viernes, 31 de diciembre de 2010

¡Felicidades!

Teatro Independiente La Plata
saluda a tod@s l@s amig@s
que nos acompañaron

Feliz 2011

y mucha mierda
para tod@s

Fuente: http://teatroindependientelaplata.blogspot.com/

jueves, 16 de diciembre de 2010

Un ambicioso libro busca dar cuenta de las muchas historias que cruzan La Plata

Hoy en el galpón de la grieta

16.12.2010 |Se presenta La Plata, ciudad inventada de Celina Artigas. Habrá relatos y música

La Plata, ciudad inventada es un libro ambicioso en el sentido estricto de la palabra. Así lo concibió su autora Celina Artigas. Tales emprendimientos muchas veces suelen transformarse en cruzadas imposibles y terminan por desvanecerse en el aire o naufragar antes de llegar aguas seguras. Eso poco debió importarle a la autora a la hora de meterse en la confección de este libro, como compiladora, y que persigue como máxima recoger la mayor cantidad de relatos que sirvan para construir o explicar La Plata. Ya desde el prólogo advierte: "La Plata fue una ciudad pergeñada sin gente que la habitara, sin contemplación de las posibles formas de surcarla", pero ¿qué ciudad nace pensada en pos de sus habitantes? ¿Buenos Aires en su primera fundación lo estuvo? la Roma de Rómulo y Remo, ¿también? Y así podemos seguir adelante, el mérito del libro no está en fundar nada sino en multiplicar las voces de todos aquellos que le dan sentido al hecho de vivir en una ciudad. Pero no debe olvidarse que La Plata, ciudad inventada es un libro ambicioso, que desde su prólogo propone una lectura si se quiere revisionista, y que sorprende gratamente desde su edición. Un cuidado box acoge al libro, pero además una hoja de ruta, un mapa que ubica en el cuadrado perfecto a artistas, periodistas, narradores y una interesante muestra de postales, que llegan acompañadas de letras de canciones, de reflexiones, de poemas. Y como ocurre con todos los libros, está la instancia de la presentación, que será esta tarde a las 19.30, en el Galpón de la Grieta (18 y 71) oportunidad en que la autora estará acompañada -seguramente- por los 80 actores que participaron del proyecto y por las canciones de la banda Mostruo!, que sonarán en plan acústico.

Hace casi 20 años, en 1991, Nicolás Shumway editó en Estados Unidos el libro The Invention of Argentina, un trabajo sobre las llamadas “ficciones orientadoras” de nuestro país en el siglo XIX. Ese trabajo no tardó en recibir distintos premios, entre ellos de The New York Times y de The Latin American Studies Association. Un año más tarde ese ensayo fue publicado en español por el sello Emecé, que en 2002 lanzó una segunda edición revisada: La invención de la Argentina. Historia de una idea. En esas páginas Shumway, deja entrever que las ficciones orientadoras son “creaciones tan artificiales como ficciones literarias” pero que “son necesarias para darles a los individuos un sentimiento de nación, comunidad, identidad colectiva y un destino común nacional”. Quizás Artigas haya leído el libro de Shumway, quizás no; pero lo importante es que de algún modo La Plata, ciudad inventada da cuenta a partir de sus páginas -pero sobre todo de las historias que se cuentan- de todo un arsenal de relatos que dejan al descubierto la movilidad artística, que desde siempre tuvo la ciudad trazada por Pedro Benoit y fundada por Dardo Rocha, en aquel ya lejano 19 de noviembre de 1982.

Pero, ¿cómo nace un libro de estas características? “Esteban Rodríguez me propuso hacer una compilación de relatos de escritores de La Plata, y a mí me parecía que tenía que tener una idea más de eso, y de alguna manera la ciudad llena de artistas, y tenía más sentido que en el libro apareciera ese espíritu de La Plata y la manera en que se daba. Que cada uno recorriendo su camino propio solo, acompañado o en conjunto con otro, lograra terminar de cruzarse con otro que había elegido otro camino. Partimos pensando en tener 30 artistas en general, escritores y poetas y de pronto la propia dinámica de la ciudad y cómo la gente está acostumbrada a relacionarse, terminó trayendo cada vez más convocados al libro, y en un punto rebasó la expectativa, y de treinta pasamos a 80 personas, y cada uno tratando de encontrar donde estaba La Plata”.

Mientras que sobre el por qué del nombre del libro Artigas aclara que “Era difícil encontrar otro nombre que no contuviera el nombre de la ciudad, de alguna manera 'La Plata' la tenía que decir y después de todas las opciones 'inventada' era la más apropiada, por esto de cada uno inventando sus propias trayectorias en el campo del arte en el que se dedicara y de alguna manera inventando la ciudad, y diciendo los motivos por los que tantos otros quieren quedarse en ella.Y en términos más personales encontrar un vehículo para explicarles a quienes no viven acá o amigos que no son de acá que tenía esta ciudad que me hacía elegirla, yo soy de Mar del Plata”.

De historias, de eso se alimenta el libro y al fin y al cabo eso es lo que cuenta. Historias que hablan de una ciudad que es, pero también de La Plata que ya no es. Edificios que no existen, noches tan recordadas como añoradas, música en el aire, personajes que no están, amores que pudieron ser. Historias que puedan dar cuenta de una fundación, o simplemente contar un momento, un instante, un segmento más allá del todo.

Fuente. http://www.elargentino.com/nota-118635-medios-122-Un-ambicioso-libro-busca-dar-cuenta-de-las-muchas-historias-que-cruzan-La-Plata.html

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Emeraldance - Danzas Irlandesas La Plata

Emeraldance - Danzas Irlandesas La Plata - Presenta:

A Christmas in Ireland 2

Producción y Dirección General: Lisandro Rosales

Centro Asturiano de La Plata
42 Nº1233 (e/ 19 y 20)

Cuando se acercan las fiestas y comenzamos a desempolvar nuestras decoraciones navideñas, ¿Nos detenemos a pensar por qué iluminamos nuestras casas con luces de colores o por qué decoramos un árbol con adornos brillantes? ¿De dónde viene la tradición de colocar muérdago en las puertas y cuándo se habrán originado esos villancicos que solemos escuchar en las películas?

A Christmas in Ireland es un espectáculo de danza, música y canto que nos traslada en el tiempo hacia la Irlanda del siglo XIX, cuando muchas de las costumbres que llegaron a nuestros días comenzaban a tomar forma; para luego ser transmitidas por los inmigrantes que arribaban a las costas americanas en busca de nuevos horizontes.

Ritmo, alegría y emoción, hacen de A Christmas in Ireland un show único que contagiará a toda la familia de un renovado espíritu navideño.

Reservas:

emeraldance@hotmail.com

(0221) 451-8885

Entradas a domicilio sin cargo en la ciudad de La Plata y alrededores.

Preventas: $10
En Puerta: $15

http://www.facebook.com/l/0b5e14GBagYsd2QeZbqRy5PwfqQ;www.emeraldancelaplata.blogspot.com
www.facebook.com/emeraldance

jueves, 25 de noviembre de 2010

Teatro en el Pasaje Dardo Rocha

“Tiene la revolución una mirada...”

Jueves 25 de noviembre 2010

TEATRO ADULTOS

Jueves 25

Rohaihu. Actuación: Lourdes Acevedo, Virginia Barisson, Carolina Desojo, Paula Asprella, Verónica Lorenzo, Lucia Trota, Laura Abayu, Lorena Ascani, Luciana Cucuccio, Constanza Carbone. Asistencia Andrea Arias. Dramaturgia y Dirección: Gustavo Delfino, Horacio Rafart

Rohaihu, que en idioma Guaraní significa "te quiero", cuenta la historia de varias presas politicas que por intermedio del relato de una vieja telenovela "Piel Naranja", van entrelazando vínculos de solidaridad y amor para resistir la opresión y planear su fuga.

21hs. Entrada $ 15.

Pasaje Dardo Rocha 50 (6 y 7) 2º piso Sala B

Viernes 26

Besos en la frente. Mercedes, una señora de setenta y nueve años, viuda y con miedo a la soledad se enamora de Sebastián, un escritor cincuenta años menor que ella. Ella se sentirá atrapada en ese cuerpo arrugado y lento que no le permite vivir este amor como debiera ser vivido. Sin embargo, se aferra a sus afectos hasta que decide el alejamiento de su joven protegido. Tres años después, volverán a encontrarse…

Elenco: Paula Lopes, Gladys Cadelli, Carmen Baistrocchi, Gastón Beltramini, Andrea Roma y Damián Romero. Dirección y puesta en escena: Solange Rybak

21hs. Entrada $ 20.

Pasaje Dardo Rocha 50 (6 y 7) 2º piso Sala A

Sábado 27

Sucedió en las Casuarinas. Grupo de teatro exPresarte Grupo de teatro UP Nº 33. Profesor Miguel Di Benedetto.

21.30hs. Entrada un alimento no perecedero para comedores infantiles de Villa Montoro

Pasaje Dardo Rocha 50 (6 y 7) 2º piso Sala B

Domingo 28

Tiene la revolución una mirada. Compañía Danza Urbana. Dirección Jorge Caballero. Asistente Martín Palomino. Bailarines Rocio Balmaceda, Nazareno Calfulef, Cecilia Gauna, Martín Palomino, Eva Magide, Celeste Mattia, Paola Molina, Andrés Ricco Gastón Stazzone. Músico: Claudio D´Amico. Cantante: Fernanda De Francesco. Narradora: Silvia Luna Leiva. Arte y objetos: María Paula Padegimas. Coreografía: Compañía Danza Urbana, Jorge Caballero. Investigación de textos y textos originales: Silvia Luna Leiva, Claudio DÁmico y Jorge Caballero. Vestuario: Rocío Balmaceda.

El tiempo de la búsqueda nos pregunta qué queremos ser, el tigre, o el furor de su linaje. La sangre comienza a tomar ese color oscuro… nosotros, nos estamos preguntando qué quiere decir nosotros. Tal vez una sangre que vuela despeinada con un furor como grito. Si, es eso, una sangre de alegría destinada, antes, a transitar la terrible pregunta ¿Morirías para tener un nombre nuevo?.

20hs. Entrada $ 25.

Pasaje Dardo Rocha 50 (6 y 7) 2º piso Sala A

Domingo 28

Últimamente vencidos. De Roxana Aramburú

Primer premio del concurso sobre “dramaturgia y Derechos Humanos organizado por la Secretaría de Cultura y Educación y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la MLP 2009

Últimamente vencidos se muerde la cola: gira alrededor del cuerpo que no ha sido enterrado, de la necesidad de los rituales frente a la muerte.

Ellos no tienen nombre; son un guardia de seguridad y una empleada de limpieza. Trabajan en un sitio que es posiblemente un museo. El tiempo, es ayer y es hoy, enlazados en la continuidad de la comisión y de la omisión. Un “doctor” les suma trabajo: puede ser un médico, un carnicero, un coleccionista, un huaquero, un naturalista, un asesino serial, un comerciante cualquiera. El fotógrafo, un pervertido, un oligarca, un cura salesiano, un tratante de blancas, un agente inmobiliario. En safari antropológico, quieren aplastar carne y espíritu en papel fotográfico, en piezas de exhibición; transformar el sujeto en objeto. Entre tanta degradación, el hombre, la mujer, se muestran y se esconden, se pierden y se recuperan, luchan y se fatigan, duermen y despiertan, se rebelan y se someten. Sobreviven.

Últimamente vencidos es un homenaje a los prisioneros del museo y a tantos otros que quedaron en la isla Martín García, en las plantaciones de caña, en el servicio doméstico de las familias adineradas, que fueron paseados por eventos culturales, exhibidos en zoológicos humanos.

Ayer, que es hoy.

19hs. Entrada libre y gratuita

Pasaje Dardo Rocha 50 (6 y 7) 2º piso Sala B

TEATRO INFANTIL

Sábado 27

La princesa de la naturaleza, una historia ecológica de Facundo Velez. La princesa de la naturaleza intentará por todos los medios concientizar y salvar a los habitantes del reino de Garbária para que logren salvarlo de la contaminación generada por un malvado espíritu. Dirección General María Pascual. Dirección Facundo Vélez. Asistencia de Dirección Facundo Lublin. Asistente Técnico (Sonido) Facundo Velez. Asistente Técnica (Luces) Celeste Sánchez.

Actores y Actrices Roxana Lujan, Gonzalo Fantoni, Facundo Lublin y Mariana Morend. Autoría Facundo Velez. Vestuarios Maita Ortelli. Dibujos Guadalupe Vivani. Producción Facundo Vélez, María Pascual, Grupo Y.Q.E. Asistencia de producción Emilio Mosconi. Escenografía y Utilería

Grupo Y.Q.E.

16hs. Entrada $ 10.

Pasaje Dardo Rocha 50 (6 y 7) 2º piso Sala B

Domingo 28

Tommy & Maggy y la Alerta Mágica De Maria Pascual.

En un mundo donde la magia esta a un paso de desaparecer. En donde los sueños y la esperanza ya no tienen espacio. En un lugar oscuro donde un malvado conde llamado Tifeo esta encargándose de hacer desaparecer todas pero todas esas lucecitas que nos hacían sentir vivos, que nos llenaban de esperanza y que nos hacían creer que la magia estaba allí esperándonos… Allí es donde se encuentran, Maggy y Tommy, dos amigos quienes, con la ayuda de la alerta mágica, intentaran cambiar el mundo… Dirección General, María Pascual; Dirección, Facundo Vélez. Asistencia de Dirección, Emilio Moscón; Asistente Técnica (Sonido) Celeste Sánchez; Asistente Técnico (Luces) Emilio Mosconi. Actores y Actrices: Gonzalo Fantoni., María Pascual, Facundo Lublin, Carolina González., Melody Palermo, Facundo Vélez.

Autoria: María Pascual; Vestuarios: Maita Ortelli. Títeres: Carlos Franchimont. Dibujos: Guadalupe Vivani. Producción Facundo Vélez, María Pascual, Grupo Y.Q.E. Asistencia de producción Emilio Mosconi. Escenografía y Utilería Romina Galeazzi, Grupo Y.Q.E.

16hs. Entrada $ 10.

Pasaje Dardo Rocha 50 (6 y 7) 2º piso Sala A

Domingo 28

La Garrapata. (Comic Infantil). Por el grupo Pinta y Punto.

Elenco: Cesar Benítez, José Duhart, Magalí Ventimiglia, Alejandro Corti y Ana Alba

Música Original: Alejandro Corti, Idea Original: Cesar Benítez. Guión: Cesar Benítez y Ana Alba

Puesta en Escena: Cesar Benítez y Ana Alba. Dirección: Ana Alba

Escenografía y vestuario Pinta y Punto y Esteban Benítez. Diseño y realización de pelucas y maquillaje: Yanina Engroba, Asistencia técnica: Lucas Delprato

En algún rincón de nuestra tranquila ciudad… El Archivillano de esta historia: el extravagante diseñador de pelucas Francesco Garrapat planea dominar al mundo e instaurar una era regida por el culto a la moda. Para eso, realiza pelucas con pelo de perro en las que coloca un neurotransmisor para dominar las mentes. Pero la desaparición de los cuadrúpedos caninos comúnmente llamados perros, pone en alerta a la población y mantiene en vilo a la ciudad.

Mientras tanto, en otro sector de la ciudad, nuestro súper héroe local, el Inspector intenta resolver el caso y se convierte en un obstáculo para Francesco.

Y por otro lado, nuestra estrella de la canción: Marilín y su inseparable perrita Chola, sin saberlo, ayudarán a Francesco a librarse del Inspector…

¿Podrá el Inspector resolver el caso?... ¿Francesco Garrapat se saldrá con la suya?

16.30hs. Entrada $ 15.

Pasaje Dardo Rocha 50 (6 y 7) 2º piso Sala B

Fuente: http://laplatacultura.blogspot.com/2010/11/teatro-para-adultos-semana-del-23-al-30.html

viernes, 19 de noviembre de 2010

La Plata festeja su 128° aniversario

La capital bonaerense hoy cumple 128 años. Su fundación tuvo influencia masónica y permitió pacificar al país luego de décadas de guerras civiles. Pasado y presente de La Plata.

La Plata hoy celebra el 128° aniversario de su fundación, hecho que será celebrado con distintas actividades. Y no es para menos: recorrer la historia de nuestra ciudad permite reconstruir una parte significativa de la historia argentina.

“Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país”, fueron las palabras invocadas por Dardo Rocha para dar comienzo a la historia de una ciudad que se constituiría durante el siglo XIX y XX como centro neurálgico de la Provincia.

Para 1880, el alzamiento porteño ya había sido derrotado, cuestión que motivó la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la necesidad de disponer de un nuevo centro político administrativo para la Provincia. La influencia de círculos masones o la creación de túneles subterráneos han sido algunos de los cientos de mitos construidos desde aquel entonces. “Lo raro sería que los fundadores no hubiesen sido masones, ya que eran la mayoría en esa época”, asegura a Hoy Fernando Barba, profesor titular de la cátedra de Historia Argentina en la Facultad de Humanidades de La Plata.

Ensenada, Quilmes y San Isidro eran las primeras opciones que circularon, pero que no tardaron en ser desestimadas. La decisión final se debió a la intención de intentar competir, desde el comercio marítimo, con el puerto de Buenos Aires. “El gran error de Dardo Rocha fue pensar que iba a hacer una nueva Buenos Aires”, concluye Barba.

Los trazos edilicios y urbanísticos hicieron de la ciudad una innovación de época, equiparándola con ciudades como Washington. La perspectiva arquitectónica, concebida por el arquitecto Pedro Benoit, se caracteriza por la orientación en el pensamiento tributario de la Revolución Francesa, lo cual la enmarcó como paradigma de planificación urbanística de fines del siglo XIX.

La inmigración fue el sustento cultural desde los primeros años, siendo que el censo de 1884 mostró que el 82% de los habitantes eran ciudadanos extranjeros y sólo el 12% había nacido en suelo nacional. La mayoría eran provenientes de España, Italia, Francia, Portugal, Austría e Inglaterra.

El siglo XX platense está marcado por vaivenes, ya que se produjeron grandes acontecimientos, como la fundación de la Universidad Nacional de La Plata (1905), y los trágicos años de dictaduras militares.

“La UNLP se convirtió en un gran polo de atracción”, remarcó Barba, graficando con una simpleza inconmensurable lo que significó aquella institución para la ciudad. Científicos y políticos de distintas vertientes fueron el producto de la casa de altos estudios, fundada por Joaquín V. González.

El año 1925 gratificó a la ciudad con la inauguración de una de las destilerías más importantes de la zona, construida en pleno desarrollo de Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF), que por ese entonces se encontraba a cargo de Enrique Mosconi. Aunque el polo industrial está ubicado actualmente dentro del municipio de Ensenada, en aquel entonces La Plata era la comuna responsable de aquellos territorios. Las dictaduras militares fueron moneda corriente en el país desde 1930. La región fue, a lo largo de los años, la más afectada por los golpes de Estado, ante la gran cantidad de universitarios y obreros de la región.

Los ‘80 y ‘90 fueron años en los que la ciudad no pudo saltear la suerte nacional, viéndose afectada por las distintas crisis político institucionales que afrontó el país.

La reconstrucción de la historia de la ciudad no representa sólo un recorrido anecdótico, sino que permite reconocer los fragmentos que dieron identidad a varias generaciones, plasmando lo positivo y negativo, en una cultura que, hasta la actualidad, mantiene vivo los acontecimientos del pasado.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-113873

domingo, 14 de noviembre de 2010

Una noche para recordar a Vinicius y a Tom Jobim

13-11-2010 / La cantante brasileña llega este domingo a Ciudad Vieja

Hay artistas a los que sus pares deberían tributar siempre o al menos tenerlos presentes a la hora de volcarse a la música, por tratarse de verdaderos ejemplos, no sólo por su talento, sino también por el modo en que estos decidieron abrazar la música. Sin dudas eso es lo que sucede con Vinicius de Moraes y Tom Jobim, figuras ineludibles a la hora de referirse a la bossa nova. A treinta años de la muerte de Vinicius llega por primera vez a La Plata la versátil cantante brasileña Ana Paula da Silva para ofrecer un show dedicado a estos dos referentes. Y será por partida doble, este domingo 14 de noviembre a las 21.30 y a las 23 en Ciudad Vieja (17 y 71).

Paula da Silva llegará acompañada por el trío de Rogério Botter Maio, contrabajista, compositor y arreglador que ha tocado junto a grandes artistas como Gerry Mulligan, Naná Vasconcelos, Lionel Hampton, Paquito D´Rivera, entre muchos otros grandes del jazz y de la música brasilera. Rogério es además un reconocido compositor que ha lanzado varios discos con excelentes comentarios de la crítica especializada. La cantante interpretará clásicos como "Aguas de Março". "Eu sei que vou te amar", "Chega de Saudade" y otras grandes canciones de esta dupla que ya se han erigido como clásicos de la música del siglo XX. Este homenaje conserva el espíritu de las canciones pero al mismo tiempo nos presenta la inspirada y particular visión de esta nueva camada de talentos de la música de Brasil.

Los músicos. Rogério Botter Maio es bajista (acústico y eléctrico), compositor, creador y productor. Nacido y criado en São Paulo, Brasil, Rogério vivió en Europa y en Estados Unidos entre 1987 y 1999. En Roma en el 1989 colabora como músico en el film "God Father III". Grabó con Gerry Mulligan, Naná Vasconcelos y los pianistas brasileros Dom Salvador, Manfredo Fest, Jovino Santos Neto, Nelson Ayres y Weber Iago entre otros artistas. Ganó una beca para la Berklee College of Music y se mudó a Boston en 1991 para estudiar por un año. En Nueva York (1992 -1997) trabajó con Paquito d'Rivera, Lionel Hampton, Cláudio Roditi, Leny Andrade, Hendrik Meurkens y muchos más grandes de la música.

Fábio Leandro toca el piano. En 1997 inició sus estudios en la Universidade Livre de Música Tom Jobim, donde estudió piano, armonía, arreglos y orquestación. En el año 2004 Fábio Leandro ingresa en la Orquesta Tom Jobim, dirigida por el maestro Roberto Sion. En ese período la orquesta se presenta con grandes nombres de la MPB, como Filó Machado, Dominguinhos, Ricardo Herz, Olmir Stoker, Jonas Santana, Jane Duboc, Zé Luiz Mazzioti, André Mehmari, Alaíde Costa, Johnny Alf, Choronas, Zimbo Trio, A Três, Arrigo Barnabé.

Mientras que Bruno Tessele, baterista, cursó estudios de percusión y teoria musical en la Universidad Federal de Santa Maria y fue becado en 2005 por la Berklee College of Music de Boston. Desde 2004 vive en San Pablo donde ha tocado con artistas como Michel Leme, Thiago Espírito Santo, Pepe Cisneros, Marco Angi, Edu Letti, Djalma Lima.

www.anapauladasilva.com
www.myspace.com/apdasilva

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-114266-medios-122-Una-noche-para-recordar-a-Vinicius-y-a-Tom-Jobim.html

No fábulas, la posibilidad de volver a leer con ojos de niño

Poesía

13-11-2010 / El músico y poeta Eduardo Rezzano concibió un libro inquietante

Un libro apoyado sobre la mesa de un living perturba. Astor, que tiene cinco años y lee desde que tiene tres, recorre ese espacio físico poblado de sillones y bibliotecas. Cada vez que pasa cerca de la mesa mira de reojo el volumen que descansa en ella. La acción se repite una y otra vez hasta que decide encarar a su padre con una pregunta: "¿Papá, el libro que está ahí arriba es tuyo?". "Sí, hijo. ¿Por?". "No lo podemos dar vuelta porque la tapa es maso maso y me da miedo. Después a la noche voy a soñar", concluye el pedido Astor. Su padre sonríe y decide guardar el ejemplar en la biblioteca con los otros libros.

El libro en cuestión es No fábulas y lleva la firma del poeta y músico platense Eduardo Rezzano, pero como lo que inquietaba al pequeño eran sus ilustraciones vale la pena y debe decirse que pertenecen a Peca, también platense y radicado en Barcelona (España) desde 2001. Y ya desde la portada el libro resulta inquietante y si uno decide recorrerlo sin filtros, con ojos infantes puede volverse aterrador, toda una pesadilla que viene a refutar todas esas fábulas que de niños oíamos en la boca de nuestros padres antes de dormir. No fábulas inquieta por lo que muestra, por lo que cuenta, por lo que calla y por lo que sugiere. Y se sabe que la sugestión es una arma poderosísima.

“En el libro de Rezzano hay una escritura áspera, pero de un rigor sutil, sinuoso, retráctil. Como los juguetes de un creador desquiciado, los materiales con los que se compone no fábulas pertenecen a un funcionamiento sin origen patentado, pero donde puede verse la marca de una mueca en forma de bestiario, o mejor, de no bestiario, que es una manera proverbial de desmentir la fábula. Al no incluir una solución detrás del formato, Rezzano propone cierta ausencia de toda validez en sus poemas, porque estos textos no intentan convencernos de su propuesta, sino que la redistribuyen", observa con mucho acierto desde la contratapa del libro el poeta y escritor Mario Arteca, que el próximo miércoles a las 20, en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51) sumará su voz a la del autor en la presentación en sociedad de este magnífico libro.

La no certeza, la destrucción de todo un universo tan onírico como seguro como el que ofrecían esas fábulas que construyeron nuestra psiquis de pequeños, es lo que nos hace tambalear, que nos deja indefensos y en las manos de Rezzano. Así descubriremos en "Patito feo" un cisne que abandona la laguna para adentrarse en el bosque ante esa voz que retumba: "Retorcer el cuello de/ un cisne/ largo como de jirafa", y que la vida lo llevará a refundarse hasta arribar a la sentencia: "si me queda/ una pluma de cisne/ con ella redactaré/ mis memorias" o en "Ceremonia" ilustrar: "Será troceado y habrá/ para todos menos/ para el ciempiés// ocupados en traer/ los ecos del pasado/ los pasos perdidos/ de la noche".

No fábulas inquieta y seduce, tal como lo hacen todas las cosas prohibidas o cubiertas por un halo misterioso. Por eso a ese padre no le extraña que Astor siga recorriendo el living mirando de reojo la biblioteca, el lugar exacto donde está guardado el libro. Y a la noche habrá espacio para caer en el sueño y para que las historias cálidas devengan en estas inquietantes y bellas no fábulas.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-114269-medios-122-No-fabulas-la-posibilidad-de-volver-a-leer-con-ojos-de-nino.html

"El arte del árbol caído" avanza en Parque Saavedra

ESCULTURAS CON TRONCOS

Ya hay algunos tótems, un cocodrilo, una flor y hasta un pie enterrado

La propuesta "El arte del árbol caído", crece en el Parque Saavedra. Al largo tronco ya cargado de delfines, sapos, pájaros y un rinoceronte y que comenzó siendo la atracción escultórica y lúdica del paseo, se suman otras figuras, como tres tótems, un pie enterrado, un cocodrilo y una flor. Habrá más, según se proyecta, porque se han incorporado a artistas plásticos y se invita a la comunidad a participar con sus creaciones de la iniciativa.

El puntapié inicial lo dio Fernando Rigone, un profesor de literatura de 31 años que "despunta el vicio" del tallado desde que era un niño. Al joven se le ocurrió aprovechar un tronco de 25 metros de largo que había sido derribado por una tormenta en medio del parque de 12 y 64. Comenzó a esculpirlo y terminó desarrollando un juego infantil decorado con distintas estatuillas de animales y que los chicos atraviesan por debajo como si fuera una cueva.

Rigone es el autor, además, de "Niña 2010", una estatuilla, también ideada a partir de la estructura de un árbol caído, ubicada en la rambla de 13 y 69, y que llama la atención a quienes pasan por el lugar.

Otros jóvenes ya están en la movida. Martín Carossino (26) se acercó al parque para recrear formas con los árboles muertos. A él le interesó que la propuesta sea interactiva, según la definió. "Es un lugar por el que pasan muchas personas. Como el tallado es abierto a todos, la gente hace su intervención. Hay padres de chicos que se atienden en el Hospital de Niños, nos ven trabajar y se suman a hacer su aporte", contó el escultor.

La idea, se explicó, es montar una suerte de galería de esculturas de madera. "Tenemos la intención de armar un espacio común para varios artistas. Por ahora son tres escultores y estamos convocando a quien quiera sumarse. Necesitamos incluso artistas plásticos que se ofrezcan para pintar las esculturas", comentó el titular de la dirección de Eventos Culturales, Martín Moreno, quien apunta, señaló, a "que todo esto concluya en un paseo de esculturas que llamamos 'Arte del árbol caído'".

En rigor, lo que se hace con este proyecto es reconvertir un ejemplar muerto en una pieza de arte. Además, el objetivo es que "donde cae el árbol, ahí queda". Rigone añadió que "se trata de enriquecer el patrimonio cultural del parque con las especies que ya no están en pie".

Para hacer posible que las obras duren un poco más de tiempo sin que el sol y los factores climáticos las afecten se planea pintarlas con aceite o gasoil.

El lugar se perfila como un gran espacio multidisciplinario en torno a la Casa Benoit, que tras un trabajo de recuperación quedó totalmente remozada. Además de exhibiciones de artes plásticas y fotografías que se renuevan, los fines de semana actúan grupos musicales.

La antigua casilla de madera y chapa habría sido el lugar, según tradición oral de los platenses, donde a fines del siglo XIX el ingeniero Pedro Benoit (1836-1897) diseñó los planos de los templos principales de nuestra ciudad. Unico vestigio material sobreviviente de las primeras construcciones que se levantaron en La Plata, fue declarada Monumento Histórico Provincial en 1990.

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20101114/laciudad9.htm

“Ver lo que hacen los demás es una invitación a hacer algo nosotros mismos”

13-11-2010 / El artista plástico Mario Bertoli anticipa parte de lo que será su muestra anual este domingo desde las 15

Los personajes de Mario Bertoli llevan la historia en el cuerpo y los cuadros reflejan el momento exacto en el que se libera lo que estaba agazapado en el interior transformando de una vez y para siempre el entorno. Los distintos sujetos retratados en el acto están atravesados por fuerzas distintas: la tensión de la irrupción y al mismo tiempo, cierta conciencia de ser observados. De estar montando una escena.

Las obras que estarán expuestas en el Espacio Tuluz, feria con arte (calle 1 nº 343 entre 528 bis y 529, Tolosa) son un extracto de la producción reciente del autor y que según sus propias palabras tiene como motivo “mi fauna autóctona, los animales urbanos, los que puede llegar a conocer alguien que vive y vivió siempre en la ciudad”.

La propuesta estética de Mario toma la cotidianeidad como una plataforma para explorar los niveles por debajo de la apariencia evidente y es en esa búsqueda que encuentra las imágenes.

Según el propio artista, “la inspiración la encuentro en el trabajo, una obra lleva a la otra, difícilmente me encuentre sin ningún cuadro a medio hacer. Cuando ello sucede se produce un vacío difícil de remontar y desempolvar ideas viejas o abandonadas para reiniciar el camino”.

Bertoli que estudió durante algún tiempo en la Licenciatura en Artes Plásticas y Cine en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, desde 1986 desarrolla la actividad plástica en la ciudad de La Plata participando de distintos premios y salones.

A pesar de los reconocimientos, según Mario no hubo un momento de quiebre en el que haya tomado conciencia del nivel de su trabajo, es más al respecto sostiene: “no creo ser bueno en lo que hago, pero estoy mejorando y la búsqueda de un discurso personal que me permita expresarme dar a conocer mi parecer, mis gusto y disgustos, es una motivación suficiente para perseverar en el trabajo. Hay búsquedas con las que me identifico, con quienes trabajan lo popular sin desdeñar lo académico. Hasta ahora me muevo dentro del campo de la figuración, no necesariamente realista, pero si representativa. El dibujo es la base de mi trabajo, como representación de un modelo, como diseño y como disciplina personal”.

La selección realizada por el artista para el Espacio Tuluz funciona como una premuestra de la que realiza a fin de año donde casi literalmente tira la casa por la ventana. Cuenta Mario que “me gusta mostrar mi trabajo, los nervios, la alegría, la apertura social que ello implica. Con el tiempo aprendí que de las únicas muestras de las que no me quedó nada, son de aquellas que no hice. La exposición de hoy funciona para mí como una previa de la del 5 de diciembre donde abro mi casa y mi taller al público, y en lo que denomino Segunda muestra plástico-doméstica. En ella expongo mi trabajo de los últimos dos años, corro los muebles, la casa queda vacía y se transforma en una galería personal. Con la de este año va a ser la segunda vez que la hago y constituye todo un desafío familiar; mi señora, mi hijo y amigos me ayudan y lo vivimos como una fiesta. Quisiera que la gente se acostumbre a visitar mi taller y los talleres de todos los artistas en general. Estos espacios suelen ser lugares acogedores y siempre es estimulante acercarse al arte desde cualquier arista como espectador o como realizador, ver lo que hacen los demás es una invitación a hacer algo nosotros mismos. Reconocernos en la voz del prójimo ahuyenta la soledad”, sentencia con total claridad.

Además de las pinturas de Mario serán de la partida otras expresiones artísticas afines como un desfile de indumentaria teatral a cargo de Damián Novellino, intervenciones del grupo Haití, además de la feria en sí misma. El objetivo del espacio es que conviva lo artístico con lo artesanal en una casa antigua donde se disponen los diferentes espacios del hogar retomando ese carácter festivo que conlleva el abrir las puertas para un encuentro.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-114249-medios-122-Ver-lo-que-hacen-los-demas-es-una-invitacion-a-hacer-algo-nosotros-mismos.html

viernes, 5 de noviembre de 2010

El grupo Escombros hará llover "palomas mensajeras" en la ciudad

Será mañana a las 18, y tendrá como escenario principal la manzana que ocupa el Teatro Argentino de nuestra ciudad, ubicado en calle 10 y 51.

Desde la terraza del inmenso edificio, integrantes del grupo artístico Escombros realizará una performance llamada Lluvia de pájaros, consistente en arrojar 10 mil siluetas de pájaros recortadas en papeles de distintos colores.

Y habrá una característica especial: cada pájaro llevará un mensaje plasmado por alumnos de distintos colegios platenses.

El contenido es libre, sobre el tema que se desee, desde un poema a un sueño, desde un saludo, un texto literario a una ilustración, dibujo o pintura.

Los receptores de los mensajes serán todos los platenses que participen del evento. Así, Escombros invita a los colegios a ser parte de este acto de comunicación. “Cuando los pájaros dejen de volar, el hombre dejará de soñar”, es la consigna de la performance.

Precisamente mañana es el 120° aniversario del Teatro Argentino, con lo cual habrá actividades especiales durante todo el día.

Cabe mencionar que estos festejos coinciden con un conflicto que los empleados de la sala mantienen desde hace algún tiempo.

Escombros nació en 1988 como grupo de arte público, en una época en la que todo parecía derrumbarse. Al analizar la situación social, política y económica, los artistas fundadores del grupo se preguntaron qué iba a quedar del país. La respuesta fue: “los escombros”.

Junto al nombre, hay características que se mantuvieron intactas: la mayoría de las obras se realizaron al aire libre; siempre expresan la realidad sociopolítica que el país vive en ese momento; se utilizan todas las formas posibles de comunicación: instalaciones, manifiestos, murales, objetos, afiches, poemas, grabados, charlas, poemas visuales, grafitis, tarjetas postales, net art.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-111699

La Casa Curutchet, un perfecto escenario artístico

El interior de la famosa vivienda platense sirvió para una producción de fotos con artistas locales.

La denominada Casa Curutchet está de moda, y no es algo malo, sino todo lo contrario. Famosa en la ciudad, y de importancia en la arquitectura mundial, también es cierto que, aunque la hayan oído nombrar, muchos platenses no tienen claro de qué se trata.

De hecho, hay quienes la asocian inmediatamente con el recientemente estrenado filme nacional El hombre de al lado, dirigido por Mariano Cohn y Gastón Duprat, y protagonizado por Daniel Aráoz, que se desarrolla en el interior de esta curiosa vivienda platense.

Ahora, es un reconocido fotógrafo local el que también se interesó en ella para rendir homenaje a la cultura de nuestra ciudad a través de un interesante producto estético en el que destacados artistas posan en distintos ángulos de sus instalaciones.

Cabe mencionar que la vivienda está ubicada en el boulevard 53 entre 1 y 2 de nuestra ciudad, y fue diseñada por el arquitecto suizo Le Corbusier, por encargo del médico cirujano Pedro Curutchet, que quería una casa en la que pudiera trabajar y vivir con su familia, y en la que los espacios y la luz natural se aprovecharan al máximo. El reconocido arquitecto mandó los planos a fines de la década del ‘40, y la construcción se realizó entre 1949 y 1953. La Casa Curutchet es su única obra en América Latina, y jamás vino a conocerla.

Su interior resultó un escenario perfecto para el fotógrafo y artista audiovisual José Luis Mac Loughlin, que convocó en las últimas semanas a poetas, músicos, escultores, pintores, dramaturgos y bailarines para que posen en distintos lugares de la vivienda, que, dicho sea de paso, será declarada el año que viene Patrimonio Mundial por la Unesco.

Un detalle de la producción es que las fotos fueron tomadas en blanco y negro con una cámara de la década del ‘50, para estar más cerca, temporalmente, del momento en que fue construida la casa.

Los artistas convocados son: el Mono Isaurralde (músico), César López Osornio (pintor), Pablo Ledesma (músico), Febe Chávez (actriz), Xavier Kriscautzky (fotógrafo), Tato Finocchi (músico), el Vasco Alzugaray (pintor), Raúl Andrioli (titiritero), Martín Raninqueo (músico), Diego Aroza (actor), Juan Pezzani (escultor), Rubén Monreal (actor), Cristina Terzaghi (artista plástica, muralista), Lido Iacopetti (pintor), Rocambole (ilustrador), Bernardo Teruggi (director de orquesta), Eduardo Zabalet (artista plástico, inventor), Horacio Gramaje (músico), Jorge Semilla (fotógrafo), Quique Roca (músico) y Ricardo Dalla Lasta (escultor).
Cada una de las imágenes será exhibida en el mismo lugar de la casa donde fue retratado el artista.

“Las fotos quedarán a modo de impronta, de huella que cada personaje dejó en la ciudad, porque la cultura es eso: cultivar, cosechar, arar la tierra. Y muchos hombres y mujeres han abierto surcos nuevos y han sembrado aquí su semilla”, señaló Mac Loughlin.

También, como cierre de la producción audiovisual, el fotógrafo proyectará las imágenes finales sobre la arquitectura de Le Corbusier, como una suerte de doble homenaje: por un lado, a quien fue uno de los máximos exponentes de la arquitectura; y, por el otro, a los grandes gestores de la cultura platense.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-111701

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Una experiencia que invita a integrar y ponerse en el lugar del otro

En plaza Moreno

Es la primera vez que se lleva adelante en la ciudad. La consigna es incluir a las personas con discapacidad

Fuente: http://pdf.diariohoy.net/2010/11/03/pdf/cuerpo.pdf

domingo, 31 de octubre de 2010

La Plata festeja un nuevo aniversario con varias cuentas pendientes


La ciudad cumplirá 128 años

En las últimas cinco décadas, el crecimiento de la capital provincial evidencia problemas estructurales que influyen en la calidad de vida de los platenses. El aumento de la población no tuvo una planificación ordenada en los últimos años.

Dentro de tres semanas, La Plata cumplirá 128 años. Las ciudades muchas veces crecen en altura y también a lo ancho, como las personas. Lamentablemente, también, como las personas, algunas ciudades envejecen y se deterioran. Es el caso de La Plata, que en los últimos cincuenta años dejó de ser una de las ciudades más pujantes y desarrolladas del país, para pasar a desarrollar problemas de todo tipo.

Las costumbres, los gustos, la vestimenta y los pasatiempos cambiaron por la modernización y el propio paso del tiempo, pero también por muchas carencias y falencias. Ya no se aprovechan tanto los espacios públicos porque hay otros entretenimientos, pero tampoco hay tantos espacios públicos aprovechables y están en peores condiciones. Las actividades al aire libre se cambiaron por otras, puertas adentro. Los chicos pasan más tiempo jugando con la computadora en casa que con otros juegos en la calle. Antes no había computadoras, pero tampoco tanta inseguridad como ahora. La vestimenta es más informal por practicidad y por falta de recursos para vestirse mejor. Así, se podría continuar con varios aspectos de la vida cotidiana.

En estos últimos años, la capital provincial aumentó enormemente su población en la periferia en relación al casco urbano, que también creció, pero a lo alto. Sin embargo, ese crecimiento ha sido desordenado y perjudicial para la ciudad y para sus habitantes, que en relación a las décadas del ‘50 y ‘60 disminuyeron notablemente su calidad de vida.

Actualmente en La Plata hay 107 asentamientos en la periferia, según un relevamiento del Centro de Investigación Social (CIS) de Un Techo para Mi País, del año pasado. El aumento de asentamientos implica carencia de recursos y servicios de todo tipo. Del total de asentamientos platenses, el 14% está en Melchor Romero, el 10% en Los Hornos y le siguen en porcentaje Villa Elvira y San Carlos, con 8% cada uno.

Según el último censo del miércoles pasado, se calcula que La Plata tiene 650 mil habitantes con un crecimiento del 11,5% en relación al anterior censo de 2001, que contabilizó 574 mil personas. El aumento de la población platense en estos últimos diez años es de casi el doble del que hubo en la década anterior, de 1991 a 2001, que fue del 6%, siempre según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Sin embargo, ese crecimiento fue desordenado y desparejo. El arquitecto Fernando Gandolfi explicó a Hoy que “en La Plata se produjo una pérdida generalizada de la calidad de vida, principalmente por dos razones: el deterioro en términos de crecimiento explosivo no orientado o mal orientado del casco urbano, y el crecimiento periurbano de la ciudad con falta de planificación”.

El historiador y presidente de la junta comunal de vecinos e instituciones de Melchor Romero, Néstor Gutiérrez, dijo a este diario que “a partir del crecimiento de la población, más del 60% de los platenses vive en la periferia, mientras que años atrás la mayor parte de la población vivía en el casco urbano”. Gutiérrez sostuvo que en el anterior censo “Melchor Romero tuvo un crecimiento superior al 50%, y en el casco urbano la cantidad de personas decreció”.

Gandolfi destacó la aplicación del decreto ley 8.912 de Uso del Suelo de 1977, como uno de los factores del crecimiento no orientado. En La Plata, la situación se agrava a partir de la sanción del nuevo Código de Planeamiento Urbano de la actual gestión del intendente Pablo Bruera, que favorece la construcción indiscriminada de edificios de propiedad horizontal y el negocio inmobiliario.

“Hay una falta de política de preservación patrimonial de esta gestión municipal que dejó librada la construcción de edificios a la más feroz especulación inmobiliaria”, consideró el arquitecto. “Hace cincuenta años había gran cantidad de viviendas individuales y algunos edificios de propiedad horizontal aislados, hoy la vivienda individual está amenazada porque la ciudad crece en vertical y queda en sombra, un ejemplo es la calle 61 entre 7 y 13, que es sombría a cualquier hora”, explicó Gandolfi.

El historiador platense Roberto Abrodos consideró que La Plata “perdió la identidad con tanta altura, en lo arquitectónico perdió algunas joyas, y también se perdió la función que habían planeado los fundadores de la circulación de los vientos, antes la ciudad era más aireada”.

Por otro lado, la calidad de las construcciones disminuyó notablemente por el abaratamiento de los costos de los materiales y la urgencia de las obras. Gandolfi recordó que “en la década del ‘60 se construyeron en La Plata edificios de gran calidad arquitectónica, principalmente los de los arquitectos Daniel Almeida, Carlos Lenci y Vicente Krause, pero después vinieron otros de peor calidad”.

Espacios verdes en extinción

La vida al aire libre es una de las costumbres que se fue extinguiendo con el correr de los años. La modernidad trajo otras actividades para desarrollar en espacios cerrados. Sin embargo, en La Plata se suma la depreciación de los espacios verdes. “Hace varias décadas se usaba el arroyo El Gato para pasear e ir a pescar, ahora sería impensado”, contó el historiador Néstor Gutiérrez, que destacó los problemas ambientales como uno de los principales factores del deterioro de la calidad de vida.

La Plata fue planificada con una preponderancia de espacios verdes. En el casco urbano hay una plaza cada seis cuadras y una gran variedad de forestación. Sin embargo, esa característica se está perdiendo porque no hay políticas para preservar los espacios verdes que existen, y tampoco se generan nuevos. “El crecimiento con falta de planificación en la zona periurbana lleva a que no se construyan nuevos espacios verdes, una de las virtudes del casco urbano”, dijo Gandolfi. El arquitecto, además, resaltó que “tampoco se preserva los que ya existen, la construcción del estadio de Estudiantes en el Bosque es un ejemplo, y, por otro lado, se está dando un tratamiento caricaturesco y absurdo de los espacios públicos, con cadenas de plástico”.

“En La Plata se olvidaron de la reforestación, hay que recuperar ese aspecto replantando en lugares como la calle 72, hay que volver a que La Plata sea una ciudad forestada e higiénica”, opinó el historiador Roberto Abrodos. En ese sentido, también influye la tala indiscriminada de árboles para favorecer la construcción, un panorama habitual en La Plata en los últimos años.

De la prosperidad a la decadencia en el trabajo

La ciudad de La Plata no escapa a los cambios en la distribución del ingreso y las condiciones de empleo del resto del país. Incluso, junto con Berisso y Ensenada, se convirtió en un caso testigo del auge y caída de las condiciones de vida que experimentó la clase trabajadora en los últimos cincuenta años. Los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón coincidieron con una etapa de industrialización del país, que derivó en el pleno empleo y en el incremento del salario en un 500% en el período de 1945 a 1955, además de los grandes logros sindicales que se obtuvieron en esos años. En 1952, al terminar la primera presidencia de Perón, el 54% del ingreso nacional quedaba en manos de la clase trabajadora.

Esa situación permitió el surgimiento y afianzamiento de una nueva clase media que se consolidó durante las décadas del ‘50 y ‘60. En La Plata y la región se vio reflejado ese proceso con el crecimiento de las industrias en Berisso y Ensenada. Sin embargo, la situación empeoró en los años posteriores. La Plata pasó de tener 13.724 puestos de trabajo ocupados en 1974, a 8.531 en 1994; Ensenada pasó de 10.539 en 1974, a 3.683 en 1994; Berisso saltó de 6.147 a 905 en el mismo período. Una baja de más de 50% para toda la región.

La profunda caída de la actividad industrial del Gran la Plata se observa claramente en los datos correspondientes a las grandes empresas privatizadas en el período 1990-1995. Según la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el Sindicato Unido Petroleros del Estado (SUPE) y la Municipalidad de Ensenada, sólo en esos años perdieron el trabajo 7.190 personas. La reducción del personal en la Refinería YPF (ex Destilería) fue del 85%; en Petroquímica La Plata (ex General Mosconi), del 50%; Petroken, 40%, y Siderar (ex Propulsora Siderúrgica), 52%.

Las indemnizaciones que recibieron los despedidos de las privatizadas -salvo excepciones particulares- se esfumaron. En esos años, proliferó el empleo informal y los microemprendimientos.

Actualmente, en el Gran La Plata la subocupación (personas que trabajan menos de 35 horas a la semana y quieren trabajar más, o aquellas que ocupan puestos por debajo de su cualificación) está superando a la desocupación. El Centro de Estudios Económicos Laborales y Sociales (Cedlas) de la UNLP aporta un dato revelador: en el grupo del 20% de mayores ingresos de la Provincia, el 13,6% son empleados estatales, lo cual contrasta con la participación de este grupo en el empleo total, que es de 6,5%.

La actualidad argentina es muy distinta a la de hace cincuenta años. El deterioro de las condiciones de empleo contribuye a la pérdida de la calidad de vida de los platenses, que en los últimos años vieron decrecer sus posibilidades enormemente.

El tránsito, un caos

El aumento del parque automotor en La Plata no estuvo acompañado por una planificación ordenada del tránsito en una ciudad cuyo trazado fue planificado a fines del siglo XIX, cuando todavía no se utilizaba el automóvil de manera masiva. Actualmente se calcula que el parque automotor tiene un crecimiento anual de cerca del 20 por ciento, y en la ciudad hay más de 250 mil vehículos en circulación. A esto se suma el deterioro en el sistema de transporte público que complica el traslado de los platenses.

La consecuencia más preocupante del actual problema del tránsito en La Plata son los accidentes viales, que crecieron en un 30 por ciento el año pasado. Ese año hubo 118 víctimas de accidentes de tránsito, que superan en un 51 por ciento el promedio nacional. En total, se calculan más de trescientos accidentes de tránsito por día. Esto se debe a la falta de una política para ordenar el crecimiento del parque automotor, un problema que se acrecentó enormemente en las últimas décadas.

Los hábitos también transformaron la ciudad

La postal actual de la ciudad es muy diferente a la de cinco décadas atrás. Cambiaron las costumbres y se transformaron los hábitos de los platenses. Además de los cambios edilicios, se experimentaron cambios en las relaciones interpersonales. Algunas tradiciones se perdieron y dieron paso a otras.

“Se fue perdiendo el respeto por los demás”, resume el historiador Roberto Abrodos. “Una de las tradiciones que se perdieron y que era muy habitual en La Plata es la de ir al Cementerio el Día de los Muertos, que venía de los inmigrantes europeos”, recordó Abrodos.

Para el historiador Néstor Gutiérrez, “una de las características de hace cincuenta años es que en la periferia las familias se conocían, con la transformación de la inmigración, el aumento de la población y los cambios en las costumbres ya no es tan fácil conocer a todos, y se perdieron las relaciones entre los vecinos”.

La actividad comercial también modificó las costumbres. “Las grandes ferias que aún perduran en La Plata, como la de 51 entre 20 y 23 o la del parque Saavedra, ahora son más acotadas, y dejaron de existir muchos almacenes de barrio porque hoy se compra todo en los grandes hipermercados”, dijo Abrodos.

La vestimenta es otra de las características que fue mutando con el paso del tiempo. “Hace cincuenta años los empleados públicos se vestían rigurosamente de traje y corbata, y también se utilizaba el sombrero, que dejó de utilizarse, y ahora la ropa es más informal, eso causó que dejaran de existir las sastrerías”, recordó el historiador. Una de las sastrerías características de la ciudad en las décadas del ‘50 y ‘60 era El Siglo, de la esquina de 7 y 54, actualmente desaparecida. “Era muy común ir a comprar a El Siglo los trajes, las camisas, las corbatas y los sombreros, esa tradición se perdió a partir de que la vestimenta es más informal”.

“Otra de las tradiciones que se perdieron es la de los negocios de cortes de género, donde las mujeres compraban las telas para confeccionar los vestidos, ahora se compra todo hecho y esos locales casi desaparecieron en la ciudad”, agregó Abrodos.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-110885-titulo-La_Plata_festeja_un_nuevo_aniversario_con_varias_cuentas_pendientes

viernes, 29 de octubre de 2010

"Quisiera que me recuerden", por Kirchner

Nestor Kirchner lee el poema de Joaquín Enrique Areta. Obrero y poeta argentino (Corrientes, 1955). Militó en la Ciudad de La Plata, entre otras organizaciones, en la Unión de Estudiantes Secundarios. Secuestrado y preso en la ESMA, se le dio por desaparecido en 1978.

PALABRA VIVA es una recopilación de textos de escritores desaparecidos durante la dictadura militar. Contiene textos de 71 de esos autores y de 32 solo se publican datos biográficos porque ha sido imposible hasta el momento encontrar sus textos.

La Sociedad de Escritores y Escritoras de la Argentina -SEA- realizó un trabajo de tres años para recopilar los textos y las biografías de las escritoras y . La CONABIP apoyó la sitematización realizada por la SEA y colaboró con la edición.




Quisiera que me recuerden

Quisiera que me recuerden sin llorar
ni lamentarme
quisiera que me recuerden por haber hecho caminos
por haber marcado un rumbo
porque emocioné su alma
porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados
porque interpreté sus ansias
porque canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices
la seguridad de los justos
el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores
con comprensión por mis debilidades
con cariño por mis virtudes,
si no es así, prefiero el olvido,
que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=1LfqyyMBZVQ

jueves, 28 de octubre de 2010

El día en que compartir el dolor fue necesario

Jueves, 28 de octubre de 2010

EL PAIS › DESPUES DE LAS OCHO DE LA NOCHE LA PLAZA SE LLENO PARA DECIR ADIOS Y RESPALDAR A LA PRESIDENTA

En una convocatoria espontánea y sin la presencia de aparatos políticos, decenas de miles de personas ocuparon la Plaza de Mayo para rendir homenaje al ex presidente y dejar claro el apoyo a Cristina Fernández.

Por Marta Dillon

Como un peso que se arrastra entre muchas manos, el dolor que se comparte también se hace más liviano. O se convierte en fortaleza. Así está escrito en cada baldosa de la Plaza de Mayo y en la historia argentina desde que un grupo de mujeres convirtió su dolor en movimiento y consiguió nombrar lo que estaba destinado al silencio: la desaparición de sus hijos. Así lo volvieron a escribir con su presencia y con mensajes apurados en marcador sobre papel, en flores atadas a las vallas policiales, en abrazos repetidos e interminables, decenas de miles de personas que no quisieron estar solas con el dolor que generó la muerte del ex presidente Néstor Kirchner.

Nadie podía precisar cómo había surgido la convocatoria, quién había fijado la hora, qué sería lo que iba a suceder allí, frente a la Casa Rosada a las ocho de la noche. Pero el mensaje circuló por teléfonos y computadoras, de boca en boca, a medio camino entre la congoja y un optimismo militante e inorgánico que indicaba que era necesario poner el cuerpo en la calle, tomar la calle, ocupar la Plaza. Congoja por la muerte inesperada de un hombre al que, según las distintas voces, se le debe desde el fin de las leyes de impunidad sobre los perpetradores del terrorismo de Estado hasta el “derecho a una jubilación”.

Algo de esa orfandad podía respirarse en una Plaza que se mostraba convencida de poder ofrecerle a Cristina Férnandez la fuerza necesaria para seguir adelante después de perder a su compañero de toda la vida. Aun a sabiendas de que ese mandato de “apuntalar, no abandonar la calle” –como se escuchó más de una vez– necesita expresar el dolor, aunque más no sea para compartirlo. Para que duela menos.

Ver:Nota completa

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-155852-2010-10-28.html

La ciudad universitaria que talló el perfil definitivo de un político que lideró el país

Néstor Kirchner en sus épocas de estudiante de abogacía en la Universidad Nacional de La Plata

En La Plata

28-10-2010 / Néstor Kirchner estudió en la UNLP y allí se forjó en la difícil militancia de los años 70

Néstor Kirchner arribó a La Plata con la fuerza que lo acompañó hasta el último día. Corría el año 1969 y el contexto político no era para tibios. El Che Guevara comenzaba a ser una leyenda, el Cordobazo, la llegada de Allende al gobierno chileno y la proscripción del peronismo inspiraban a una inquieta juventud que soñaba con "cambiar el mundo".

Llegó de Río Gallegos y caminó las diagonales platenses hasta que llegó a la calle 45 Nº 312, entre 1 y 2. Esa pensión fue el lugar que lo cobijó y en donde tuvo sus primeras batallas dialécticas con Roberto Basile, Julio Pacheco y Omar Beain, los primeros compañeros y amigos de militancia desaparecidos bajo el régimen de la dictadura. Siempre los recuerdó: "Fueron ellos, pero podríamos haber sido nosotros".

La Plata no fue un lugar insignificante en su formación política. Vivió en una ciudad universitaria símbolo del escenario político de esa época, cuna del radicalismo y del antiperonismo enmascarado detrás de la Federación Universitaria de La Plata (FULP). Allí el peronismo proscripto dio una dura batalla.

En esos años, se creó la Federación Universitaria de la Revolución Nacional (FURN) donde Kirchner, como estudiante de Derecho, encontró su lugar. Fue uno de los primeros espacios que aglutinó a los jóvenes peronistas revolucionarios dentro de las aulas de la Universidad Nacional de La Plata.

En ese tiempo conoció a Carlos Kunkel, Carlos Negri, Marcelo Fuentes, Roberto Caballero y Carlos Moreno, quienes conducían la FURN. En Derecho, junto a Kirchner, también militaban Rafael Flores, Carlos Bettini, Gustavo Murici -hoy desaparecido-, Daniel Fernández, Jorge Alessandro, Daniel Santin, José Luis Horna, José Luis Horno y Carlos Cottini.

El hoy diputado Carlos Cottini fue uno de sus entrañables amigos. Pocos conocen la esencia del militante como él. Hoy está quebrado y no le salen las palabras. Las imágenes de horas de estudio en la pensión, reuniones con largos debates políticos y momentos de diversión en la pensión de 45 se le cruzan por su cabeza. "Néstor entró a militar en la FURN en 1970; tenía mucha convicción, pero no era un líder, era uno más de nosotros", recordaba alguna vez Cottini.

Al remomorar los momentos que compartieron en las aulas, el diputado provincial señalaba: "Nosotros teníamos que estudiar el doble para poder discutir con los profesores y defender nuestra posturas".

Otro compañero setentista es el platense por adopción José Luis Horna, quien lo recuerda como un militante aguerrido. "Con Kirchner recorríamos los barrios a principios de los 70. Fuimos compañeros de militancia hasta los años más duros cuando, en el desbande, cada uno agarró para su lado y él se fue para Santa Cruz".

"Yo compartí muchos momentos con Kirchner. Lo frecuentaba bastante. Primero en la pensión de la calle 45 y después en la calle 60 entre 16 y 17, la cuadra siguiente a la del asilo Marín. Hoy esa casa no está más", cuenta Horna.

Pero no son las únicas veredas que fueron testigo del camino que recorrió Néstor Kirchner en esta ciudad. Una casa ubicada en 6 entre 40 y 41 fue el escenario de muchos momentos que marcaron la vida de los Kirchner.

"Otro lugar de encuentro era la casa de Omar Busqueta, un compañero de Neuquén, en donde se veían con Cristina. Busqueta era el novio de 'Pipa' Cédola -también neuquina-, muy amiga de Cristina y que fue un poco quien hizo de Celestina. La casa está ubicada en 6 entre 40 y 41, casi 40. Cada vez que paso por ahí, me invaden los recuerdos. Era el lugar de encuentro de ellos", confiesa Horna.

Es el momento en el que Horna hace una pausa, y la nostalgia por revivir sus años de juventud, lo transportan a la Avenida 7: "Estaba esperando a que pase un cortejo fúnebre que llevaba los restos de un amigo. Por razones obvias no pude asistir al velatorio. Era nuestra forma de despedirnos de nuestros compañeros. Mientras esperaba, llegaron Néstor y Cristina. Lupín estaba muy preocupado. Me mostró los pasajes porque al otro día salían rumbo a Santa Cruz. Fue la última vez que los vi".

Visiblemente conmocionado por la noticia, Horna continúa su relato: "Yo no estudié con Kirchner porque era más chico. Militaba con él en la FURN que fue la primera agrupación peronista de la Universidad acá en La Plata. No participábamos en las elecciones del estudiantado partiendo de la base de que no había legitimidad en el Gobierno. La relación política nuestra era con el peronismo y con la Juventud Peronista".

"La generación anterior en el peronismo universitario eran Kunkel o Macelo Fuentes. Kunkel fue uno de los primeros. Después la agrupación se dividió y hubo un desprendimiento que fue el Frente de Agrupaciones Eva Perón (FAEP). En aquellos años nos juntábamos en las unidades básicas de los barrios y nuestro referente en el peronismo de la ciudad era el viejo (Horacio) Chávez que fue uno de los primeros muertos de la Triple A", dice el compañero de militancia de "Lupín".

La imagen que Horna tiene de Kirchner es la de un militante más y lo cataloga como "peronista de familia", a diferencia de los que se volcaron al espacio asimilándolo como una cuestión intelectual.

La militancia en esos años unió a jóvenes que continuaban la lucha de la Resistencia Peronista que había comenzado con la Revolución Libertadora y con la proscripción del peronismo. "Néstor era un compañero aguerrido como casi todos los que militábamos en esa época. Era un momento difícil en la Universidad, muy diferente al del 73 cuando hubo una avalancha de peronismo", señala Horna quien afirma que "la lucha en ese momento era por la vuelta de Perón. Era nuestra bandera. Era la sucesión del Luche y Vuelve y la continuación un poco de lo que había sido la Resistencia Peronista".

Kirchner y los compañeros de la FURN fueron a Ezeiza a buscar a Perón. Horna recuerda que ambos estuvieron a cargo de uno de los grupos de militantes platenses en la trágica movilización. La militancia universitaria continuó y culminó en la conformación de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), uno de los protagonistas del triunfo de (Héctor) Cámpora en 1973 y grupo activo en la vida universitaria del peronismo.

En ese contexto, la relación de Néstor con Cristina se consolidaba hasta que se casaron el 9 de mayo de 1975 en el registro civil de La Plata. Dicen que, en lugar de la marcha nupcial, se escuchó la marcha peronista.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-112025-medios-122-La-ciudad-universitaria-que-tallo-el-perfil-definitivo-de-un-politico-que-lidero-el-pais.html

martes, 26 de octubre de 2010

Un cóctel explosivo llega a la ciudad: tequila, tabaco y rock

Martes 26 de Octubre 21:00 Hs.

El grupo mexicano Molotov celebra sus quince años en La Plata

"Somos los feos y malos, somos amigos del bueno/ Somos los que en la playa chingan los planes chingones/ Somos los superchilangos entre tu y tus vacaciones". Ese hit de algunas temporadas atrás ("Here we kum", cruza de Plastilina Mosh con White Stripes) pintaba de cuerpo entero (un cuerpo generoso en kilos de barriga cervecera) a este grupo de forajidos padrísimos que desde México hacia Latinoamérica hicieron ruido con su coctel explosivo: rap-core a los Beastie Boy, spanglish a lo Kuriaky fraseos prestados y (per)versiones variadas a los Kapanga, liturgia fiestera, auténtica y decadente, y marcado discurso político, no tan constante como el de Manu Chao ni tan imaginativo como Calle 13.

Tequila, tabaco y rock, todo de la mano de tres mexicanos y un yankee disidente, irrumpieron en 1997, con el irreverente ¿Dónde jugarán las niñas?, respuesta irónica a ¿Donde jugarán los niños? de Maná. El contenido corrosivo y explícito de sus letras y su sugerente tapa le proporcionaron censuras al grupo que se había formado dos años antes, y que había conquistado su propio público en el circuito mexicano antes de editar gracias a telonear a bandas como Héroes del Silencio o IKV.

Molotov salió a vender sus discos en la calle, protestando, y finalmente la placa fue nominada para el premio Grammy (internacional) en la primera categoría de su género como: "Mejor Interpretación de Rock Latino/Alternativo". El disco consiguió siguientes reconocimientos en distitnos paises de habla hispana.

Molotov comenzó a girar por Estados Unidos al lado de grupos alternativos conocidos y comenzaría con una marca registrada: hacer versiones extrañas como "Rap, Soda y Bohemia"(“Rapsodian Bohemy”, de Queen) o "Amateur" (“Rock me Amadeus”, de Falco).

Pero tras su arenga fiestera ideal para animar festivales, fueron delineando un discurso político que se coló en los canales mainstream de comunicación: "Gente que vive en la pobreza / nadie hace nada porque a nadie le interese /Es la gente de arriba te detesta / hay más gente que quiere que caigan sus cabezas”. “Gimme the power” asomó como una protohimno progre de la banda, pero ya en temas como “Frijolero”, apuntan contra Estados Unidos y la problemática de los mexicanos que emigran a la gran hamburguesería del norte y son tratados como delincuentes: "Podrás imaginarte desde afuera / ser un mexicano cruzando la frontera / pensando en tu familia mientras que pasas / dejando todo lo que conoces atrás / si tuvieras tú que esquivar las balas / de unos cuantos gringos rancheros / las seguirás diciendo good for nothing wetback?".

Claro que la diversión y la facilidad para las rimas y aliteraciones chicanas germinaron alegres raps como “Parásito” ("Subieron la mota, también el alcohol / y ahora es más caro ponerse un pasión / Que le pasa muchacho, sigue borracho / le apesta el hocico, hueles bien gacho / gastas tu tiempo, todo tu dinero / estás en la ruina por andar de culero / todos trabajan y tu estás durmiendo") o , dedicada a la farándula de Televisa, "El carnal de las estrellas" (Y quieres volverte una súper estrella no tienes talento ni una vocación / y quieres salir en la televisión / Que a un productor te lleve a la fama / pero antes tendrás que acostarte en su cama). También para exponer atisbos de "seriedad" y conciencia apocalíptica cono "El mundo se va a acabar".

Hace un par de años, anunciaron su separación aduciendo diferencias de creatividad y por problemas económicos, dando a entender que extrañamente el proyecto los estaba dejando en bancarrota. Luego de ese anunció, y teniendo aún contrato con la discográfica por un álbum más, cada uno de los integrantes editó un EP. Meses más tarde, anunciaron el lanzamiento de un nuevo disco, que aún no tiene nombre pero confirma que la separación fue una broma.

Tito Fuentes, Miky Huidobro, Randy Ebright y Paco Ayala siguen juntos y celebran nada menos que 15 años en la carretera, hoy a las 22 en el escenario de la Sala Ópera (58 entre 10 y 11). ¿Molotov en una fiesta de 15? Esto sí que se prende, güey.

Fuente: http://www.elargentino.com/nota-111731-medios-122-Un-coctel-explosivo-llega-a-la-ciudad-tequila-tabaco-y-rock.html

lunes, 25 de octubre de 2010

Volvió el caballero de fina estampa

Lunes, 25 de octubre de 2010

DANZA › PRESENTACION DE MIKHAIL BARYSHNIKOV EN EL TEATRO COLISEO

El mítico bailarín, de 62 años, realizó dos únicas funciones de su espectáculo Tres solos y un dúo junto a la española Ana Laguna. Se mostró en gran forma, ya sin el despliegue aéreo de antaño, pero siempre sólido y con una capacidad expresiva que dejó con ganas de más.

Por Carolina Prieto

En el marco de una gira latinoamericana, Mikhail Baryshnikov se presentó por cuarta vez en Buenos Aires junto a la bailarina española Ana Laguna con el espectáculo Tres solos y un dúo, compuesto por cuatro piezas breves y contemporáneas hilvanadas en un montaje minimalista en el que primó la madurez de dos intérpretes intensos, muy expresivos y con un manejo técnico aún sorprendente. La sola aparición en el amplio escenario del Coliseo del bailarín de 62 años, vestido de blanco y con un físico impecable, generó la ovación del público que pagó hasta mil pesos por ver a una de las mayores estrellas de la danza internacional, que inició su carrera en la ex Unión Soviética y luego se radicó en Estados Unidos. La función comenzó con Valse-Fantasie (Vals Fantasía), con coreografía del ruso Alexei Ratmansky y música de Mikhail Glinka, una pieza romántica y juguetona en la que Misha desplegó su arte límpido con movimientos precisos e impecables, combinando el lenguaje clásico y el contemporáneo.

Ya no salta como lo hacía antes, pero su cuerpo sigue siendo un instrumento refinado, grácil y veloz que transmite los vaivenes de un hombre al darse cuenta de que ya no siente nada por la mujer que lo desveló años atrás. Su fina estampa y sus cambios de ritmo cautivan; y la platea, sobre todo femenina, lo agradece. Le siguió Solo for Two (Solo para dos), a cargo de Laguna, la artista que en el ’74 fue invitada a integrar el Cullberg Ballet de Estocolmo, desde donde se proyectó internacionalmente. Su figura contrasta con el modelo de la bailarina tradicional: esta mujer nacida en 1954 sólo lleva puesto un vestido rojo amplio, suelto y largo; el pelo negro y canoso atado en una colita y los pies descalzos. Con música de Arvo Part y coreografía del sueco Mats Ek (su actual pareja), la española transmite con vehemencia el tormento de una mujer que busca y sufre por un amor inasible que se cuela como una ráfaga en dos momentos. Ahí es cuando Baryshnikov asoma como un fantasma para dejarla a ella danzar un solo de dolor y desgarro.

El ex primer bailarín del American Ballet Theatre, célebre compañía de la que además fue director artístico, regresa al escenario con Years Later (Años después), pieza en la que dialoga con su misma imagen proyectada en una inmensa pantalla. En la primera función del sábado hubo algunos desajustes técnicos, que él resolvió con gracia y soltura cuando la imagen no aparecía. Pidió perdón, recibió por esto más aplausos, y volvió a empezar. En esta obra creada por el joven coreógrafo francés Benjamin Millepied sobre la Melodía para saxofones de Philip Glass, el artista mantiene una conversación danzada consigo mismo: imágenes en blanco y negro de un Misha jovencísimo en pleno ensayo (cuando tal vez no tenía ni veinte años) y el hombre actual ejecutan al unísono los mismos movimientos. Hasta que la imagen virtual se lanza en unos giros velocísimos y eternos que el Baryshnikov carnal ni intenta realizar. Se detiene y mira la pantalla, asombrado por lo que antes podía hacer. Luego, la imagen se triplica: Baryshnikov de carne y hueso, su sombra negra proyectada sobre la pantalla dialoga con un Baryshnikov más joven aunque no tanto como el del comienzo. Tres cuerpos de distintas materialidades, dos instancias temporales y un juego atractivo de simultaneidades y diferencias. Esta obra especular es un guiño simpático: deja en claro que el intérprete acepta con humor el paso del tiempo y que todo intento de volver a sus increíbles habilidades pasadas sería en vano. Hasta se queda parado mirando atónito la pantalla, como si fuera un espectador más.

Tras un breve intervalo, los dos bailarines se unen en el dúo Place (Lugar), también de Mats Ek. Una mesa de madera, una alfombra y tres reflectores son el marco para el encuentro de esta pareja que adquiere distintos climas: placidez, encanto, distancia, desesperación, furia. Ella (de pollera larga y camisa) y él (de traje) se enredan en juegos dulces y ásperos, que cambian de ritmo e intensidad, hasta terminar ella sola en el escenario temblorosa y sacudida por espasmos. El público se puso de pie para ovacionar al dúo que salió a saludar hasta cinco veces mientras los gritos, los flashes (aunque él pidió varias veces que no sacaran fotos) y los aplausos se mantuvieron durante minutos. Pero más allá de la adoración del público, esta visita dejó con ganas de más. No de saltos ni piruetas que un cuerpo de 60 años ya no podría dar, pero sí un mayor juego, riesgo y expresividad, que estuvieron presentes en varios pasajes pero que las coreografías no dejaron crecer del todo. Como si Baryshnikov pudiera entregar un arte más pleno, tal vez menos deslumbrante desde el punto de vista de las destrezas aéreas (giros, saltos y piruetas), pero siempre rico en cuanto a los matices, la carga expresiva y la justeza que lo convirtieron en una figura mundial.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/13-19710-2010-10-25.html

Borracho pero con flores

Domingo, 24 de octubre de 2010

JOSE CARBAJAL (1943-2010)

Por Mariano del Mazo
Imagen: Gentileza La republica

A fines de los ’90, en un bar de uruguayos de la calle Defensa, en San Telmo, declaró a eso de las diez de la noche, frente a un bife de chorizo con ensalada, que había dejado de tomar, que solamente bebía “en alguna ocasión”, pero que casi no tomaba. Seis horas más tarde se lo podía ver, temerario arriba de una escalera, manoteando las últimas botellas de Carcassone de los estantes más altos. Años después –febrero de 2004–- recordaba la anécdota en su pequeña casa de Villa Argentina, Atlántida. “Te dije que casi no tomaba. Le doy mucho valor a la palabra casi”, se reía. Esa casa de verano de Villa Argentina la había comprado gracias al formidable aumento de las regalías del candombe “A mi gente”, que había grabado Soledad Pastorutti en 1998. “En ese rincón estoy preparando el altar de la Sole”, señalaba con el dedo debajo de un plátano.

Ese día de febrero fue largo. Preparó una memorable colita de cuadril a la parrilla, metió mano en la computadora a un texto del espectáculo que estaba preparando, acompañó a su hijo Antolín al mar, improvisó una clase de flora y fauna de su jardín (de santarritas dobles a chingolos), destapó un cabernet nacional (“mejoró el vino uruguayo”) y habló mucho. De su infancia en Juan Lacaze, territorio idealizado omnipresente en la médula de su obra. De su etapa de obrero textil. De los años de exilio porteño, entre 1970 y 1973, cuando llegó a compartir pensión con José Larralde. De sus peleas con Alfredo Zitarrosa en México (“El Flaco era muy comunista; yo, muy anarco. Nos queríamos mucho. En esa época todos nos peleábamos con todos. Yo usaba de escudo mi origen obrero, era el único que había trabajado en una fábrica. Una buena chicana para comunistas”). De sus cinco hijos. De Anke, su mujer, una profesora holandesa especializada en arte latinoamericano con la que se casó en Atlántida el 31 de diciembre de 1999 a las doce de la noche. De su vida de casi tres décadas en Amsterdam. “Al principio me costó. Solía tocar en un antro llamado Paradise, que se llenaba de punks. Debajo del pelo parado, eran unos guachos divinos que me adoraban porque veían en mí algo raro, exótico, deforme.” La devoción que provocaban los recitales de El Sabalero en los punks holandeses de finales de los ‘70 es una de las mejores anécdotas que cuenta Jaime Roos, por entonces otro de los uruguayos sueltos en Amsterdam.

La figura de José Carbajal, El Sabalero, quedó en aquellos años suspendida en tensión entre el genial pulso milonguero de Zitarrosa y el canto panfletario de Daniel Viglietti. Hombre del interior, se hizo fuerte en un registro melancólico y costumbrista; esa nostalgia provinciana, por momentos exagerada hasta el borde del golpe bajo, aparecía atravesada por un trazo social siempre certero. El pantalón cortito, bolsita de los recuerdos de “Chiquillada” funciona como un buen ejemplo del tono de toda su obra si se lo enlaza con otros clásicos como “A mi gente” y “Borracho pero con flores”, que finalmente se cristalizaron como símbolos de la recuperación democrática en el Uruguay, con su mensaje de regreso y reencuentro. Pero más allá de los avatares políticos que tiñeron el Canto Popular Uruguayo de esa época, la infancia, el barrio Villa Pancha y el tiempo perdido eran sus temas recurrentes. La casa encantada fue el título de un espectáculo de mediados de los ‘90 en el que combinaba relato y canciones. El eje narrativo era el regreso a su casa natal de Juan Lacaze y las sensaciones ante una construcción ya espectral, dominada por la ausencia. Había que verlo a El Sabalero en un teatro de Once sacudiendo la porra, vociferando catárticamente como si fuera el gemido de un león moribundo: “¿Dónde está la casa con pájaros y plantas y hermanos y veredas barullentas? ¿Dónde está mi vieja regando las cretonas? ¿Dónde está la casa encantada?”. Este recitado/canto devastador se puede escudriñar en el álbum en vivo de ese show que se editó en 1994 por el sello Orfeo. Ahí se confirman las claves de su interpretación: decidor dulce y áspero al mismo tiempo, de voz grave, subrayaba las “eses”, alargaba ciertas vocales y sabía dejar trémula a la platea. Su expresividad conscientemente desbordada limitaba con el arte dramático. Otro gran momento de su obra es Entre putas y ladrones (1991), un álbum consagrado a la poesía del argentino Higinio Mena.

Sin embargo, en muchos aspectos, El Sabalero no se parecía a lo que cantaba. Trabajaba como un literato: ficcionalizaba a partir de recuerdos o de ensoñaciones y pese a aquella noche de San Telmo, trataba de cuidar su cuerpo. Decía que la música le importaba poco: “Soy normalito, no me rompe la vida esto del canto y la música. Yo no me junto con mis amigos a hablar de armonía. Me siento más cómodo escribiendo cuentos que canciones”. Y en ese sentido, en no parecerse a la imagen estereotipada de mostrador y grapa que proyectaba, era un sibarita. Chef exquisito, soñaba con poner un restaurante en Holanda. Se le iba la vida en conseguir una especia, una raíz, para preparar cierto plato oriental; podía dar cátedra de variedades de hongos, adoraba el perfume del romero y ya veterano le apasionaba el turismo aventura. Había planificado su vejez: extenuado del largo puente Holanda-Uruguay, los últimos años de su vida los quería pasar en su “rancho” de Villa Argentina. Pero tanta baqueta minó su salud. Había tenido un par de avisos. Murió a metros del mar, entre vecinos que lo llamaban don José, chingolos y gatos silvestres, en la casa que quería. Su verdadera casa encantada.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-6557-2010-10-25.html

sábado, 23 de octubre de 2010

Fiesta clásica

Jaime Roos

23-10-2010 / El talentoso Jaime Roos llega a La Plata con banda completa (12 músicos) para compartir su Clásico, un show en el que repasa sus canciones más exitosas en 34 años de carrera discográfica. Toda una invitación al baile y a la reflexión.

Hay artistas cuyos nombres y apellidos sobrepasan esos límites que ponen las fronteras geográficas, que las exceden para transformarse en iconos de toda una cultura, en este caso y teniendo en cuenta de que se habla de Jaime Roos, su figura ilumina toda la música rioplatense. Hace menos de un año, en diciembre de 2009, el músico uruguayo llegó hasta el Teatro del Lago Anfiteatro Martín Fierro para presentar su espectáculo Hermano te estoy hablando. A ese mismo escenario regresa esta noche (a las 21) pero para mostrar Clásico, su último trabajo discográfico en el que canta "las canciones que sabemos todos". En la previa de espectáculo repasó con Plaza de Ideas los aspectos más salientes del mismo; su relación con La Plata; su paso por la fiesta del Bicentenario; la posibilidad de cambiar el mundo con una canción y recordó a su amigo José Carbajal "El Sabalero", fallecido el último jueves.

Acerca del show

Vuelvo a La Plata con un show completamente diferente al del año pasado, que se llamó Hermano te estoy hablando, un show reflexivo, hecho con un cuarteto en base a un repertorio de canciones poco conocidas por la gente pero muy importante para mí dentro de lo que han sido mis álbumes. En esta ocasión el show será opuesto al anterior ya que haré prácticamente todas las canciones que han tenido éxito de las que he escrito. El show se llama Clásico al igual que el disco que salió por el sello Sony y reúne los temas más exitosos de 34 años de discografía que tengo encima. Voy con la banda completa, somos 12 y es un show que tiene mucha fuerza, y el repertorio es el famoso: 'las canciones que sabemos todos'. La gente me lo ha pedido mucho luego de estar casi un año y medio con el show anterior. No hay ninguna canción que se repita de un show al otro, ni una sola. En este hacemos 20 o más temas pero que no tienen nada que ver con el anterior. Es un show festivo y también reflexivo, porque parte de lo que yo he querido hacer con las canciones que tienen un ritmo poderoso de candombe y de murga es que no sean frívolas sino que se pueda bailar y pensar al mismo tiempo. En definitiva ya tenemos hechos 9 conciertos en esta gira por Argentina, venimos de Comodoro Rivadavia y de dos shows en Buenos Aires, y la gente lo ha disfrutado mucho y lo ha bailado mucho también.

La ciudad de La Plata

Para mí volver a La Plata es siempre motivo de alegría, fue el primer lugar fuera de Buenos Aires donde toqué en Argentina, y ya perdí la cuentas las veces que fui y por si fuera poco me encanta tocar en ese auditorio. Es más, fui yo el que lo pidió el año pasado al productor Juancho Pasari para hacer el show ahí y este año se repite. Es un lugar que tiene una acústica buenísima y además es muy bello.
Baile y reflexión

Generalmente a lo largo de todas las épocas, la música bailable en general fue considerada de segunda categoría, con letras poco profundas, que eran simplemente una excusa para que la gente se divirtiera, la famosa "fiesta latina". Esto pasó en todas las épocas, y en todas las épocas hubo canciones bailables -las menos por supuesto-, que tuvieron letras particularmente profundas. Puedo poner como un ejemplo a la mitad del repertorio de Chico Buarque o las canciones de Rubén Blades, los dos artistas que más admiro en América Latina. Hacen mover el esqueleto a cualquiera y sin embargo la letra que está aconteciendo al mismo tiempo dice muchísimo. Y con mis canciones desde el vamos pretendí hacer eso, yo no hago letras frívolas, todas tienen su sentido: pueden ser feas o pueden ser lindas pero siempre de la dirección que comentaba.

La fiesta del Bicentenario

Ante todo fue un honor haber sido convocado en ese segmento del show junto a Pablo Milanés, Gilberto Gil y Rubén Blades, mientras que (León) Gieco era el anfitrión y yo era el quinto artista de esa barba. Rubencito, como le decimos los amigos, desgraciadamente no pudo venir por agenda y al final quedamos: Pablo, Gilberto Gil, Gieco y yo. Fue el concierto en el que toqué para la mayor cantidad de gente en mi vida entera. Se calculan que eran entre 500 y 600 mil personas las que estaban viendo el show en ese momento. Yo no podía creer lo que veían mis ojos. Toqué en el 2002 en la inauguración del Mundial de Corea, en un concierto que se hizo fuera del estadio de Seúl representando a las Américas y había 250 mil personas. Y me parecía algo inimaginable, ahora lo que vi en la 9 de Julio fue realmente ciencia ficción. Y por otro lado, el calor de la gente y el hecho de estar en el aniversario del bicentenario de la Revolución de Mayo, que no fue solamente la revolución argentina sino que fue el puntapié inicial para todas las revoluciones latinoamericanas. Cualquiera se puede imaginar que ser invitado para ese concierto fue un enorme honor.

La pérdida de El Sabalero

Con su fallecimiento la música rioplatense pierde muchísimo. Es uno de los grandes artistas de la música popular que dio el Río de La Plata. Un tigre arriba del escenario, una persona entrañable, de una gran solidaridad y bondad. En el caso mío era un amigo íntimo, con quien hicimos muchas aventuras. Tuvimos muchas en Holanda, en Francia, Argentina, Uruguay, vivimos juntos en el exilio. Varias de sus canciones son clásicos de nuestra canción popular. Para el concierto de esta noche voy a interpretar una canción de él, la que era mi favorita, no fue su más conocida pero sí era la que más me gustaba y es "Pal abrojal".

La política

Yo no hablo de política, no lo hice antes con ningún presidente ni lo voy a hacer ahora. Lo único que puedo decir como comentario completamente resumido es que el Pepe Mujica nos ha sorprendido a todos muy, pero muy gratamente. Es mucho más, mucho mejor de lo que mucha gente pensó uno o dos años atrás. Y además está secundado por ese gran economista y persona que es Danilo Astori.

Los sueños en los comienzos

No sólo cumplí alguno de mis sueños sino que cumplí sueños que nunca imaginé que iba a tener. Nunca pensé que yo iba a ser popular, mi sueño era poder hacer buena música y yo no soy quien para decirlo, pero hay mucha gente que me ha dicho que considera que le gusta lo que hago. Y la popularidad me cayó encima sin que yo la buscara, siempre pensé que iba a ser un artista para un sector reducido del público, que la gente no iba a aceptar mi vos ya que yo no soy un cantante de esos que se pueden decir cantantes, soy un cantor que interpreta las canciones que escribe. La vida artística me ha dado muchísimo más de lo que yo jamás soñé. Lo único que quería era escribir canciones, grabarlas y que quedaran ahí, y con la soberbia juvenil de que fuera buenas, nada más.

"You say you want a revolution"

Una canción nunca transformó nada pero hubo movimientos musicales que sí lo hicieron por acumulación de granitos de arena, y que lograron muchas cosas importantes en el aspecto sociológico. Los Beatles y todo lo que ellos detonaron en el movimiento musical de fines de los '60 y principios de los '70, hicieron posible que la gente hoy se ponga un arito en su oreja; que se deje el pelo como quiera; que se tatúe; que halla menos discriminaciones a nivel sexual; que los derechos de la mujer se hayan realzado; que aparecieran los partidos verdes; la ecología, si no hubiera existido toda aquella movida de los años '60 muchas de estas cosas todavía estarían en pañales. Creo que los Beatles fueron agentes revolucionarios. Pero no una canción en sí. Una canción en sí es por supuesto un granito de arena puesto que si uno le canta a determinada cosa y esa cosa pega profundo en la gente, es un granito de arena para que la gente se sensibilice hacia eso, pero cambiar en realidad no lo creo. Eso pasa por la economía, por la política, pasa por situaciones internacionales, hay muchas otras cosas en juego.

La vida sin música

No me la imagino por el sencillo motivo que tengo recuerdos a los dos años de estar cantando o ponerme a llorar por escuchar una música, y fue lo más importante que tuve en la infancia antes de empezar incluso a aprender un instrumento. Yo no podía vivir sin música y yo como niño no jugaba con la música, yo la escuchaba con cara seria.

Flavio Mogetta

Fuente:http://www.elargentino.com/nota-111425-medios-122-Fiesta-clasica.html