMIENTO 778

Y continúa TODOS LOS JUEVES 20.15 HS CINECLUB MONAMOUR, solo con RESERVAS on line enhttp://www.cineclubmonamour.com/


Algunas críticas:

"Lo primero que sorprende en esta película es su desenfadada e irrevenrente aproximación a uno de los grandes mitos de la vida política y la cultura argentinas: Eva Perón.
Vale destacar la intención de la realizadora de correr riesgos y alejarse de los caminos más transitados por el cine actual de nuestro país"
JG (EL AMANTE)
....
"A través de textos muy buenos y tomas especialmente cuidadas, en las que planos y ángulos enriquecen cada segundo del relato, Casabé cuenta la historia de manera creativa y arriesgada."
María Eugenia D’Alessio (A SALA LLENA)
....
"El hada buena, viene a revelar, por otra parte, que se puede pensar un cine de ficción política desde lugares diferentes en relación a la clásica mirada de los que venimos más allá en el tiempo, o aquella inútilmente estetizante que proponen ciertos realizadores más jóvenes, ciertamente hegemónicos en el panorama del nuevo cine argentino."
Daniel Cholakian (CINERAMAPLUS)
....
"El film recupera el humor político y social que parecía olvidado ante la ausencia de nuevos talentos.
Una película que nos hará pensar, divertirnos y reflexionar."
Juan Pablo Russo (ESCRIBIENDO CINE)
....
“Va hilvanando una trama desopilante y patética, que no deja de lado un suspenso manejado lúcidamente.”
Rodrigo Seijas (FANCINEMA)

jueves, 1 de julio de 2010

Brando, todo un emblema del cine mundial

En un nuevo aniversario de su muerte

01-07-2010 / Excéntrico, rebelde, talentoso y renovador, hizo de su apellido un método actoral

Fascinante, majestuoso, orgulloso, seductor, megalómano, desafiante, solitario, caprichoso, lúcido, magnético, devastador. O sencillamente Brando. Son contadas las ocasiones en las que un nombre (o apellido) resultan el modo

-aunque escueto- más certero de englobar, acotar y definir un verdadero universo. A la altura de los grandes íconos del siglo pasado, el actor norteamericano de sangre irlandesa y francesa se erige como el actor más talentoso, personal e influyente del cine mundial. Su incomparable -e infinitamente imitada- impronta marcó una ruptura en los modelos de galanes instaurados hasta los años 50 y en los cruciales años de posguerra, su imagen -sumada a la de su congénere James Dean, el naciente rock and roll y emergente contracultura con On the road de Kerouac como manifiesto- fue modelo de impacto en la sociedad al punto de instalar ese divino tesoro llamado juventud (antes salteado para seguir la fatal continuidad "niño parecido al padre-adulto parecido al padre").

Pero por sobre todo, Brando -actor emblema del Método, hijo de una actriz de teatro, adolescente expulsado de varios colegios y hasta del ejército- alteró y desafió todos lo patrones del arte histriónico. La máscara se hizo carne, la voz se hizo cuerpo. Cuando la pauta era que el actor se transformara en el personaje, Brando lograba que éste se transformara en el intérprete. Y lejos de restarle credibilidad, esa fagocitación voraz hacia los personajes, los elevaba a una instancia superadora de la veracidad: la mismísima verdad.

“Sólo se distingue lo que es realmente necesario cuando se comprende el verdadero significado del horror”. Bajo la piel del Coronel Kurtz en Apocalipsis Now (uno de sus personajes más cultivados y reverenciados) la inconfundible voz de Brando, esa mezcla de susurro y filoso chasquido, resuena candente en el aire mientras acaricia su cabeza y entreabre esos ojos eternamente melancólicos, presionados por el pesado juicio de sus cejas. Tal vez el horror de una infancia difícil, su incomparable capacidad de percibir en el mundo no sólo los gestos sino el profundo significado o meramente su genio, hicieron que Brando entendiera lo realmente necesario en el arte de la interpretación. Pues eso hizo: retiró el artificio y dejó el arte.

“¿Cómo distinguir al bailarín del baile?”, preguntaba en un célebre poema el notable escritor irlandés William Butler Yeats. Y del mismo modo que su cautivante humanidad se apoderaba de la pantalla, también lo hacía de la opinión pública. Su fuerte y complejo temperamento lo convirtieron en un personaje tan entrañable como polémico e incómodo. Ya sea su divismo desmesurado (llegando a cobrar millones por solo aparecer unos minutos en alguna película; miles por dar entrevistas; poner como cláusula no hablar con un director durante el rodaje); su desprecio por Hollywood, que lo hizo a renunciar al premio Oscar y enviar en su lugar a una nativa norteamericana reclamando por los derechos indígenas, causa que apoyó fervientemente; su agitada y a veces trágica vida sexual (amante de mil actrices y con cuatro casamientos sobre sus anchas espaldas); su heterodoxia (olvidaba la letra, improvisaba mucho, copaba las escenas); o sus excentricidades (era dueño de una isla en Tahití, por citar un caso, pero en sus últimos años se mantenía con una pensión del sindicato de actores, ya que su fortuna había sido dilapidada).

Si bien sus carrera fue irregular (impactó en los ‘50, se estancó en los ‘60, los ‘70 lo vieron resurgir de la mano de El Padrino y a partir de los ‘80 sólo se dedicó a facturar por papeles olvidables y filmes descartables), la figura de Brando fue ineludible en el universo cinematográfico, ya que a partir de él, nadie actuaría igual que antes.

“La interpretación es la menos misteriosa de todas las artes -sostenía Brando-. Todo el mundo actúa, ya sea un niño que aprende rápidamente cómo comportarse para conseguir la atención de su madre, o un esposo y una esposa en los ritos cotidianos del matrimonio. Resulta difícil imaginar que alguien sobreviva en nuestro mundo sin actuar. La diferencia consiste en que la mayor parte de la gente actúa automática e inconscientemente, mientras que los actores teatrales y cinematográficos lo hacen para narrar una historia. De hecho, la mayor parte de los actores ofrecen sus mejores interpretaciones cuando la cámara deja de rodar”.

Un primero de julio del 2004, ya lejos de las cámaras, Brando dejó de rodar su vida a los 80 años. “Pude haber sido alguien”, decía en el boxeador frustrado de Nido de Ratas. Y vaya que fue alguien: fue el esposo inicuo en Un tranvía llamado deseo (1951), motociclista rebelde en El salvaje (1954), el padre (non) santo de El padrino (1972), ese semidios desquiciado en Apocalipsis now (1979), Julio César (1953) y tantos otros. "No puedo ser otra persona sino yo mismo, aunque me peguen en la cabeza", dijo alguna vez. Porque ante todo y a través de todos, Brando siempre eligió ser Brando. Y parafraseando al Padrino, esa es una oferta difícil de rechazar.

Fuente: Diagonales

Camila Bordonaba regresa a la pantalla grande con “Penumbra”

Hace algunos días, la actriz comenzó con el rodaje de la película dirigida por Adrián y Ramiro García Bogliano.

Camila protagoniza junto a la actriz española Cristina Brondo, Mirella Pascual, Sebastián Muñiz y las participaciones especiales de Arnaldo André y Gustavo Garzón.

Camila Bordonaba, quien hace tiempo está alejada de la televisión, regresa a la pantalla grande con un nuevo film.

“Penumbra” es el nuevo largometraje de Paura Flics, producido por Cinemagroup y Tres mentes, y dirigido por Adrián y Ramiro García Bogliano.

El rodaje comenzó el pasado 14 de junio en la ciudad de La Plata y el elenco de esta producción internacional está conformado por la actriz española Cristina Brondo, Mirella Pascual (Whisky, nominada al Cóndor a Mejor Actriz por “El último verano de la boyita”), Sebastián Muñiz (Filmatron, Promedio Rojo, miembro de la productora Farsa Producciones) y las participaciones especiales de Arnaldo André y Gustavo Garzón.

“Penumbra” cuenta la historia de Marga, una mujer de negocios española de paso por Argentina que acude a mostrar un departamento en alquiler a unos potenciales arrendadores. No tardará en darse cuenta de que sus “clientes” no son lo que parecen y que tienen macabros planes para ella y su departamento.

Fuente: www.Primiciasya.com

lunes, 28 de junio de 2010

Arte, Memoria y Presente, un ciclo que recorre barrios

La Secretaría de Cultura, la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Dirección de Arte Urbano de la Municipalidad ponen en marcha un ciclo que recorrerá los diferentes barrios.

Hoy comenzará, con la proyección del documental Hermanos de Sangre. La búsqueda continúa en la sala del Cine Municipal Select, primer piso del Pasaje Dardo Rocha a las 18.30hs. el ciclo que hasta fin de año recorrerá distintas instituciones barriales con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad, estarán presentes el Secretario de Cultura Iván Maidana, la subsecretaria de Derechos Humanos Marta Vedio, y representantes de la Dirección de Arte Urbano y Virginia Ogando

Hermanos de Sangre. La búsqueda continúa es un documental que muestra la historia de un bebé nacido en cautiverio arrancado de su familia original cuyos familiares siguen buscando.

Martín Ogando, hijo de un trabajador del Banco Provincia Nació el 5 de diciembre de 1976 en un Centro clandestino de detención - El Pozo de Bandfield – a los pocos días fue robado. Su mamá Stella Maris Montesano de Ogando era abogada y su papá Jorge Ogando trabajaba en la Casa Matriz del Bco. Provincia cuando fueron secuestrados y desaparecidos.

Hoy Martín tiene treinta y tres años desconoce su verdadera identidad, no sabe que tiene una familia de sangre que lo busca desde entonces.

Sus padres Stella y Jorge siguen desaparecidos, pero su abuela Delia y su hermana Virginia -empleada del Banco- esperan el reencuentro y luchan para eso.

El Banco Provincia conserva para Martín el puesto de trabajo que dejara su padre tras su desaparición forzosa.

Martín y los más de 400 niños apropiados tiene derecho a saber quien es, a conocer su verdadera identidad y a tomar contacto con su familia biológica.

Fuente: Diagonales

domingo, 27 de junio de 2010

Un proyecto bajo el signo del olvido

La Argentina es uno de los pocos países que no cuenta con Cinemateca Nacional ni depósito alguno bajo la órbita del Estado que esté acondicionado para guardar películas. Aquí, los entretelones de una necesidad largamente pospuesta.

Por: Daniela Kozak

Cuando vieron lo que había en ese sótano, no lo podían creer. Los dos profesores del ENERC, la escuela de cine del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), habían sido invitados a recorrer el edificio. Cuando el tour llegó al sótano, el empleado del INCAA que oficiaba de guía dijo: "Y acá está todo este material que ni sabemos qué es". Estaba oscuro, pero Fernando Martín Peña y el coleccionista e investigador Octavio Fabiano, muerto en 2003, insistieron en conseguir luces y ver qué había. Y la curiosidad se convirtió en asombro. "Se nos caían las lágrimas, casi me pongo a llorar. Un lugar enorme, con pilas de tres metros de altura, sesenta mil latas de películas amontonadas, llenas de polvo, con diez centímetros de agua en el piso", cuenta Peña. Era la colección de Laboratorios Cinematográficos Alex, que había quebrado en 1995.

"Todo ese material lo iban a tirar –explica Peña, historiador del cine y coleccionista–, iba a ir a parar a la quema, de relleno al cinturón ecológico". Pero el dato llegó al INCAA y la colección se salvó de la basura: containers repletos de latas desordenadas fueron a parar al sótano del ENERC. Cuando Peña y Fabiano lo vieron, en el año 2000, organizaron equipos de voluntarios con los alumnos. Había que abrir, una por una, las sesenta mil latas y ver qué se podía rescatar. Trabajaron durante cinco años, hasta que terminaron de clasificar todo.

La historia sorprende pero, sobre todo, ilustra un estado de cosas. Esas latas estaban ahí, olvidadas, porque en la Argentina no hay una Cinemateca Nacional, es decir, una institución pública dedicada a rescatar, preservar y difundir el patrimonio fílmico. Esta carencia se agrava aún más si se tiene en cuenta que durante 1999 el Congreso Nacional aprobó la ley 25.119, que ordena la creación de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN).

Estado de emergencia

El problema es que la ley nunca se reglamentó y la CINAIN todavía no existe. Ahora el INCAA anunció que la reglamentación es inminente. Si esto se cumple, la Argentina tendrá, por fin, una Cinemateca Nacional. En diálogo con Ñ, la presidenta del INCAA, Liliana Mazure, y el cineasta y delegado Organizador de la CINAIN, Hernán Gaffet (Argentina beat, 2006), contaron que ya se dio un paso fundamental. "Ya firmó (la reglamentación) la Secretaría de Cultura de la Nación, y ahora está en la Secretaría Legal y Técnica. La Argentina es uno de los pocos países del mundo que no tienen una cinemateca nacional y hay que terminar con eso", observó Mazure.

Consultados sobre las causas de la demora, Mazure y Gaffet señalan que el principal problema es la falta de conocimiento: de las autoridades, del propio gremio del cine y de la sociedad en general. Para Gaffet, "los diez años de demora tienen que ver con el desconocimiento y quizás, en algunos presidentes del INCAA anteriores, falta de iniciativa, no haber considerado esto una prioridad. En la Argentina no hay cultura de preservación, tenemos que explicar de qué se trata".

Gaffet trabaja en el INCAA desde el año pasado, convocado como representante de la Asociación de Apoyo al Patrimonio Audiovisual (APROCINAIN), una entidad sin fines de lucro formada en el año 2000 para impulsar la creación de la CINAIN. En estos años, APROCINAIN emprendió una importante tarea de rescate: ayudó a clasificar la colección del sótano del ENERC, rescató negativos originales, hizo más de cien copias nuevas y preservó largometrajes en riesgo.

Pero el deterioro es muy grande. En su momento, la ley había declarado el estado de emergencia del patrimonio fílmico nacional, ya que el 90% del cine mudo y el 50% del cine sonoro argentino estaba perdido; y el proceso de destrucción no se detuvo. Como no existe un lugar adecuado para dejar las películas en resguardo, muchas quedan en los laboratorios. Pero éstos tienen una capacidad limitada, y como no es su función, no siempre las guardan en condiciones óptimas. Así se ha perdido o arruinado mucho material.

Con las películas anteriores a los años 50 la situación es crítica, porque el soporte de esa época era el nitrato de celulosa: un material inflamable. El 8 de enero de 1969, el depósito de nitrato de Alex (en el 2250 de la calle Dragones) se incendió, y se perdieron muchísimos negativos originales. "Toda la producción del estudio Lumitón, por ejemplo, estaba ahí. Los originales se perdieron, y sólo quedaron copias", explica Peña. Con los años, también se perdieron los negativos originales de películas emblemáticas como La guerra gaucha (Lucas Demare, 1942) y Las aguas bajan turbias (Hugo del Carril, 1952). En ambos casos quedan negativos de preservación (copias hechas a posteriori), pero no siempre están bien cuidados.

"El negativo de preservación de Las aguas bajan turbias lo hizo Hugo del Carril y estaba en Alex. Si no lo hubiéramos encontrado en el sótano, se habría perdido también", cuenta Peña. Cuando se habla de pérdida, los especialistas se refieren a los negativos originales. Los formatos digitales, explican, sirven para difundir, pero no para preservar. "No existe ningún soporte digital que pueda resistir tanto como el fílmico, que en buenas condiciones dura más de cien años", explica Gaffet.

Pero no todo está perdido. Parte del patrimonio fílmico nacional está en organismos públicos como el Archivo General de la Nación, el Fondo Nacional de las Artes, el INCAA y el Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires. El problema es que ninguno de ellos tiene como misión principal preservar, restaurar y difundir el acervo audiovisual, y como los costos son altos, en la práctica esa tarea queda relegada. La preservación es cara y complicada: se necesitan bóvedas especiales, con condiciones controladas de humedad y temperatura. "Hoy no hay ningún depósito bajo la órbita del Estado que esté acondicionado para guardar películas", señala Gaffet.

Las grandes productoras de antaño, como Argentina Sono Film y Aries, conservan casi todos los negativos de sus producciones y también existen archivos privados como Cinemateca Argentina, Filmoteca Buenos Aires y los de ciertos canales de televisión. Algunos guardan las películas en mejores condiciones que otros, pero todos tienen el mismo problema. "La conservación es muy cara y no la puede sostener un privado solo, porque es imposible mantener una rentabilidad, ningún museo es rentable", observa Peña, también titular de la Filmoteca Buenos Aires. Cuando finalmente exista, la CINAIN ofrecerá a otros archivos públicos y privados la posibilidad de depositar en resguardo sus colecciones, en bóvedas adecuadas para conservarlas.

Contra el deterioro irremediable

Para la Unesco, las imágenes en movimiento son una expresión de la personalidad cultural de los pueblos. Por su valor educativo, cultural, artístico, científico e histórico forman parte del patrimonio cultural de una nación. Por ello, los estados deben tomar medidas para garantizar la conservación del patrimonio fílmico, del mismo modo que se protegen otros bienes culturales.

La CINAIN comenzó a gestarse en 1993, cuando la Unesco hizo un llamado mundial para preservar las imágenes en movimiento, e invitó al cineasta Fernando "Pino" Solanas a impulsar el tema en la Argentina. Solanas y Julio Raffo –hoy legislador porteño– redactaron la ley, asesorados por Fabiano, Peña y Gaffet. El proyecto se basó en las experiencias de otros archivos públicos y privados, locales y extranjeros. La ley 25.119 se sancionó por unanimidad en junio del 99, fue vetada por el entonces presidente Carlos Saúl Menem y vuelta a sancionar en septiembre de ese año.

Según el texto, la misión de la CINAIN es recuperar, restaurar, mantener, preservar y difundir el acervo audiovisual nacional y universal. Para ello necesita, entre otras cosas, un depósito adecuado para guardar películas. Mazure y Gaffet señalan que la intención es construir un espacio nuevo en lugar de acondicionar uno existente. Además, Mazure y la directora del Museo del Cine de la Ciudad, Paula Félix-Didier, confirmaron que evalúan construir un depósito conjunto. "Estamos en conversaciones, porque tanto el Museo del Cine como la futura CINAIN necesitan un buen espacio para guardar las películas, en un terreno grande, alejado y acondicionado sólo para eso", explica Mazure. Pero una cinemateca no es solamente un depósito de películas, sino que debe estar abierta al público. "Debe brindar servicios a estudiantes e investigadores, restaurar material y difundirlo", señala Gaffet. Por ello, la ley prevé que tenga una sala de cine y un centro de documentación. Además, deberá formar especialistas en preservación.

Una vez que se complete la reglamentación de la ley, la CINAIN podrá adquirir el edificio donde va a funcionar y empezar a trabajar en el rescate del patrimonio fílmico. "Necesitamos una Cinemateca Nacional con presupuesto suficiente para revertir el proceso de deterioro que sufre el acervo audiovisual argentino desde siempre", señala Peña. La Argentina ha tenido, desde la época de los estudios, una de las cinematografías más dinámicas de la región. El Estado ha invertido en la producción de cine desde 1947, pero no se ha ocupado de preservar las películas que ayuda a producir. "Esto es una prioridad –observa Gaffet–. ¿Para qué fomentamos la producción si después no la cuidamos?".

El modelo mexicano

La Argentina es un caso raro. Aunque nuestro cine cumplió cien años en 2009, y es uno de los más importantes de la región (junto con el mexicano y el brasileño), todavía no tenemos una Cinemateca Nacional que se ocupe de preservar el patrimonio fílmico. Incluso países vecinos con cinematografías más pequeñas tienen cinematecas públicas: la Cineteca Nacional de Chile, el Archivo Nacional de la Imagen del SODRE en Uruguay. En Brasil, la Cinemateca Brasileira fue incorporada al Gobierno Federal en 1984. Y México tiene dos importantes archivos fílmicos públicos: la Filmoteca de la UNAM, creada en 1960, y la Cineteca Nacional, fundada en 1974. En la última entrega de los Ariel –los premios del cine mexicano–, la Cineteca Nacional de México recibió el Ariel de Oro en reconocimiento a su labor en materia de conservación, preservación y restauración del patrimonio fílmico. Ñ estuvo allí, dialogó con el director de la institución, Leonardo García Tsao, y recorrió las impresionantes instalaciones de la Cineteca en el barrio de Coyoacán, en el sur del Distrito Federal. Visitar la Cineteca es un verdadero paseo. Ubicada desde 1984 en un complejo multisala, cuenta con ocho salas modernas y un centro de documentación e información muy completo, con libros, revistas y recortes periodísticos sobre cine. Además, hay cinco bóvedas que cumplen con las recomendaciones de la Federación Internacional de Archivos de Films en cuanto a seguridad, humedad y temperatura. Ñ recorrió las bóvedas junto con la directora de Acervos, María Angeles Sánchez, que entró allí con campera para protegerse del frío de los aires acondicionados. En las primeras cuatro bóvedas, la Cineteca guarda 14.725 largometrajes en fílmico, además de cortos. Son miles de latas, rotuladas y ordenadas en modernos anaqueles que permiten aprovechar el espacio al máximo. En la quinta bóveda, hay una videoteca y una importante colección iconográfica: más de 330 mil piezas entre afiches, carteles, fotografías y diapositivas. Consultado sobre el estado de preservación del patrimonio fílmico mexicano, García Tsao explicó: "Del cine sonoro son muy pocas las películas que ya están perdidas para siempre. Al menos entre los clásicos, no conozco de casos que diga esa copia ya desapareció, ya no existe más. Pero el cine mudo mexicano se perdió casi en su totalidad. Se calcula que existe un 3% de lo que se filmó, mucho menos que el estándar". Con 163 empleados, la Cineteca ofrece sus servicios tanto a investigadores especializados como al público en general y realiza además exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, edición de publicaciones e investigación. Para García Tsao, el reconocimiento de los premios Ariel fue muy importante. "Mucha gente piensa que sólo somos salas que exhibimos cine de arte, pero ignora las cinco bóvedas donde se preserva el material, y yo quise subrayar ese elemento, que realmente lo más importante de la Cineteca es la preservación". Un verdadero ejemplo a seguir.
D.K.

Fuente: http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/06/21/_-02203322.htm

martes, 15 de junio de 2010

Concluyó la primera edición de REC y ya se anunció la segunda

Cine de universidades públicas

Carlos Sorín fue designado presidente honorario

El sábado por la noche en la colmada sala Alberto Ginastera del Teatro Argentino de La Plata, concluyó REC, el Primer Festival de Cine de Universidades Públicas - La Plata 2010.

El encuentro contó durante su desarrollo con la asistencia de destacadas personalidades de la cinematografía, como el realizador Carlos Sorín, designado presidente honorario del encuentro, múltiples figuras del arte y la cultura, funcionarios, docentes universitarios, graduados, alumnos y público en general.

La primera edición de esta muestra cinematográfica universitaria –que se desarrolló entre el 8 y el 12 de junio en el Teatro Argentino de La Plata y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata– tuvo tal éxito que los organizadores ya adelantaron que el año que viene se realizará la segunda edición.

Las múltiples actividades desarrolladas durante este Festival de Cine, incluidas competencias de cortos en diferentes categorías, variadas muestras de filmes, homenajes –como el tributado al cineasta Fernando Birri–, conferencias y espectáculos, contaron con un numeroso público, que en algunos casos desbordaron completamente la capacidad de la sala –como la charla ofrecida por los principales responsables de El secreto de sus ojos, el director Juan José Campanella, el jefe de fotografía Félix Monti y el sonidista José Luis Díaz–.

Los ganadores. En la entrega de premios de REC, realizada el sábado, el jurado de la categoría Ficción (constituido por el director Fernando Spiner, el docente e investigador Carlos Vallina y el periodista y crítico Marcelo Zapata), consideró ganadora a Túneles en el río, del director berissense Igor Galuk (de la productora Riocine). También entregó menciones a Invierno, de Manuela Cuello, Victoria Echevarría y Cecilia Garizoain, e Imposibilidad, de Marcelo Obregón.

En el rubro Documental, el jurado (integrado por el escritor y documentalista Jorge Falcone, el docente, investigador y crítico Eduardo A. Russo y la periodista y Crítica Alicia Petti) consagraron triunfadora a Mikilo, de Exequiel Karlen Amen y otorgaron menciones a Viñateros del río , de Paula Asprella –también de la productora Riocine–, y Sintrémolo, de Ernesto Mántaras, Walter Vicentin y Cecilia Simonetti.

Por último, los artistas audiovisuales Carlos Trilnick y Hernán Khourián y la periodista y crítica Moira Soto determinaron que el mejor de los Videos Experimentales en competencia fue La tormenta, de Manuela Cuello. Y concedieron menciones a En la ruta, de Fabián López, y Sin nombre, de Augusto Rodríguez.

Fuente: Diagonales

domingo, 13 de junio de 2010

"Cine fuera del circuito comercial” se puede ver en la Vieja Estación de La Plata

Producciones audiovisuales

En el café de la Vieja Estación de La Plata, todos los domingos proyectan películas que están por fuera del circuito comercial.

Cine raro, alternativo, independiente, de autor, o como le digan. Los que saben, hablan de “producciones cinematográficas fuera del circuito comercial”, y se refieren, precisamente, a esas películas y documentales que se realizan al margen de la gran industria, en general en estudios chicos, con recursos escasos y un presupuesto bajo.

Pero esas características que lo definen, de ningún modo implican que se trate de trabajos pobres o regulares, sino todo lo contrario. Los estudiosos del tema recurren mucho a este tipo de producciones, porque encuentran en ellas el abordaje de temas que no siempre tienen un lugar en los grandes estudios de filmación, además de un lenguaje distinto que les aporta mucho para analizar.

A diferencia de lo que sucedía en otras épocas, actualmente el cine independiente se ha convertido en un género en sí mismo, con incontables festivales y muestras que le ayudan muchísimo en su difusión, y le sirve para cobrar mejor reconocimiento.

El problema que suele tener es la llegada al público en general que, al no conocer del todo de qué se tratan estas producciones ni enterarse de cuándo y cómo verlas, se queda únicamente con lo que se promociona a nivel comercial, que acapara casi toda la oferta.

Sin embargo, no son pocos los que luchan para que “el otro cine” se abra camino, y organizan distintos eventos tendientes a acercar las producciones al común de la gente.
Una de estas iniciativas existe en el Centro Cultural Estación Provincial de La Plata desde hace más de dos años. Se llama “Proyecto Cine” y consiste en la proyección de una película por semana, dentro de una selección temática que se hace por mes.

Las producciones se pasan todos los domingos a las 20.30 en el café de la Estación, ubicado en el primer piso. Como durante todo junio se verán filmes del director alemán Werner Herzog, hoy le toca el turno a Fitzcarraldo, del año 1982.

“La idea es empezar a difundir pelis de otro estilo, para mostrarle a la gente todo lo bueno que hay por fuera de las grandes producciones”, contó Fernando, uno de los organizadores del ciclo, a Hoy, al tiempo que recordó algunas de las temáticas de las que se han hecho producciones: neorrealismo italiano, cine argentino, capos cómicos, directores en particular, etc.

En las noches de calor, Proyecto Cine agrega una atractiva propuesta llamada “Cine bajo las estrellas”, con una pantalla ubicada al aire libre, sobre el andén del tren.

Fernando es licenciado en Comunicación Social y actualmente estudia Comunicación Audiovisual en la Facultad de Bellas Artes, y asegura que, en una ciudad como la nuestra “siempre hay algo para ver sobre cine independiente, ya sea organizado por la facultad, como desde diferentes ámbitos privados”.

La apuesta más fuerte, entonces, sigue siendo “atrapar” al público no especializado. Desde la Vieja Estación, ya pusieron su -enorme- granito de arena, con un ciclo gratuito que acerca este fascinante costado del arte audiovisual a los platenses, todos los domingos, en el primer piso del viejo edificio de 17 y 71.

Fuente: Hoy

sábado, 12 de junio de 2010

EL ACORAZADO POTEMKIN CON MUSICA EN VIVO

Organizado por el Teatro Argentino y la Facultad de Bellas Artes
DEL 8 AL 12 DE JUNIO SE REALIZARÁ "REC PRIMER FESTIVAL DE CINE DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS LA PLATA 2010"

Del martes 8 al sábado 12 de junio próximos se efectuará en el Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Primer Festival de Cine de Universidades Públicas "REC", organizado en forma conjunta por el primer coliseo bonaerense y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.


"El Acorazado Potemkin" con música en vivo

Como cierre del Festival, el sábado 12, a las 20, en la Sala Ginastera, se proyectará la copia original de el clásico de Sergei Eisenstein "El Acorazado Potemkin" (1925), con la Orquesta Estable del Teatro Argentino, dirigida por Guillermo Brizzio, interpretando en vivo la partitura original que escribió Edmund Meisel para acompañar la película.

Las entradas tendrán un valor único de $ 5. Podrán adquirirse en las boleterías del Teatro, de martes a domingos, de 10 a 20, o a través de Ticketek, a los teléfonos 4477200 (La Plata) y 52377200 (Capital Federal).

Este Festival cuenta con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Canal Encuentro, Dirección General de Cultura y Educación bonaerense, Jefatura de Gabinete de la Municipalidad de La Plata, Departamento de Cine y TV de la Universidad Nacional de Córdoba y Departamento de Artes Audiovisuales del Instituto Universitario Nacional del Arte.

Fuente: http://www.teatroargentino.ic.gba.gov.ar/espectaculos.html

Campanella, en La Plata

Nora Lafón, Campanella, Monti y Díaz, en la conferencia

En el marco del Primer Festival de Cine de Universidades Públicas La Plata 2010, REC, que se desarrolló en el Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10, el exitoso realizador Juan José Campanella ofreció ayer una charla abierta sobre el cine actual, acompañado por Félix Monti (director de fotografía) y José Luis Díaz (director de sonido), responsables de "El secreto de sus ojos".

Distendido, con el rostro de un hombre humilde, Juan José Campanella visitó ayer La Plata para hablar de lo que ama: el cine. Y lo hizo en la Sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino, en donde se lleva a cabo el 1er Festival de Cine de Universidades Públicas, con la participación de estudiantes de todo el país.

Campanella, quien estuvo acompañado por Félix “el Chaco” Monti (director de Fotografía) y José Luis Díaz (director de Sonido), recordó entre risas, bromas y anécdotas, algunos detalles del Secretos de sus ojos - film que lo llevó al Oscar como mejor película extranjera en 2010- habló de su personalidad y planteó un breve debate entre el cine digital y el romántico, el viejo. En fin, el de la cinta.

Se definió como un hombre detallista y trabajador incansable; es simple, de pocas palabras y es, gracias a su humor y léxico cautivador, capaz de “robarle” en una charla como la de ayer varias horas hasta aquellos que no saben de cine.

“Por cada empleo que hay en el cine, debe haber dos mil personas que quieren ese trabajo. Entonces, tener un trabajo en una película es un privilegio”, dijo en un intento por explicar su obsesión por el trabajo y la perfección. Y de inmediato fue más claro con un ejemplo familiar: “Un día me saqué un 8 en un examen para el ingreso de física. Y mi viejo me respondió, ¿y por qué no un 9? Creo que viene de familia o tendré que buscar una explicación en la terapia”, dijo, ante la risa de los presente en la Sala Astor Piazzolla, y los que seguían atentamente sus enseñanzas a través de una pantalla en el exterior de la sala.

En sus más de dos horas de exposición, dijo que prefiere “actores (e incluyó a todo el equipo de trabajo) “que no se toman el fin de semana” y dejó en claro que no le gusta escuchar el: “Y quién se va a dar cuenta”. “Si ves un error, por pequeño que sea, tenés que corregirlo. Sí vos te das cuenta, quiere decir que otro también lo puede ver”, le aconsejó a los más de 300 estudiantes de cine en el lugar. Y dejó un agasajo verbal para el cine nacional: “No hay ninguna diferencia entre el cine de Estado Unidos y el de aquí. Al contrario, acá hay muy buenos actores y equipos de trabajo”.

“En Argentina hemos hecho crecer un tipo de cine sustentado en el guión, no anclado sólo en lo formal. Un cine que tiene un objetivo distinto al que sólo busca el clímax sensorial, el que prima sensaciones sobre la historia. Esto tal vez no sea bien visto desde parte de Hollywood”, describió Juan José, que desarrolló parte de su carrera en Estados Unidos, trabajando en series como La ley y el orden (en inglés, Law & Order), Dr. House y 30 Rock, entre otras.

Además, Campanella remarcó las ventajas del cine digital, situación que lo llevó a “discutir” (siempre con mucho humor) con su suegro, Félix Monti, defensor del cine romántico.

“En nuestro cine siempre falta plata, siempre faltan medios. Muchas veces me he quedado con tomas que no quería porque no tenía material. Entonces el cine digital te permite no cortar la toma. Cuando cortas una toma, automáticamente entra un batallón de gente entre los maquilladores, vestuaristas y asistentes, y el actor, en ese momento, pierde el precalentamiento que había logrado. Cuando cantás acción de nuevo, se fue todo a la miércoles. Agarras al actor descolocado; con el digital sale todo más fluido y mejora mucho desde el punto de vista de la actuación”, explicó Campanella, director también de otras películas como El mismo amor, la misma lluvia, El hijo de la novia, y Luna de Avellaneda.

Es, entre otras cosas, considerado un descubridor de talentos, o un explorador de actores secundarios. Antes la pregunta de cómo elige a los actores, respondió: “Me baso en los trabajos anteriores, y trato de buscar gente que no me diga: “Me quiero tomar el fin de semana”. Uno no tiene la suerte de filmar todos los años, por eso cuando te toca, es la vida. Por eso que la capacidad de trabajo es una de las cosas más importante al momento de filmar: cuando estoy entrevistando a un persona nueva busco saber qué le provoca el proyecto; Busco gente más o menos en zona, que se identifiquen con el proyecto; también quiero gente de buen humor”, dijo el hombre de51 años, y una carrera más que exitosa por delante.

“¿Qué recuerdo tengo del Oscar? Nada. Estaba muy nervioso. Lo que tengo en mente es lo que vi al otro día en los videos de you tube”, aseguró el porteño Campanella, que reside en EEUU, pero reconoció que a veces extraña “vivir en España”.

El secreto de sus ojos, la anécdota

“Cuando se hace la toma en la cancha de Huracán, eran unas 150 personas contratadas como extras. Con esa cantidad de público se hizo toda la escena. Cuando les dijimos que debían cantar algunas canciones de la época (año 1974), el director de Extras no pidió plata, ya que, decía, que los extras tenían que estudiar las canciones, que, en realidad eran tres oraciones. Entonces, como plata no nos sobraba, reducimos todos al sonido de “La Acadé, La Acadé, La Acadé”. Lo graciosos es que al estrenar la película, cayó SAI y nos quiso cobrar por utilizar la marcha peronista”, rió Campanella, quién recordó que esa canción de Racing está hecha con el ritmo de la marcha peronista.

Fuente: El Día, DiagonalesJustificar a ambos lados

jueves, 10 de junio de 2010

Arnaldo André y Gustavo Garzón estarán en la "Penumbra" de La Plata

Arnaldo André y Gustavo Garzón son dos de las figuras que se sumaron al elenco de "Penumbra", una nueva película de terror que los hermanos Adrián y Ramiro García Bogliano comenzarán a filmar el 14 de junio próximo con el rol protagónico de la actriz española Cristina Brondo.

"Penumbra" contará la historia de Marga, una mujer de negocios española de paso por Argentina que acude a mostrar un departamento en alquiler a unos potenciales arrendadores, pero que no tardará en darse cuenta de que sus "clientes" no son lo que parecen y que tienen macabros planes.

Además de André, Garzón y Brondo, se sumaron al elenco Camila Bordonaba (ex Chiquititas y Rebelde Way), Mirella Pascual ("Whisky", nominada al Cóndor a Mejor Actriz por "El último verano de la Boyita") y Sebastián "Berta" Muñiz ("Nunca asistas a este tipo de fiestas").

La película contará además con la participación de Diego Cremonesi, Victoria Witemburg, Omar Gioiosa, Federico Aimetta, Marisol Tur, Gimena Blesa, Jorge Pinarello y el músico Hernán "Mosky" Penner, informaron hoy a Télam fuentes de Paura Filcs, una de las productoras del filme.

Cristina Brondo desarrolló una amplia carrera dentro y fuera de España y su extenso currículum incluye cine, televisión y teatro, donde se destacan su actuación en filmes de terror de repercusión internacional como "Hipnos" y sus trabajos con cineastas como Darío Argento ("Obsesión de sangre"), Cédrick Klapisch ("Las Muñecas Rusas" y "Piso Compartido") o Antonio Mercero ("¿Y Tú Quién Eres?").

La película, cuyo rodaje se desarrollará en la ciudad de La Plata, cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) y tendrá la producción ejecutiva de Horacio Mentasti, Alberto Trigo y Esteban Mentasti.

La productora de cine de terror Paura Flics es responsable de los largometrajes "Habitaciones para turistas", "Grité una noche", "36 Pasos", "No moriré sola", "Masacre esta noche" y "Sudor frío", esta última en fase de post-producción.

Además, es la misma productora que participó del largo "Donde duerme el horror", dirigido por Adrián y Ramiro García Bogliano para la productora La Zaranda, que se estrena comercialmente en Costa Rica y Panamá este mes de junio y se convirtió en la primera película de terror centroamericana de la historia. (Télam).

Fuente: http://www.pronto.com.ar/ 10/06/2010

miércoles, 9 de junio de 2010

El cine, mucho más que películas

Opera, ballet, fútbol y conciertos de rock en vivo llegan a las salas locales gracias a la nueva tecnología digital

La tecnología digital lleva ya varios años transformando la manera de hacer y ver películas en el cine. Grandes directores de Hollywood como George Lucas o James Cameron hace ya varios años han adoptado este soporte para rodar y editar sus filmes, pero hasta no hace mucho tiempo debían copiar inevitablemente sus películas al celuloide para que pudieran verse en la gran pantalla.

Ahora, con el perfeccionamiento de los proyectores digitales desarrollados para reproducir las películas en 3D, la copia en celuloide ya no es necesaria. Al mismo tiempo, esta tecnología ha abierto nuevas posibilidades para el mundo del cine en 2D como la proyección de espectáculos deportivos, conciertos de rock o funciones de ópera en alta definición y con un sonido excepcional.

En los próximos días, estas novedosas modalidades se sumarán a las salas de nuestra ciudad con la proyección de "La Traviata", de Giuseppe Verdi, en el inicio de la temporada anual "Opera y ballet en cines"; y los partidos del Mundial Sudáfrica 2010.

UNA NUEVA ERA

"Las posibilidades de estos equipos de proyección son muchas y seguramente se seguirán sumando propuestas. En España, el clásico entre Real Madrid y Barcelona llenó las salas y las críticas de los espectadores fueron muy positivas", aseguró Fabián Harari, uno de los propietarios de la cadena Cinema La Plata.

El próximo paso será, seguramente, la posibilidad de ver los partidos en 3D, algo que ya se encuentra en proceso de experimentación. En Inglaterra ya se ha emitido en esta tecnología el último clásico entre Manchester United y Chelsea.

En el caso de los conciertos, uno de los pioneros en este formato ha sido el grupo U2, que filmó una de sus giras mundiales y produjo un filme totalmente en tres dimensiones de sorprendente calidad y notable repercusión entre sus fans.

"Por ejemplo, durante el Mundial, Sony rodará un documental en 3D con lo más destacado del torneo y hablan de realizar una película con el campeón", agregó Harari.

También la NBA, el torneo de fútbol argentino o funciones en vivo desde la Opera House de Nueva York podrían verse en pocos meses en las amplias pantallas de los cines.

"El único obstáculo será el acuerdo por los derechos comerciales de estos eventos, porque la tecnología satelital permite difundir cualquiera de estos espectáculos en alta definición y por el momento en 2D", afirmó Harari.

OPERA Y BALLET

Mañana a las 20.30 se verá por primera vez en el Cinema San Martín, con una entrada de 40 pesos, la versión de "La Traviata" de The Royal Opera, con la actuación protagónica de Renée Fleming, Thomas Hampson y Joseph Calleja. En esta versión, el diseño de producción estuvo a cargo de Richard Eyre y la dirección musical de Antonio Pappano.

El contenido de esta producción y el del resto de las funciones de esta primera temporada han sido filmados en formato High Definition Digital en las principales casas de ópera y ballet del mundo, entre ellas la Royal Opera House de Londres, la Scalla de Milán, el Teatro Real de Madrid y el Palais Garnier de París.

Además de "La Traviata", este año también se proyectarán las óperas "La Boheme" (1º de julio), "Falstaff" (2 de septiembre), "Don Carlo" (14 de octubre), "La Fille du Regiment" (25 de noviembre) y "Un Ballo in Maschera" (9 de diciembre), así como los espectáculos de ballet "Spartacus" (12 de agosto), "La Bayadere" (23 de septiembre), "El Lago de los Cisnes" (11 de noviembre) y "El Cascanueces" (23 de diciembre).

EL FUTBOL DEL MUNDO

La primera transmisión de fútbol en este formato en Argentina estará relacionada con el campeonato mundial de Sudáfrica que está por comenzar. Si bien hace algunos meses se venía hablando de esta posibilidad, hace pocos días se llegó a un acuerdo entre la FIFA y quienes adquirieron los derechos de televisación para la transmisión de los partidos en esta modalidad.

"En principio, vamos a transmitir los partidos más importantes en las franjas de las 11 y las 15.30 horas", afirmó Harari.

El viernes se verán en la pantalla del Cinema San Martín el partido inaugural entre Sudáfrica y México, y a las 15.30, el duelo entre Uruguay y Francia. Y el sábado será el turno de Argentina contra Nigeria y más tarde Inglaterra vs. Estados Unidos.

Según se informó, el valor de las entradas será de 60 pesos en los partidos de Argentina, y de 40 en los restantes.

Fuente: El Día

lunes, 7 de junio de 2010

Homenajearán a Fernando Birri

A cincuenta años del estreno de "Tire dié", los organizadores del Festival han decidido homenajear a Fernando Birri no sólo por su trayectoria como realizador sino por ser uno de los mayores impulsores de la enseñanza del cine en Latinoamérica.

Con la coordinación de la cátedra de Realización II B (Facultad de Bellas Artes de la UNLP) y la colaboración del Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (ISCAASF), se ha organizado una muestra especial que incluye cuatro de sus películas, que permiten apreciar la versatilidad de un director que a los 85 años se mantiene activo y vigente.

Mañana, a las 22, en la Sala Piazzolla, se proyectará "Los inundados" (1962). El miércoles, a las 22.30, en la Sala del TACEC, se exhibirá "Un señor muy viejo con unas alas enormes" (1988). El jueves, a las 20, en la Sala Piazzolla, se presentará "Tire dié" (1960) y se realizará a continuación una charla a cargo del Director del ISCAASF, Rolando López. El viernes, por último, a las 20 y en la Sala Piazzolla se ofrecerá "El siglo del viento" (1999).


Cursos

Cine Argentino.- El jueves, a las 18, dará comienzo el curso de Cine Argentino, organizado por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Bellas Artes y el Centro Cultural "El Zócalo", a cargo de los profesores Fernando Arizaga y Mario Borgna. Será un espacio para reflexionar sobre la poéstica, la metodología y las técnicas que le han dado identidad propia al cine nacional. Consultas e inscripción: 427-5304; 483-3811.

Fuente: El Día

El Teatro Argentino de La Plata se llena de cine


ENTRE MAÑANA Y EL SABADO

Llega el Primer Festival de Cine de Universidades Públicas La Plata 2010

Organizado en forma conjunta entre el Teatro Argentino y la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, entre mañana y el sábado se desarrollará, en las instalaciones del primer coliseo bonaerense, 51 entre 9 y 10, el Primer Festival de Cine de Universidades Públicas -REC-, con el objetivo principal de difundir las producciones audiovisuales de alumnos, graduados y docentes de las carreras de Cine y Artes Audiovisuales de universidades públicas argentinas.

En el transcurso de este Festival habrá una instancia competitiva de cortometrajes de hasta 20 minutos de duración realizados por alumnos y graduados recientes en las categorías ficción, documental y video experimental. También se difundirán largometrajes y proyectos institucionales y están previstas actividades de formación y se realizarán diversas muestras de filmes. Asimismo, se efectuarán charlas abiertas al público para propiciar un debate sobre los temas actuales de las artes audiovisuales y se homenajeará a cineastas consagrados como Fernando Birri.

La inauguración oficial de este evento, que se desarrollará en forma total en las instalaciones del Argentino, se llevará a cabo mañana, a las 18.30, en la Sala Astor Piazzolla.

Salvo para la proyección con interpretación musical en vivo de "El Acorazado Potemkin", el acceso será siempre gratuito, con retiro anticipado de las entradas, que se entregarán hasta agotar la capacidad de las respectivas salas, en las boleterías del Teatro, a partir de mañana de 10 a 20.
CHARLAS Y CONFERENCIAS

Una nutrida oferta en lo referente a charlas, mesas redondas y conferencias tendrá lugar en este Festival. En este sentido, a continuación se detallan algunas de las propuestas: mañana, a las 15, en la Sala Piazzolla, Margarita Fernández ofrecerá la conferencia "La alianza entre el cine y la música".

El miércoles, a las 15, se realizará en la Sala Piazzolla una mesa redonda titulada "La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: el desafío de la democratización de los medios", en la que se debatirán las posibilidades que aporta la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

El jueves, a las 15, en la Sala de Conferencias, profesionales de la UNLP brindarán una charla sobre "Propiedad intelectual y derechos de autor", informando al público sobre los marcos legales vigentes que regulan las producciones audiovisuales y las particularidades planteadas ante la aparición de medios alternativos de circulación y la expansión de la piratería.

El viernes, a las 15, en la Sala Piazzolla, habrá una charla abierta sobre el cine actual con Juan José Campanella (director), Félix Monti (director de fotografía) y José Luis Díaz (director de sonido), responsables de "El secreto de sus ojos", película ganadora del Oscar a la mejor película extranjera.

A TODA ORQUESTA

Como cierre del Festival, el sábado a las 20, en la Sala Ginastera, se proyectará la copia original del clásico de Sergei Eisenstein, "El Acorazado Potemkin" (1925), con la Orquesta Estable del Teatro Argentino, dirigida por Guillermo Brizzio, interpretando en vivo la partitura original que escribió Edmund Meisel para acompañar la película.

Para más detalles de programación e información extra consultar en www.teatroargentino.gba.gov.ar o comunicarse gratuitamente al 0800-666-5151.

Fuente: El Día

Llega "Opera y Ballet en Cines"

El jueves a las 20.30, en la sala San Martín, 7 entre 50 y 51, Cinema La Plata dará inicio al ciclo "Opera y Ballet en Cines", con la proyección en Alta Definición de La Traviata de Giuseppe Verdi y repetirá su función el lunes 14, a la misma hora y en el mismo lugar.

Durante el ciclo, que se basa en el constante compromiso con la cultura platense, también se proyectarán las óperas "La Boheme", "Falstaff", "Don Carlo", "Un Ballo in Maschera" y "La Fille du Regiment", así como los espectáculos de ballet "Spartacus", "La Bayadere", "El Lago de los Cisnes" y "El Cascanueces".

Los siguientes estrenos de este ciclo tendrán lugar en la nueva Sala Digital de Cinema City de inminente inauguración.

Fuente: El Día

lunes, 24 de mayo de 2010

Ciclos de cine en la ciudad de Buenos Aires

No forman parte de los festejos por el Bicentenario, pero bien podrían: la sala Lugones y el Malba rescatan la historia del film noir y el policial francés, dos movimientos cruciales para entender qué es (y qué fue, y qué podría ser) el cine.

Durante la segunda posguerra, la crítica francesa encontró, en el grupo disímil de películas norteamericanas cuyo estreno había demorado el conflicto bélico, motivos comunes: un pesimismo que orillaba lo cínico, erotismo subterráneo (en Hollywood regía el represivo Código de Producción), una estilización exagerada y recursos expresivos entonces novedosos como el relato en off y los flashbacks.

Antes de llamarse noirs (por los libros policiales de la Serie Negra con los cuales compartían el gusto por la creación de atmósferas y arquetipos antes que por la rigurosidad de las tramas), a esas historias de perdedores, mujeres fatales y degradación urbana se las conocía simplemente como melodramas.

Pero, caso único en la historia del cine, la etiqueta crítica inventó al género, y el film noir se reprodujo, se transformó e influyó, quizás con mayor autoconsciencia que otros tipos de películas, hasta nuestros días. Basta ver el último filme de Scorsese, La isla siniestra, o la gran femme fatale de De Palma para advertirlo.

Desde la semana pasada y hasta el lunes 13, la sala Leopoldo Lugones del teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) ofrece el repaso, en un ciclo tan notable y excesivo como su objeto, por la Enciclopedia ilustrada del film noir. Agrupados en bloques temáticos (Orígenes y nacimientos del género, La consolidación del estilo, El flashback como laberinto, etc.), ya pasaron clásicos como El halcón maltés, con el ícono noir Humphrey Bogart, y Pacto de sangre. Pero queda mucho más, a razón de dos largometrajes por día hasta completar los 46 que componen el ciclo: Laura de Otto Preminger, La mujer del cuadro de Fritz Lang, ejemplo destacado de la influencia del expresionismo alemán en el desarrollo del género, El desvío de Edgar G. Ulmer, cumbre del cine de bajo presupuesto y altísima imaginación visual, entre otras. La programación completa puede consultarse en www.teatrosanmartin.com.ar.

El otro polo de la cinefilia porteña, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 3415), viene dedicando todo el mes de mayo al polar, nombre que recibe la variante francesa del cine policial. La relación del género con su equivalente al otro lado del Atlántico se explica con justeza en la introducción al ciclo que puede leerse en www.malba.org.ar:

“Francia no tuvo ley Seca, ni vivió el fenómeno del gangsterismo (o no lo vivió del mismo modo que Estados Unidos), por lo que era improbable que en los ‘30 tuviera un cine policial semejante al norteamericano. En cambio, ejerció menos represión sobre su propio cine y eso le permitió abordar las densidades de la novela negra mientras el cine norteamericano se veía obligado a pasteurizarlas”.

Sobre todo en sus encarnaciones nouvelle vagueras (Sin aliento de Godard, Disparen sobre el pianista de Truffaut), las viriles y violentas películas del polar dejaron una huella profunda en la historia del cine, influyendo incluso sobre el policial estadounidense, en un movimiento de retroalimentación similar al que se dio entre el western y el cine de samurais japonés.
Queda sólo este fin de semana para ver algunas de las 36 películas que pasaron por el ciclo, pero es más que suficiente para maravillarse y entender qué es lo que pasa cuando la consabida “magia del cine” se vuelve nigromancia.
A. M.

Imperdibles

Podrían ser más, podrían ser todas, pero aquí van cuatro recomendaciones que no habría que dejar pasar de los ciclos en la sala Lugones y el Malba:

Sábado 29 de mayo a las 17 y 22.

Al borde del abismo, de Howard Hawks

La adaptación de El sueño eterno, primera novela de Raymond Chandler y primera aparición del detective Marlowe, fue guionada por el escritor William Faulkner y protagonizada por el matrimonio Bogart-Bacall. Con esa selección de nombres, no puede ser otra cosa que una obra maestra. Sensual y laberíntica, cuenta la leyenda que Bogart y Hawks no entendían quién mataba a uno de los personajes en la novela original. Le preguntaron a Chandler, que les respondió: “¡Carajo, yo tampoco lo sé!”.


Miércoles 2 de junio a las 17 y 22.

Traidora y mortal, de Jacques Tourneur

El director de las terroríficas La mujer pantera y Yo dormí con un fantasma también se le animó al cine negro. Y cómo: Out of the Past -tal su título original- es una de las mejores películas de la historia del cine, para casi todos los especialistas. Una telaraña densa de mentiras cruzadas, engaños y persecuciones peligrosas, protagonizada por un Robert Mitchum de sobretodo eterno, Jane Greer como la más fatal de todas las mujeres del noir y un jovencísimo Kirk Douglas.


Viernes 28 de mayo a las 14.

El último suspiro, de Jean Pierre Melville

La película definitiva de Melville (Bob le Flambeur) comienza en movimiento y termina estática, como los demás grandes pilares de la historia del cine negro, luego de una balacera enroscada y sin sobrevivientes. Y, al igual que en ellos, acá la cosa es más simple de lo que parece: un gángster anda suelto por Francia (llamado simplemente Gu y actuado magistralmente por Lino Ventura) y la policía le sigue el rastro, primero recolectando los cuerpos al costado del camino y después -cínica y despiadadamente- desparramándolos por su cuenta.


Domingo 30 de mayo a las 21.30.

Las diabólicas, de Henri-Georges Clouzot

Basándose en una novela de Boileau-Narcejac (los mismos de Vértigo de Hitchcock), el director de El salario del miedo cruza al noir con el terror en este relato cuyo verdadero protagonista es un cadáver ausente que se niega a emerger de una piscina. Protagonizada por las hermosas y letales Simone Signoret y Véra Clouzot (esposa del director), tiene, además de un suspenso apenas tolerable, un aviso al público como los que ponía Hitch para que su tremendo final no fuese revelado a los incautos.

Fuente: Hoy

Mujer araña: Scarlett Johansson, pelirroja y peligrosa

Por Juan Pablo Bertazza

El número dos representa el enfrentamiento de los opuestos en pugna por la unidad; la lucha permanente entre el bien y el mal, la virtud y el pecado, la luz y la oscuridad. También es el número femenino por excelencia y simboliza tanto el regalo de la vida como la perdición de las tentaciones. Pero además, en tanto remite al espejo, el dos puede ser pensado como el número de la locura.

Además de tener un hermano mellizo, Scarlett Johansson porta un doble dos en su nacimiento –22 de noviembre de 1984–, tiene doble nacionalidad –-estadounidense y danesa–, doble ocupación –actriz y cantante; en 2008 sacó su disco Anywhere I Lay My Head con versiones de Tom Waits, el año pasado hizo lo propio con Break Up, y ahora está amenazando con venirse con un tercero de temas propios–. Trascartón, sus carnosos labios acaban de ser elegidos como los más irresistibles de Hollywood a partir de una encuesta realizada vía Facebook por Victoria’s Secret. Y si terminamos la enumeración ahí es para no desbarrancar babéandonos con las dos razones hipnóticas y pulposas por las que, en Match Point, el personaje de Jonathan Rhys-Meyers arriesgaba hasta volverse loco de lujuria su matrimonio y advenediza riqueza; aquellas mismas dos razones que mucho contribuyeron a que Woody Allen enderezara notablemente su carrera con aquel peliculón dostoievskiano, y también volviera a torcerla con la pobretona Scoop, para corregirse una vez más en Vicky, Cristina, Barcelona, en la que las dos razones de Scarlett se potenciaban al cuadrado con las de Penélope Cruz.

Casi a última hora, en tiempo de descuento, la eléctrica blonda que, como no podía ser de otra forma, fue concebida por un arquitecto, se sumó junto a Mickey Rourke al elenco de Iron Man 2. Cada vez que, en su también dual personaje de Natasha Romanoff y viuda negra, se pone a pegar patadas, nos encontramos ante una notable manera de representar marcialmente el sexo. Pero las paradojas que despierta su actuación en esta película de espectacular comienzo y mediocre desarrollo nos generan casi tanta confusión como esa mezcla explosiva de redondeces criminales y miradita ingenua de “sí, sé lo que pensás”, a la que nos tiene acostumbrados. Si bien todo hacía pensar que estaba pasando por una etapa de estancamiento, su mera presencia en este nuevo film de Jon Favreau ha demostrado que Scarlett sigue siendo noticia. A tal punto que ya muchos la ven como firme candidata a protagonizar la versión norteamericana de Millenium, en el rol de Lisbeth Salander. Claro que para volver a convertirse en noticia, Scarlett tuvo que abandonar dos de las señas particulares que habían hecho de ella una novedad: su angelical pelo rubio –obligada por el comic, su personaje carga el pelirrojo oscuro de la locura– y hasta parte de sus (dos) atributos por excelencia –además de tomar clases de karate, tuvo que someterse a una estricta dieta a partir de la cual perdió siete kilos–-. Sin embargo, aunque por momentos da la sensación de que ese rol de viuda negra no le sienta bien, su erotismo fresco e hirviente, junto a su cara angulosa, la vuelven muy propicia para el mundo de los comics. En definitiva, aunque su actuación dista de ser descollante, su mera presencia apretadita en ese traje negro de lycra bastó para que esta película cosechara una altísima recaudación en todo el mundo, además del talento, la expresividad y el carisma de Robert Downey Jr., claro está.

Entonces hoy, a sus florecientes pero maduros veinticinco años (ya tiene tanto kilometraje en su haber...), se imponen dos preguntas: ¿Scarlett estaba a la altura de lo que prometía en sus primeras apariciones estelares de El hombre que susurraba al oído de los caballos y Lost in translation? ¿Scarlett está en su peor o en su mejor momento?

Tal vez la respuesta no exista, o quizás la única forma de responderla sea recurrir nuevamente a la locura, las tentaciones y contrarios en pugna del dos; ese número dos, ese placer doble (y triple y cuádruple) que es Scarlett Johansson.

Fuente: Página 12

domingo, 23 de mayo de 2010

Con la prolijidad de una pintura de época

CINE › EL MURAL, DE HECTOR OLIVERA, CON LUIS MACHIN, CARLA PETERSON Y BRUNO BICHIR

La película reconstruye de manera prolija las relaciones cruzadas entre los Botana, dueños del diario Crítica, el muralista Alfredo Siqueiros y su mujer. Entre tanto exceso transcurre la película.

Por Horacio Bernades

Quien haya visto el documental Los próximos pasados (Lorena Muñoz, 2006) o leído alguno de los muchos libros dedicados al mítico empresario periodístico Natalio Botana, conocerá los hechos que narra El mural. En 1933, el fundador del diario Crítica –posible versión criolla de William Randolph Hearst o su posterior avatar ficcional, Charles Foster Kane, motivo de que en una escena se cite a El ciudadano– encargó al mexicano David Alfaro Siqueiros, llegado a Buenos Aires por invitación de Victoria Ocampo, la realización de un mural atípico. Por única vez, el hombre que junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco elevó el muralismo a su máxima estatura no cultivaría el arte de masas, en exteriores y de tamaño épico, sino una forma de arte cortesano, para exclusivo consumo de ricos, enclaustrado en el sótano de la mansión que Botana tenía en Don Torcuato. Convencido militante del Partido Comunista mexicano, Siqueiros aceptó a cambio de casa y comida, tal vez con la intención –plenamente contradictoria con su fe ideológica– de vivir durante un tiempo la vida de un magnate.

Siqueiros decidió consagrar “Ejercicio Plástico” a su amada, la poeta uruguaya Blanca Luz Brum, a la que recibió en la quinta de su anfitrión. Para la confección del mural requirió la colaboración de unos treintañeros Antonio Berni, Lino Enea Spilimbergo y Juan Carlos Castagnino, a quienes les sumó al escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro. Trabajando casi a la manera medieval –un maestro y sus discípulos–, llenaron el sótano de ondulaciones marinas y gigantescos cuerpos desnudos, abolieron líneas rectas y ensayaron técnicas utilizando materiales poco usuales. Mientras eso sucedía, entre bambalinas se desarrollaba un retorcido culebrón erótico que tenía por protagonistas a Botana, su no menos mítica esposa (la feminista, militante anarquista y convencida ocultista Salvadora Medina Onrubia), Siqueiros, Blanca Luz, un caballerizo digno de Lady Chatterley, una institutriz lesbiana... ¡y hasta Pablo Neruda!

Al ser los años ’30 tiempos de rebelión y represión, y al tener los dueños de casa activa participación en la política de la época, se entiende que hasta la quinta Los Granados lleguen resonancias que incluyen a los fachos de la Legión Cívica, sindicalistas anarquistas, infiltrados de la policía, copetudos afines a la revista Sur y hasta el mismísimo presidente de la Nación, Agustín P. Justo, amigo personal de Botana. Todos ellos, invitados –juntos o por separado– a la mansión campestre de Don Torcuato. En casa están, a su vez, los hijos de Botana, también famosos a la larga. Y trágicos, en el caso del mayor (que no era hijo de Botana, de lo cual se enteró tarde y mal). Es demasiado, se diría, tanto en términos de subtramas cruzadas como de protagonistas, nombres famosos, derivaciones narrativas y hasta posibles géneros y subgéneros cinematográficos, de la épica histórica al biopic, el drama familiar, la picaresca y el triángulo erótico (no sólo el triángulo, sino el cuadrado, el pentágono y más allá).

Olivera y sus coguionistas hicieron sencillo ese posible berenjenal, gracias a un desglose prolijo, ordenado y comprensible, que habilita sin confusiones varias líneas de relato y redondea la figura de los principales agonistas, como si de un fresco se tratara. O de un mural, para decirlo más precisamente. A diferencia del que le da nombre, la película no se aventura en la utilización de técnicas y materiales de avanzada, recurriendo a otras más tradicionales, bastante melladas ya por el tiempo y el uso. Vicio básico de tanto cine histórico, a los personajes les cuesta desprenderse de su condición de “nombres” o figuras históricas. La pose fotográfica prima sobre el volumen dramático. En algunos casos, el trabajo actoral atenúa ese vicio, como sucede con el sobrio Botana de Luis Machín, la sentida Salvadora de Ana Celentano o el encendido Siqueiros del mexicano Bruno Bichir. En otros, el traje parece quedar demasiado grande (el Neruda de Sergio Boris), incómodo (nunca se vio tan trastabillante a Carla Peterson, que hace de la veleidosa Blanca Luz) y llega a dar lugar a la caricatura mímica (el grupo de Berni, Spilimbergo & Cía).

En el marco de una reconstrucción de época precisa, cuidada y minuciosa, el mural resultante –El mural, finalmente– es barroco, animado y colorido. Pero en los papeles. En la pantalla luce demasiado plano, almidonado incluso. Antes que surgir de los personajes, las pasiones parecen “puestas”: véanse las escenas de sexo y desnudos, más posadas que genuinas. Hubiera sido necesario ir más allá de la impecable fachada para hacerle honor a tanto exceso. Los personajes y circunstancias de El mural son, se diría, más grandes que la vida. El mural no llega a serlo.

6-EL MURAL

Argentina/México, 2010.

Dirección: Héctor Olivera, con codirección de Javier Olivera.

Guión: H. Olivera, Javier Olivera y Antonio Armonía.

Fotografía: Félix Monti.

Dirección de arte: Emilio Basaldúa.

Vestuario: Graciela Galán.

Intérpretes: Luis Machín, Carla Peterson, Ana Celentano, Bruno Bichir, Sergio Boris, Camilo Cuello Vitale, Rodrigo Noya y Mónica Galán.

Fuente: Página 12

viernes, 21 de mayo de 2010

"El cine tiene otros tiempos pero el camino de actuar es el mismo"

CARLA PETERSON

Tras su primer protagónico en la gran pantalla, la actriz aseguró ser "muy autocrítica" con su trabajo

Tras una exitosa carrera en la TV y el teatro, Carla Peterson desembarca en cine como una de las protagonistas de "El mural", una película de Héctor Olivera que se estrenará hoy en salas locales, donde interpreta a una bella poeta y militante política uruguaya, una experiencia a la que, según indicó, llegó a partir de su necesidad de "enfrentar nuevos desafíos".

Reconocida por su labor en televisiva en las tiras "La Lola" (América) y "Los exitosos Pells" (Telefé), la blonda actriz llega al cine para encarnar a Blanca Luz Brum, la seductora esposa del muralista mexicano David Alfaro Siqueiros (Bruno Bichir), quien aquí se erige en el disparador de un mar de aventuras y dramas desatados durante la estadía del matrimonio en la mansión del empresario periodístico Natalio Botana (Luis Machín).

"La película tiene mucho de ficción y también mucho de realidad. Cuenta la historia de personas que vivían intensamente cada minuto, habla de amores y pasiones entre hombres y mujeres, pero también hacia el arte, la política, los ideales, la verdad y la vida", sintetizó Peterson en recientes declaraciones a la prensa.

En la película, Peterson se luce desde su talento y su cautivante belleza, con escenas fuertes que comparte con Machín, Bichir y Boris. Es que la poeta que le tocó en suerte era conocida por su transgresora vida amorosa. Blanca Luz no sólo se transforma en amante de Botana sino que acepta el cortejo de Neruda, entonces vicecónsul chileno en Buenos Aires y amigo de Siqueiros.

"Me vi muy bien, aunque siempre soy muy autocrítica con mi trabajo, fue como disfrazarme. Seguramente Blanca Luz fue distinta a la que yo hice en la película -expresó-. Actúo por eso, porque se me abren mundos, me gusta tener la gran posibilidad de vivir esas cosas diferentes por un rato".

SU PERSONAJE

En relación a la composición de su personaje, Carla contó que no la conocía, por eso investigó acerca de su vida y buscó fotos suyas: "Hay pocas certezas sobre ella, hay un gran misterio alrededor de su vida, y en las fotos ni ella se parecía a ella".

Comparando con los programas diarios que asumió en TV, lo que rescata Peterson de su experiencia en el cine, es que "se pueden contar historias de manera más breve pero más profunda, donde uno tiene que buscar una síntesis expresiva y visual".

"El cine tiene otros tiempos, pero el camino de actuar lo puedo realizar de la misma manera en todos lados", acotó la actriz, quien confesó sus ganas de hacer muchas películas.

PRESENTE LABORAL

En relación a su presente artístico, la actriz que viene de hacer en teatro el musical "Corazón idiota", contó que se siente contenta por haber logrado convertir en realidad lo que en principio era un deseo. "Ahora es una realidad, vivo de esto, tuve las mejores oportunidades, siento que eso no a todo el mundo le sucede", indicó.

"Pero también sé que es largo el camino porque hay cosas por delante. Siento un vértigo interesante que me hace pensar. Ahora es un tiempo de no dar tanto, de esperar y de buscar", sostuvo la actriz, quien si bien no ahondó en detalles dijo entrever un próspero futuro laboral cercano.

"Mi búsqueda está dirigida hacia cosas en donde yo puedo funcionar con lo que tengo o enfrentar un nuevo desafío, estudiando, juntándome con gente que me da cosas y creciendo", concluyó.

Fuente: El Día