domingo, 28 de febrero de 2010

Danza, acrobacia y percusión rememoran los antepasados de la tribu africana Jiwu

A las 21.30, en el Centro Cultural Islas malvinas

El grupo platense hará una intervención urbana con dirección M. Champredonde

“Vamos a tener algunas sorpresas distintas de la presentación anterior, tenemos los músicos en vivo, estarán los de siempre más algunos invitados. Bailarinas vamos a ser ocho, más un bailarín negro que es nuestro lujo. Vamos a tener malabares y como siempre integramos varias disciplinas de lo que llamamos un código afro.

Las mismas personas que bailan también tocan y hacen los malabares”, sintetizó Mónica Champredonde, creadora del grupo Tribu Jiwu/código afro, difusor de esta cultura en la ciudad de La Plata que se presentará esta noche a las 21.30, en el Centro Cultural Islas Malvinas (19 y 51).

Jiwu toma como fuente de herramientas y material de trabajo los códigos y recursos del arte tradicional negro africano: danza, percusión, voces, imágenes, diseños, para experimentar, expresar, transmitir sentimientos y pensamientos personales, humanos, intensos.

La palabra Jiwu, significa semilla en “wolof”, la lengua senegalesa, aclaró a Diagonales la gestora de este proyecto cultural.

–¿Qué la motivó a incursionar en la cultura afro?

–Tomé contacto de forma despreocupada y a medida que me iba interiorizando me fui apasionando con la sensación de estar regresando a casa, eso es lo más gráfico que puedo decir. A medida que profundizás en el conocimiento de esa cultura, y supongo que de otras ancestrales también, vas sintiendo que te reencontrás con lo esencial. Son culturas que no pierden el contacto con la naturaleza, el contacto con lo primigenio y metiéndote en eso encontré otra vez el origen.

–¿Cómo fue su primer contacto con esta cultura?

–Empecé tomando clases de danza afro y después tomé clases de danza y percusión, primero en La Plata, luego en Buenos Aires. Después comencé a producir talleres, seminarios, trayendo profesores de afuera, tanto de música como de danza. Y ahora para fin de año estoy trabajando con el Centro Cultural Estación Provincial para producir un evento importante en torno a las culturas Afro en Argentina.

–¿Cómo se conformó el grupo que hoy integran?

–El primer grupo fue formado por alumnas mías, no diría las más avanzadas, pero que por distintas razones, me parecía que podíamos trabajar. Eso fue en 2006, cuando debutamos en el Tercer Congreso Internacional de Culturas afro-americanas en Buenos Aires. Ahí fue la primera presentación del grupo.

–¿Hay mucha difusión de la cultura afro en La Plata?

–Sí, por un lado, con el candombe y esas cosas que han prendido fuertemente que son de descendencia africana y también, todo lo que es tango, milonga y folclore. Y hay una vertiente importante de todo lo que es descendientes de esclavos negros, que vendría a ser eso, candombe, tango y folclore; y una vertiente más reciente de los inmigrantes de Senegal y Guinea que están llegando desde el 2003 a esta parte.

–¿Llegan para difundir su cultura o por otros motivos?

–No. Llegan porque no tienen trabajo en su países de origen y salen a ver cómo sobreviven en el resto del mundo. Los que tienen el privilegio de conocer la música y la danza, pueden vivir de eso. También hay una vertiente importantísima de la cultura tradicional de Bahía, Brasil y de Cuba, que es lo que llegó más o menos menos en los años '80 a Buenos Aires.

Música por todas partes

Fede Kempff y Tarantinos

Bandas platenses lanzan trabajos discográficos y animan en fin de semana no solo aqui, sino en Capital Federal y Lobería.

Lo nuevo de Fede Kempff

Esta semana ganó la calle El lugar que nos espera para ir, nuevo disco de Fede Kempff y Tarantinos. El novel LP consta de doce temas de pop rock cancionero, entre los cuales pueden escucharse las voces invitadas de Facundo Soto (de Guasones) y Manuel Moretti (de Estelares). Después de una larga espera, la placa resuelta en alta fidelidad y emotiva composición comenzará a presentarse en vivo en los escenarios platenses en el mes de marzo. Pueden escucharse algunos anticipos en www.myspace.com/federicokempffytarantinos.

Rockústicos

El folk platense se engalana con una triple presentación en el bar under por excelencia. Esta noche, la acústica seguirá sembrando el fértil terreno que idóneamente señalaron nuestros cantautores. Los solistas Lautaro Barceló y Miro y su Fabulosa Orquesta de Juguete se conducirán en vivo junto al extrañado guitarrista y compositor Sebastián Cattaneo, de quien poco se supo desde su participación en la banda country 90 animales muertos. ¡Enhorabuena! La cita es a partir de las 21 en Pura Vida Bar (diag. 78 y 61).

Plato principal: pulenta

Esta noche tendrán lugar en Capital Federal alguna de las bandas “más pulenta” de la escena emergente.

Los locales El Perrodiablo (con su rock aguerrido e incendiario expuesto plenamente en Orgía políticamente correcta) y Reno y sus Castores Cósmicos (indie folk sucio) se unen a Go Neko y Mujercitas Terror para dar lugar al Festipulenta.

La cita es a las 22 en El Zaguán (Moreno 2320).

Claudio Paul no descansa


La joven agrupación platense de reggaeton hip-hop no detiene su motor. Después de iniciar 2010 con un recital doble en Lobería, el grupo continúa de gira y este fin de semana los Carnavales de la Costa los esperan. La nueva presentación será esta noche en la ciudad balnearia de Mar de Ajó, así dando cuenta de su última fecha extraplatense del verano. Para marzo, la banda tiene planeado retomar las grabaciones de su esperado álbum -planeado para mitad de año- y su retorno a los escenarios locales.

Fuente: Hoy

Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas "José Hernández" de La Plata

Está abierta la inscripción para las carreras oficiales con validez nacional de Profesorado de Danzas Folklóricas Argentinas y la Tecnicatura en Intérprete y Coreógrafo Superior de Tango de la Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas "José Hernández", dependiente de la DGCyE, ubicada en calle 7 Nº 1313, en el horario de 9 a 12, y de 18 a 21. La enseñanza es gratuita.

Fuente: El Día

Literatura para todos

Que no se priven de leer

La Biblioteca Braille de la Provincia es una de las pocas en el país con estas características y se encuentra en nuestra ciudad. Posee gran cantidad de material para personas con discapacidad visual e invita a toda la población a visitarla y colaborar.

La Biblioteca Braille de la Provincia, ubicada en 47 nº 521 de la ciudad de La Plata, fue creada en 1947 a través de una ley -la 5.513- considerada de “avanzada” ya que permite -en un hecho inédito- acceder a un no vidente a la función pública.

Este centro de la cultura brinda asistencia a 800 lectores ciegos en todo el país, porque en Argentina sólo hay 7 bibliotecas con estas características.

Su director, Marcelo Calvo, es el encargado de cuidar y ofrecer a sus potenciales lectores los 4.700 títulos especialmente elaborados para que los disminuidos visuales puedan leerlos a través del sistema.

En la actualidad, la biblioteca cuenta con un equipo de 12 empleados, y tiene 37 colaboradores voluntarios que editan libros, ayudan a corregir, llevan material para grabar a su casa.

El Departamento Biblioteca Braille de La Plata, que depende de la dirección general de Cultura y Educación, fue creado el 14 de mayo de 1947, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, y puesto en marcha por ley provincial 5.113.

Materiales

De 1947 a 1964 los libros se transcribieron manualmente. En 1964 la Biblioteca recibió las primeras máquinas de escribir en sistema Braille, y en la actualidad tiene más de 10 unidades.
En 1980 comenzó la grabación de libros en cinta abierta, iniciando así la sección Biblioteca Parlante, que cuenta con más de 3.000 títulos que se suministran a todo el país. De tal forma, cumple funciones de Biblioteca Pública Circulante, acercando al no vidente obras literarias y de estudio de diversa índole escritas (arte, ciencias, historia, filosofía, psicología, educación, novelas, artículos sobre temas médicos y de interés general), haciendo accesible el libro a las facultades perceptivas, ya sea en sistema Braille, grabaciones en musicasete, mapas en relieve, elementos de aritmética y geometría, entre otros.

Fuente: Hoy

Una metáfora de la sociedad y sus hombres

DIRECTOR Y AUTOR COSSE Y MONTI, HORAS ANTES DE SUBIR LA OBRA EN EL CERVANTES.

"Marathon" de Ricardo Monti Se reestrena hoy, 30 años después de su debut. Ahora la dirige Villanueva Cosse.


Estrenada con dirección de Jaime Kogan en junio de 1980, Marathon no es sólo un texto emblemático en la producción de Ricardo Monti, sino del teatro argentino contemporáneo. La puesta de Kogan eclipsó al público y quedó como resonancia concreta de una época. Casi treinta años después, el Teatro Nacional Cervantes repone hoy esta obra en la versión de Villanueva Cosse, con un elenco encabezado por Pompeyo Audivert.

Ese grupo de personajes que bailan ininterrumpidamente en una competencia cuyo premio desconocen, trazó un paralelismo con la dictadura que los espectadores decodificaban. "Jaime Kogan y yo incluimos una frase de Hitler antes de la invasión a Polonia -rememora Monti-. 'Al vencedor no se le pedirán explicaciones'. Pocos días antes del estreno, eso salió como titular en boca de uno de los militares. En su momento, el estreno fue algo muy revulsivo. A mí me cuesta ver mis obras con el público, y a ésta nunca la vi en una sala. "

Villanueva Cosse tomó esta obra del repertorio del Cervantes casi como una revancha. "Siempre sentí que hubo dos o tres obras que yo no pude ver y siento como un déficit -explica el director-. Una de ellas es Marathon. Cuando se estrenó yo hacía Lisistrata en otro teatro y no pude verla. De repente, me encuentro haciéndola."

¿Por qué un texto como "Marathon" resiste al abordaje de distintas miradas a través de los años?

Monti: La primera vez que el texto se hizo en Alemania, yo estuve en Stuttgart donde la montaron. Pensaba en qué cosa les podía interesar de esta obra pensada inicialmente para dialogar con la realidad argentina. Y hay un elemento, subyacente, que la hace universal: la obra habla de una condición humana más allá de la circunstancia argentina y la hace trascender. Ese aspecto filosófico es el que eligió subrayar Cosse.

Cosse: La obra sigue resonando, pero no en aquella condición trágica que tenía durante la dictadura. Marathon ya no es un teatro de circunstancia y se transforma en un teatro genérico, que para mí es como un gran pájaro que vuela sobre los temas mundiales. La obra puede ser entendida como cualquier sociedad que no sabe dónde va ni dónde la llevan. Y no está en condiciones de elegir. Ese animador y ese grupo bailando alrededor de él es la imagen de un entomólogo y un grupo de insectos.

Sin embargo, en la obra hay una rebelión de los personajes.

Monti: Sí, pero no logra desarrollarse. Es como el estado del hombre que está en permanente rebelión y declinación de su propia revuelta.

¿Qué se les planteó a los actores para abordar el material?

Cosse: Una de las primeras cosas que surgió fue que la obra no tuviera ningún tipo de interrupción. Pretendo que ese baile le dé a la puesta algo de sinfín. Este elenco tiene gente nueva, muchos vienen de mi anterior trabajo, Marat-Sade. Estaba seguro de que iba a encontrar entusiasmo en ellos. Fue fundamental Pompeyo Audivert, si me decía que no podía trabajar conmigo me quedaba huérfano de ideas, porque es un hombre de una gran generosidad histriónica.

Villanueva dice que intentó romper la referencia original del texto a la década del '30 y ubicó a los personajes en un espacio atemporal. "Quiero que el espectador sienta que eso que ve dura siglos. Que sienta que el tiempo va y viene. Es un Marathon a través de la vida y de la historia."

Fuente: Clarín

Histrionismo para un público de velorio

Unipersonal de Andrés Binetti y Alejandro Lifschitz

El peor de los públicos,
de Andrés Binetti y Alejandro Lifschitz. Con Alejandro Lifschitz. Diseño de iluminación y escenografía: Fernando Berreta. Realización de cuerpo: Norberto Laino. Producción: Eleonora Pereyra. Dirección: Andrés Binetti. Sala: Anfitrión. Los viernes, a las 21. Duración: 60 minutos.

Nuestra opinión: bueno

José Luis, por algún motivo inconfeso, ha decidido suicidarse. Mientras vivía, supo ser un famoso actor, con amplia trayectoria en el cine nacional y partenaire de la Legrand, una hermosa mujer; el protagonista tiene ocasión, pues, de iniciar una serie de reflexiones y generalizaciones sobre todas las mujeres argentinas. José Luis se arrojó debajo de un tren la misma noche del estreno de su última película y ha quedado muy lastimado.

Por ello, Atilio, un maquillador de cadáveres, deberá desplegar su oficio para poder dejar el cuerpo en condiciones de ser velado a cajón abierto, mientras los productores del film usufructúan con la tragedia.

Esta es la anécdota que rige este unipersonal, en el que Alejandro Lifschitz despliega todo su histrionismo, al componer a un español radicado en la Argentina, con una historia personal tan intensa como vacía. Un pobre tipo cargado de verdades y principios que lo único que hacen es castigarlo y dejarlo en una soledad similar a la del suicida.

Por supuesto, una obra anclada en el universo funerario no puede sobrevivir, sino a través del humor negro, y permanentemente recurre a él para alivianar las emociones que despierta la situación de base.

Atilio conversa con los muertos de manera más natural que con los vivos. Cada llamada telefónica de uno de sus compañeros de trabajo lo ofusca, lo enoja. Sin embargo, con José Luis puede dialogar, dado que no se siente interpelado. Sus verdades pueden permanecer indemnes ante el silencio de sus cambiantes amigos.

Con una escenografía profundamente realista, con algunos pocos objetos de uso médico y estético, toda la responsabilidad recae en Lifschitz y en el muñeco que creó Norberto Laino, artista argentino que tiene una amplia experiencia en la creación de objetos antropomórficos, puesto que, recordemos, fue el escenógrafo de El Periférico de Objetos y de gran parte de los trabajos de Emilio García Wehbi. Y si bien no puede decirse que este muñeco despierte la sensación de realidad, sí está producido de modo tal que convoque a lo siniestro, en un mundo en el que las moscas amenazan con volver insoportable el descanso eterno del difunto.

Si bien hay momentos en que la escena parece detenerse y anclarse en ciertos tics innecesarios, el texto transcurre con fluidez. Lifschitz, además de conducir con habilidad el ritmo, logra despertar ternura en un personaje que, por definición, es sórdido, pero no tanto por su oficio o por sus rutinas, sino por sus propias represiones, que lo han dejado a un costado de la vida. Para Atilio no será necesario tirarse debajo de un tren, y tal vez el motivo por el que se lleva tan bien con los muertos sea precisamente porque él es uno de ellos, aunque todavía no se haya enterado.

Federico Irazábal
Fuente: La Nación

Otra vez conflictos salariales en el San Martín

En el 50° aniversario. Hay contratos sin firmar y actores sin salario

Pese a que el director general del Complejo Teatral de Buenos Aires, Kive Staiff, había anunciado -cuando presentó la temporada 2010 a fin del año pasado- que toda la programación estaba completamente financiada, ya empezaron a aparecer problemas con los contratos y con los sueldos de varios actores que participan o ensayan algunas de las obras previstas para este año. De hecho, minutos antes de la función de antenoche de Mucho ruido y pocas nueces -en la sala Martín Coronado del San Martín-, se leyó un texto en el que se explicaba la situación de varios de los actores del elenco que no han firmado el contrato de los primeros meses de este año, por lo que todavía no han cobrado su salario. Algo parecido pasó antes de la función de Medea , en la sala Casacuberta del mismo teatro.

La semana pasada, un representante de la Asociación Argentina de Actores se presentó frente a un grupo de intérpretes del teatro para anunciarle que el ministro de Cultura, Hernán Lombardi, había prometido recibirlos pasado mañana para tratar la situación. Así, la asociación que agrupa a los actores quiso dejar en claro que se solidariza (y accionará en consecuencia) con "este atropello a los trabajadores actores y actrices, entendiendo que se vulnera la ley de contratos de trabajo, la 20.744, que rige para todos los trabajadores del país, y que obliga a la parte contratante a no dar comienzo a ninguna tarea sin tener previamente el acuerdo laboral firmado", según un comunicado que circuló ayer por e-mail entre la comunidad teatral porteña.

Esta situación -muy parecida a lo que sucedió el año pasado- se suma a la que días atrás dieron a conocer los docentes que integran el Taller de Danza del teatro, quienes estaban sin cobrar sus salarios desde el mes de noviembre. Habrá que ver cómo sigue este año, en el que se celebra el 50° aniversario desde la creación de un teatro tan emblemático.

Verónica Pagés
Fuente: La Nación

Compromiso con el teatro local

ENTREVISTA A LA ACTRIZ Y DIRECTORA MARIA TERESA GORDILLO

Inicia la temporada con el reestreno de su exitosa versión de "Hombres en escabeche" y el festejo de los 25 años del Ciclo "Teatro para dialogar" con uno clásico: "Protección al menor". Además enumera las actividades que la tienen como organizadora.

Por Julio Cejas

ROSARIO.- La actriz y directora Maria Teresa Gordillo comienza la temporada con el reestreno de su exitosa versión de Hombres en escabeche y el festejo de los 25 años del Ciclo "Teatro para dialogar" con uno de los clásicos de la movida teatral rosarina que volverá a reponer Protección al menor, la célebre historieta de Meiji y Tabaré. Gordillo aprovechó para hacer un balance de la actividad del año pasado a lo largo de una entrevista que mantuvo con Rosario/12, en la que enumera algunas de las múltiples actividades que la tienen como organizadora y responsable.

"El año pasado -dijo- fue muy movido y quiero destacar la permanencia de las actividades desarrolladas por el Movimiento de Apoyo al Teatro de Rosario que todos los 30 de noviembre festeja el Día del Teatro Nacional; siendo una de las pocas instituciones que festeja este día donde el ya tradicional fiesta convocamos no solo al teatro, sino tambien a la danza y al varieté".

El Movimiento creado en 1998 es además la única entidad que premia la labor y la trayectoria de los artistas rosarinos y el año pasado retornó a la habitual sala de festejos que era la antigua Sala de la Cooperación; actualmente A.M.M.A; para realizar la entrega de los premios a destacados teatristas de la ciudad.

"En principio --comentó Gordillo- fue distinguida Argentores por sus 50 años de permanencia en Rosario; el director Lauro Campos que cumplió 50 años con el teatro local, Enrique González Vasconcellos por la danza, Zulema Goitea por la parte de teatro, Rafael Ielpi por su aporte incondicional al teatro de la ciudad; El Círculo por sus 105 años y entre los medios que más colaboran con la difusión de la actividad, destacamos la FM AZ".

El Teatro La Ribera, uno de los grupos históricos de la ciudad que integró el movimiento teatral independiente, recibió también un justo reconocimiento a su actividad, así como las actrices Mónica Simonella y Gladys Temporelli por su trayectoria. Es el único movimiento que mantiene viva la memoria del teatro independiente rosarino. Para eso fue creado y entre otras cosas para mantener viva la memoria del teatro local. "Estamos luchando para tener un lugar para el museo del teatro independiente, importante porque los compañeros o familiares de los compañeros que ya no están van donando cosas, por eso pedimos un local estable para garantizar que el material esté seguro y que tenga un acceso al público", acota Gordillo.

-¿Sigue abierta la brecha entre las generaciones del teatro independiente y los nuevos teatristas?

-Los jóvenes siguen diciendo que el teatro empieza a partir de ellos, todo lo demás no sirve. Yo decía lo mismo en mis comienzos y eso unido a ciertos prejuicios que tienen los actores más grandes; agranda la brecha: ¡cómo me va a dirijir este chico por más que sea talentoso! Por eso dentro del movimiento todos los años se hacen los Semimontados, donde se mezclan actores mayores con otros más jovenes y con directores de las dos generaciones, nosotros invitamos tanto a jóvenes como a adultos para que vengan a las reuniones.

El Movimiento de Apoyo al Teatro Rosarino cuenta con una oficina cedida por la Municipalidad que funciona en el primer piso de San Lorenzo 2233 donde se concentran las actividades de una institución que intenta aportar a la convivencia y el reencuentro entre los creadores del teatro local.

-¿En qué estado se encuentra el proyecto de creación de un elenco oficial dependiente de la Municipalidad?

-Falta resolver la parte económica, lo que tiene que cobrar cada actor, cada director, pero esto tiene que ser tratado en el Concejo Municipal, esperamos que sea este año; llevamos muchas reuniones con tanta gente; tantos disgustos, sólo acuerdan cuando le decimos que no va a ser un elenco estable, o sea que no van a entrar en planta municipal; vamos a luchar para que salga porque es una vergüenza que Rosario sea una de las pocas capitales teatrales que no tenga un elenco oficial de teatro. Tenemos dos orquestas sinfónicas; es una provincia rara ésta...

A mediados de este año volverá a la cartelera la obra Protección al menor como homenaje a los 25 años del histórico ciclo "Teatro para dialogar" creado por María Teresa Gordillo y Frida Herman; una movida que trascendió las propias fronteras de la ciudad y que sorprendió a los propios creadores de la historieta original.

"El responsable de todo fue Andrés Cascioli, el director de Humor; es la primera persona que yo contacto porque necesitábamos el permiso de la revista y de los autores de la historieta para poder adaptarla al teatro; a él le pareció interesante y los llamó a Meiji y Tabaré para que dieran el permiso; fue impresionante el público que la vio en Buenos Aires y en las escuelas de la Capital se vio mucho más que en las de nuestra propia provincia", acota Gordillo.

A la hora de aggiornarla a estos tiempos, la directora se lamenta porque es muy poco lo que hay que modificar ya que la cuestión educativa sigue siendo igual dentro de un marco donde sólo cambió la fachada tecnológica. La nueva versión de Protección al menor se podrá ver todos los sábados de julio, agosto y setiembre en el Teatro Vivencias (Mendoza 1173) con un elenco integrado por Romina Rodríguez, Mirna Remes, Rodolfo Bussi, Lucas Ghione y Pablo Vila, que es el único integrante del elenco original.

El año pasado Gordillo fue protagonista como directora de una de las obras de mayor repercusión a nivel de público y que retorna nuevamente a la cartelera de Amigos del Arte. "La respuesta del público al estreno de Hombres en escabeche nos sorprendió por lo heterogéneo de los espectadores, se dio una mezcla de dos generaciones y eso es sorprendente porque sucede que los domingos moviliza a un público mayor por el horario; pero la hacíamos los sábados y se llenaba de gente grande y también de jóvenes".

La obra escrita por la actriz costaricense Ana Istarú, pensada en principio para el Ciclo de Teatro para Dialogar, se mantuvo tres meses en cartel y debió levantarse para respetar la programación de la sala.

La directora anunció a Rosario/12 que Amigos del Arte había decidido invitarla a reponer la obra, inaugurando su segunda temporada que se iniciaría el primer viernes de junio a las 22.

En Hombres en escabeche Alicia, la protagonista, narra la historia de su vida partiendo desde su infancia hasta la madurez; en donde la influencia de sus padres determinan su sexualidad en forma traumática; lo que la pondrá en conflicto con el sexo opuesto. El elenco dirigido por Gordillo está integrado por Celina Bailetti y Fabio Bonamico, mientras que la escenografía es responsabilidad de Santiago Buzzi y la técnica de Diego Sánchez.

Fuente: Página 12

Desde el lunes, la ONU inicia una semana dedicada a los derechos de la mujer

Los derechos de la mujer y la lucha contra la violencia de género protagonizarán desde este lunes y a lo largo de la semana una larga lista de actos en Naciones Unidas, con motivo del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo.

Los siete días de actividades empezarán con la apertura de la 54 sesión de la comisión de la ONU sobre el estatus jurídico y social de la mujer, a la que asistirán representantes de unos 70 países.

La ministra española de Igualdad, Bibiana Aído, presentará en la jornada de apertura, en nombre de la Unión Europea (UE), una evaluación del desarrollo y el grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos y las medidas aprobadas en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Pekín de 1995.

Posteriormente, Aído intervendrá también en la mesa redonda en la que se analizarán los vínculos entre la Plataforma de Acción de Pekín y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Otro aspecto que analizará este foro de la ONU es el grado de cumplimiento de la resolución 1.325 adoptada hace 10 años por el Consejo de Seguridad, que insta a ampliar el papel de la mujer en las operaciones de pacificación de Naciones Unidas y en los mecanismos internacionales para la prevención de conflictos.

El martes, el director ejecutivo del programa de la ONU contra el sida (ONUSIDA), Michel Sidibé, junto a la cantante Annie Lennox, presentará una nueva agenda sobre la epidemia del VIH-Sida y la mujer, que pretende impulsar un trato equitativo en la lucha contra esta enfermedad.

Según esta agencia de la ONU, se sigue sin satisfacer las necesidades específicas de las mujeres y las niñas afectadas por el VIH-sida casi tres décadas después de la aparición de esta epidemia.
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, encabezará la celebración oficial del Día Internacional de la Mujer en la sede del organismo.

El máximo responsable del organismo multilateral ha hecho de la erradicación de la violencia machista una de sus prioridades y el pasado 24 de noviembre, el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, publicó unas estadísticas que revelan que el 70% de las mujeres han sido víctimas de agresiones físicas o sexuales en algún momento de sus vidas.

La ministra de la Mujer de Haití, Marjory Michel, asistirá a los actos de la jornada, en los que destacará el papel que desempeña la mujer para asegurar el bienestar de su familia y su comunidad tras el terremoto del pasado 12 de enero que devastó el país antillano.

Michel participará en particular en una actividad del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en el que expondrá la situación de la mujer en su país ante la nueva realidad generada por la catástrofe del mes pasado, en la que murieron unas 217.000 personas.

La Unión Interparlamentaria (UIP) también aprovechará el Día Internacional de la Mujer para divulgar su informe anual sobre la igualdad de género en el mundo de la política.

El estudio presentado el año pasado reveló que casi uno de cada cinco cargos parlamentarios que se eligieron en 2008 en todo el mundo fueron mujeres, un porcentaje récord según la Unión Interparlamentaria (UIP) y que, en el caso de América Latina, alcanza el 26,5%.

Al mismo tiempo, según los datos de dicha organización con sede en Ginebra, al final de 2008 sólo el 11,7% de los parlamentos de todo el mundo estaban presididos por mujeres (31 de 264), en su mayoría en Europa (13), América (10) y África (6), además de en Pakistán e Israel.

El viernes, la ONU presentará su informe "Igualdad Ya" sobre el grado de cumplimiento de los compromisos adoptados en la Conferencia Mundial de la Mujer de Pekín de 1995.

Fuente: DiagonalesJustificar a ambos lados

Se ponen en marcha los cambios en el sistema educativo bonaerense

Cómo serán la primaria y la secundaria a partir de ahora

Los niños que mañana empiecen 1° grado encontrarán cambios. Con la extensión de la obligatoriedad desde la sala de 4 hasta el 6° año de la secundaria "habrá que redefinir el nivel primario", resaltó la directora bonaerense del área, María de las Mercedes González.

"Hace tiempo que venimos articulando con el jardín y la secundaria. Pero ahora se profundizará ese trabajo, en el marco de una nueva concepción de la Primaria como "tramo intermedio de la obligatoriedad", dijo González.

Se conservarán los dos ciclos de 3 años. "Existe una nómina de contenidos en las áreas del conocimiento obligatorias, como Matemática, Lenguaje, Ciencias Sociales y Naturales (todas atravesadas haciendo eje en la lectura). Pero, atendiendo a la nueva estructura de la secundaria, esas áreas y las de Educación Física, Artística e Inglés (esta última se dicta en el ciclo superior) se irán direccionando para vincularlas con las orientaciones del nivel medio".

Inclusión, seguimientos personalizados para bajar la repitencia y el trabajo conjunto entre una Primaria y una Secundaria de la misma zona "para ir elaborando de a poco el paso de los alumnos", son otros desafíos del nuevo sistema, según indicó la directora provincial.

LA SECUNDARIA

El lunes 8 debuta la nueva secundaria. La directora provincial del área, Claudia Bracchi, resaltó que "al terminar la separación entre ESB y Polimodal, los alumnos que ingresen a 1° año se encontrarán con un banco asegurado para los próximos 6 años en esa escuela y, sobre todo, con que el ciclo completo ahora es obligatorio".

En 1° año habrá talleres destinados a "facilitarle a los chicos" el salto de la Primaria al nuevo nivel.

La secundaria constará de dos ciclos de tres años cada uno: el básico y el superior. "En el primero, los contenidos serán comunes a todos, pero a partir de 4° se podrá optar por 7 orientaciones: Sociales, Naturales, Economía y Administración, Arte, Comunicación, Educación Física y Lenguas Extranjeras", enumeró Bracchi, para destacar que las dos últimas son totalmente nuevas.

En el ciclo superior los alumnos se encontrarán con más materias. Algunas comunes a todas las orientaciones y otras específicas. "El diseño curricular apunta a tres objetivos: formarlos para la ciudadanía, para el mundo del trabajo y para seguir estudios superiores", indicó.

SANCIONES Y TUTORIAS

Cada escuela -"tanto en el ámbito estatal como en el privado"- fijará sus propias pautas de convivencia en instancias de las que participarán directivos, docentes y alumnos. En algún momento se mencionó la posibilidad de eliminar las expulsiones, ¿es así? "Se apunta, ante todo, a la inclusión y la permanencia. Pero cada comunidad escolar decidirá qué se puede hacer y que no y las sanciones reparadores. Quizás haya un colegio que decida determinadas normas y, a dos cuadras, otro que se maneje de otro modo", ejemplificó la funcionaria.

Con la intención de mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje se implementarán "apoyos, tutorías -seguimiento personalizado- y proyectos para eliminar las horas libres con distintas actividades". Se instrumentarán los centros de estudiantes.

Ya desde 1° año "todas las materias tendrán un apartado de lectura y escritura, más allá de los contenidos específicos". Pero el 6° año será clave. "Habrá orientación vocacional, talleres de introducción al mundo laboral y un programa 'seguir estudiando'. Mayor carga horaria en Matemática y mucha Literatura". "Los contenidos del último curso se elaborarán con las universidades", aseguró Claudia Bracchi.

CICLOS

La secundaria constará de dos ciclos de tres años cada uno: el básico y el superior. En el primero, los contenidos serán comunes a todos, pero a partir de 4° se podrá optar por 7 orientaciones: Sociales, Naturales, Economía y Administración, Arte, Comunicación, Educación Física y Lenguas Extranjeras.

Fuente: El Día

Marzo se sube a escena en Córdoba

SIMULACRO Y FIN. Con Maximiliano Gallo

Dos salas independientes, DocumentA y María Castaña, inician sus actividades anuales. Repaso completo.

Beatriz Molinari

CÓRDOBA.- La temporada 2010 promete estrenos y una oferta que crece en los espacios independientes. DocumentA, Lima 364, inicia el año con un estreno y dos espectáculos de elencos numerosos. El próximo sábado, Maximiliano Gallo estrena Simulacro y fin, obra que escribió y dirige. Gallo ha reunido un elenco más que interesante para contar lo que ocurre después de la muerte del hijo menor de los Ferrero. “¿Es posible la supervivencia de la familia después de este acontecimiento? ¿ Todo comienza a ser un simulacro? ¿Siempre lo fue?”. La dramaturgia de Maximiliano Gallo construye una trama donde la narración de cada personaje corrige lo dicho por otro. Con las actuaciones de Eva Bianco, Eduardo Rivetto, Analía Juan y Lucía Márquez. A las 21.30 en DocumentA, Lima 364. Reservas: 429-0280. Entrada: $ 25, general; $ 15, estudiantes.

El viernes reponen King Kong Palace, de Marco Antonio de la Parra, la obra que dirigió Diego Aramburo, con coproducción de Kikin Teatro y el Seminario Jolie Libois. Detrás del discurrir de cada historia de poder hay mucho por ocultar y mucho que es tan sólo máscara y apariencia.
El domingo, a las 21, Cortocircuito, grupo de taller de construcción de números, presenta 5inco, números de clown. Dirige Los Solitarios, Banda de Teatro. Entrada, $ 10. La escena se pone una nariz y llora sin mesura, ríe sin cordura, vive sin fronteras en números titulados: “La enfermedad mortal”, “Genial”, “Patos”, “Cuba Libre” y “Selva tierra”. Así inicia el año el taller de clown que funcionará en la sala los martes, de 20 a 23.

En María Castaña
La sala de Tucumán 260 abre sus puertas el viernes con Mundo Pepona’s. La versión libre de Lisístrata de Aristófanes, con dirección de Natalia Ritta, está ambientada en una fábrica donde un grupo de operarias trabaja en la línea de producción de bebés de plástico. A las 21. $ 20.

Desde el 10, se programan los “Miércoles de humor”. El 10, El humor está cherca, unipersonal stand up con Sergio “Cherca” Prieto. En tanto los sábados de marzo Marcos Ontivero dice No podés ser tan cucú, espectáculo de música, humor e imitaciones. A las 22. $ 40. Los sábados a las 24, Chiochi Cardarelli presenta De malevos y mal-evas, una galería de mujeres al ritmo del bandoneón de René García. Entrada, $ 20. El viernes 26, en única función, reciben el espectáculo de improvisación teatral de Gustavo Rocha, Dos corazones. $ 20.

Fuente: La Voz

"Es lindo no sentirse de ningún lado"

Marcial Di Fonzo Bo, Actor y director de teatro

El imponente teatro Chaillot está vacío y oscuro. Un silencio aplastante, que de repente se rompe con el "un, dos, tres" -así, en español- de fondo. Es Marcial di Fonzo Bo que, con su Compagnie des Lucioles, ensaya La paranoia , de Rafael Spregelburd, obra que dirige y en la que actúa. Tiene 40 años y hace 22 que se fue de Buenos Aires. Dice que vivir cerca de un puerto, escuchando historias de inmigrantes, le creó ese fantasma de que el afuera es mejor. No fue por hasard (casualidad), como dice él, que vino a París. Aquí vivía parte de su familia -Manucha y Facundo Bo-, y empezó trabajando detrás del escenario, como "técnico de cualquier cosa". Cuatro años después entró en la escuela del Teatro Nacional de Bretaña, de la que salió en 1994 con una compañía y una socia, Elise Vigier. Un año más tarde ganó el premio de interpretación del Sindicato de la Crítica por Richard III, dirigida por Matthias Langhoff. Actuó en obras dirigidas por Claude Régy, Luc Bondy, Olivier Py (actual director del teatro del Odeón) y Christophe Honoré. Su compañía le permitió montar proyectos atípicos y más riesgosos: Eva Perón y La Torre de la Defensa -ambas de Copi-, Loretta Strong, Los Copis: los pollos no tienen sillas y La estupidez , también de Spregelburd. Lo que mostraba era polémico pero distinto. Así conquistó al público francés. Y a la crítica.

Cree que el acento lo ayudó; nunca se sintió al margen, pero sabe que no es francés. "Jamás seré aceptado como francés. Y en la Argentina tampoco soy argentino, porque no tenemos los mismos referentes. Pero es lindo no sentirse de ningún lado. No tener nacionalidad tiene su fuerza", asegura. Durante los primeros diez años no volvió a la Argentina. Se había ido del país enojado. De a poco, empezó a ir cada tanto. Hoy le encanta. El cine argentino le parece increíblemente creativo. Pero el gobierno actual no le gusta: dice que los que dirigen no son honestos y que la gente vive desinformada. Unas semanas después de esta entrevista, la obra se presenta. Los franceses son muy rigurosos a la hora de elegir los espectáculos por los que pagan. Pero aquí la sala está llena. Los franceses se ríen. Y aplauden de pie.

Por Nathalie Kantt

Fuente: La Nación

“Mi sensibilidad es masiva y personal”

CINE › ENTREVISTA A TIM BURTON ANTES DEL ESTRENO DE ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

El creador de El extraño mundo de Jack y El joven manos de tijera aceptó la oferta de Disney para encarar una versión del clásico de Lewis Carroll y redobló el desafío, ya que es su primera película concebida en formato 3-D.

Por Wayne Malacevic

Hay proyectos con los que, uno diría, Tim Burton habrá soñado toda su vida, hasta que finalmente pudo concretarlos. Charlie y la fábrica de chocolate es uno de ellos. Sweeney Todd, otro. Se supondría que, ese debería ser también el caso de Alicia en el País de las Maravillas, que reúne varias de las constantes de lo que suele identificarse como mundo Burton: la combinación de ingenuidad y perversidad infantil, el desborde fantasioso–imaginativo y, sobre todo, esa cualidad de autonomía absoluta, de universo paralelo, esencial a la obra de Lewis Carroll... y a la del propio Burton. Curiosamente, ninguno de esos tres proyectos partió del director, sino que en todos los casos se trató de ofrecimientos hechos por los grandes estudios, para los que el realizador de Ed Wood suele trabajar, logrando aquello a lo que todos sus colegas aspiran y no pueden conseguir: el grado justo de independencia creativa. Tal vez el suyo sea el único caso en que los estudios, que no se caracterizan por su perspicacia, le ofrecen un proyecto a la persona indicada.

En Alicia en el País de las Maravillas (que se estrenará en Buenos Aires el jueves próximo, un día antes que en las principales capitales internacionales), Burton, que se inició como ilustrador en Disney, vuelve a trabajar para el estudio de su primera juventud. Proeza técnica de alto costo, Alicia... representa no sólo una de las más acabadas fusiones entre animación digital y actores de carne y hueso, sino también la primera ocasión en la que Burton trabaja en 3-D (anteriormente había transferido El extraño mundo de Jack a ese formato). En la entrevista que sigue, el máximo creador de mundos imaginarios del cine contemporáneo habla de lo que representa para él el clásico de Lewis Carroll, detalla qué les faltaba a las versiones anteriores, precisa qué quiso que no faltara en ésta, de qué manera se planteó trasvasar la imaginería de la novela y cómo fue su primera experiencia en sistema tridimensional.

–Usted siempre osciló entre películas basadas en ideas propias y otras que tanto pueden ser encargos, o adaptaciones de textos preexistentes, como es el caso de Alicia. ¿Esa oscilación obedece a alguna estrategia?

–La verdad es que no pienso mis proyectos de esa manera. Trato de hacer lo que me interesa, se trate de una idea personal o una ajena. Incluso cuando se trata de un encargo, como fue el caso de las primeras Batman, lo asumo siempre y cuando me parezca que puedo hacer con eso algo que valga la pena. Quise hacer El planeta de los simios porque amo la versión original. Charlie y la fábrica de chocolate, lo mismo. Había leído la novela y me había encantado. Alicia en el País de las Maravillas, lo mismo. Aunque el proyecto no surgió de mí, aclaro, sino que fue una idea de Disney, a quienes se les ocurrió ofrecerme hacerla.

–La pregunta era en relación con la carrera de colegas suyos, que financian sus proyectos más personales con otros industriales.

–No creo que mi caso sea comparable. Por suerte, hasta ahora siempre pude elegir qué quería hacer. Que después algunas de esas películas sean muy exitosas, como puede ser el caso de El joven manos de tijera o Charlie y la fábrica... es otra cuestión. Eso nunca puede saberse de antemano. A Sweeney Todd no le fue tan bien, por ejemplo. Por supuesto que tengo claro que esta industria no soporta muchos fracasos. Pero tampoco es que mis proyectos sean para pocos... Tal vez tengo una sensibilidad que es como personal y masiva al mismo tiempo, y eso es lo que me permite moverme con cierta comodidad dentro de los márgenes de la industria. Lo que sé es que nunca me lo planteé como que “ahora voy a hacer una película de estudio, así mañana puedo hacer una personal”. Algunas de las películas que hice para grandes estudios fueron enormemente personales, y en una de ésas algún día me sale alguna que no lo sea tanto. No sé...

–¿No ve ninguna otra diferencia entre unos proyectos y otros?

–Bueno, desde ya que uno impulsa con mucho más fervor aquello que surge de uno... Una diferencia es el tiempo que insume lograr que un estudio te produzca un proyecto propio, y la velocidad con la que se concretan los proyectos que surgen de los estudios. Concretar El extraño mundo de Jack, por ejemplo, me llevó como diez años. El joven manos de tijera y El cadáver de la novia, algo parecido. Películas como Sweeney Todd o Alicia, en cambio, a partir del momento en que uno se embarca, en un año o dos tienen que estar terminadas.

–¿Qué representa para usted Alicia en el País de las Maravillas?

–Bueno, en principio puedo decirle que es más que un libro. Es toda una imaginería vinculada con él, que pervive y se reproduce a través de las generaciones. Cuando le hablo de imaginería me refiero a todo lo que surgió a partir de las ilustraciones de John Tenniel para la edición original de la novela. Recuerdo que en los años ’70 había un sello musical –The Famous Charisma Label, que editó los discos más clásicos de Genesis– cuya imagen era la ilustración original del Sombrerero Loco. O sea que toda la imaginería proveniente de ese libro se derramó sobre la cultura, a través de las épocas. La metáfora de pasar a través del espejo, por ejemplo, influye todo el arte fantástico de los últimos siglos. Y de los últimos años: El mago de Oz se basa en el mismo principio, y también Coraline y El viaje de Chihiro.

–Parte de ese proceso de “derrame” son las adaptaciones cinematográficas previas...

–Francamente, ninguna me satisface. Creo que ninguna le hizo honor a la novela, ninguna estuvo a su altura.

–¿Dónde cree que residió el problema?

–Las versiones anteriores se trataban siempre de una nena que iba de un personaje raro a otro. Era como un desfile de excentricidades, con el que al menos yo no podía conectarme en un plano emocional. Así que lo que me propuse con esta versión fue llenar ese vacío.

–¿De qué manera?

–Dándole a esa serie de episodios un contexto y proveyendo a cada personaje de características distintivas. Todos son raros, okey, pero ¿qué clase de rareza identifica a cada uno? Otra cosa: en las representaciones anteriores todos esos personajes tendían a ser de una sola nota. Me propuse darles una mayor complejidad. Hay que tener en cuenta que cada uno de ellos representa una característica de la psiquis infantil. El de Alicia es un viaje interno... Lo otro fue tratar de que eso dejara de ser un desfile de extravagancias y volviera a ser una historia, que es lo que originalmente fue.

–¿Cómo hizo para combinar la animación digital con los actores de carne y hueso?

–Preferí no usar la técnica de motion capture, que es la que se usó en El Expreso Polar, Beowulf y Los fantasmas de Scrooge, porque por el momento los resultados no me convencen. Eso de convertir en animación lo que hace gente real da un resultado que me parece que no es ni una cosa ni otra. Así que lo que hice fue insertar a los actores (y a los personajes animados, que también los hay) dentro de ese mundo de pura digitalización, tratando de amalgamar ambas cosas en una.

–El diseño visual de la película es impresionante.

–Se lo voy a comentar a la gente que trabajó en los rubros técnicos.

–Pero usted lo sabe...

–Lo que sé es que nos matamos trabajando con todo el equipo, para lograr que ese mundo se pareciera a lo que habíamos imaginado. Si lo logramos, tarea cumplida.

–Aunque anteriormente participó del paso a 3–D de El extraño mundo de Jack, ésta es la primera vez que filma en ese formato. ¿Cómo fue la experiencia?

–Muy exigente, pero apasionante. Le aclaro que no filmamos con una cámara de 3-D, sino con varias cámaras estándar, y luego pasamos todo a formato tridimensional.

–¿Por qué lo hizo de esa manera?

–Básicamente por una cuestión de tiempo. El 3-D es una técnica muy laboriosa, requiere mucho más tiempo que un rodaje normal. En este caso, de por sí teníamos importantes cuestiones técnicas para resolver (la coexistencia entre actores y animación digital, básicamente). Haber sumado a eso las dificultades propias de un rodaje en 3–D no habría sido una decisión inteligente. En cualquier caso, puedo asegurarle que viendo la película terminada no noto diferencias con una filmada en 3–D. Tal vez alguien más aguzado en esa técnica lo note, no sé...

* Traducción, adaptación e introducción: H. B.Imagen: AFP
Fuente: Página 12

Un drama carcelario arrasó en los César

Tres para un par perfecto. El director y el actor principal, posando con sus estatuillas para la sesión de fotos de ganadores.

El film Un profeta, de Jacques Audiard

Anoche se entregaron “los Oscar del cine francés”, donde la misma película que ganó en Cannes 2009 se llevó las principales estatuillas.

Anoche, en un acto realizado en el Théâtre du Châtelet de París, el film Un profeta se impuso en la ceremonia de la XXV edición de los premios César del cine francés, en los que ya partía como favorito.

La película mereció el reconocimiento de los miembros de la Academia del Cine francesa a su realizador, Jacques Audiard: le dieron el galardón a la mejor dirección. Es un drama carcelario protagonizado por Tahar Rahim, quien se llevó el premio al mejor actor.

Un profeta ya fue Gran Premio en el Festival de Cannes de 2009, y continúa así su brillante trayectoria, confirmada en esta edición de los César. El film se llevó, además, los premios de Mejor Actor de Reparto (Niels Arestrup), Mejor Actor Revelación (el propio Rahim), Mejor Guión Original y Mejor Escenografía.

El film de Audiard se impuso a los otros candidatos: A l’origine, de Xavier Giannoli; Le Concert, de Radu Mihaileanu; Les herbes Folles, dirigido por Alain Resnais; Rap, de Lucas Belvaux, y Welcome, de Philippe Lioret.

Una emocionada Isabelle Adjani recogió el premio a la Mejor Actriz por La journée de la jupe, que le entregó otro gran nombre de la escena gala, Gérard Dépardieu. Le ganó a Dominique Blanc por L’autre, Sandrine Kiberlain por su papel en Mademoiselle Chambon, Kristin Scott Thomas (Partir) y Audrey Tautou por Coco avant Chanel.

En la ceremonia se entregó el premio al Mejor Film Extranjero a Gran Torino de Clint Eastwood, en una noche en la que el cine estadounidense tuvo un protagonismo especial, porque el actor Harrison Ford recibió un César honorífico por el conjunto de su carrera, y fue entregado por su compatriota, la también célebre actriz Sigourney Weaver.

Se efectuó, además, un homenaje especial al cineasta francés Eric Rohmer, padre fundador de lo que se da en llamar la nouvelle vague. Rohmer murió en enero, a los 89 años.

Fuente: Crítica

Suspendido el Congreso Internacional de la Lengua Española de Valparaíso por el terremoto

El V Congreso de la Internacional de Lengua Española ha tenido que ser cancelado, ya que el aeropuerto permanecerá cerrado previsiblemente los próximos tres días.

por Agencias

El gobierno chileno anunció la suspensión del Quinto Congreso de la Lengua Española que debía comenzar el martes 2 de marzo en Valparaíso con la participación de centenares de expertos, tras el terremoto que afectó hoy a Chile.

En la cita iban a participar unas mil 700 personas, entre ellas 200 expositores, quienes expondrían sobre ''aspectos linguísticos, sociales y culturales'' del idioma español.

El Congreso es organizado por el Ministerio de Cultura de Chile, el Instituto Cervantes y la Real Academia de la Lengua.

Luego del terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter que sacudió este sábado a la zona centro-sur del país, y que hasta el momento ha dejado 122 muertos, las autoridades chilenas ordenaron la suspensión de todas las actividades masivas.

El encuentro ha tenido que ser cancelado, ya que el aeropuerto permanecerá cerrado previsiblemente los próximos tres días. Si bien ya se encuentran varios miembros de la delegación española en este país, como la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y el director de la Real Academia Española de la lengua, Víctor García de la Concha, la mayoría tenían programado el viaje entre este sábado y el jueves.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, se encuentra en Buenos Aires (Argentina) ya que su vuelo hacia Chile fue desviado por el seísmo. Tenía previsto acudir esta noche a la cena de clausura del I Congreso de Literatura Infantil y Juvenil en Santiago de Chile, que también se ha suspendido. Los asistentes y ponentes, todos ellos autores, ilustradores y expertos en literatura infantil y juvenil y procedentes de 16 países de Iberoamérica, se encuentran en la ciudad de Santiago y no han sufrido daños personales. El I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil que se inauguró el pasado jueves en Santiago de Chile y tenía previsto terminar hoy con las últimas ponencias y varios actos culturales

Fuente: La Tercera

El teatro de improvisación se pone de moda y da un salto a la TV

Dos compañías -Los Pleimovil y Mamut- hacen comedia a partir de la improvisación, un género teatral que va cobrando fuerza en los escenarios locales. Al programa "Los improvisadores", que transmite Vía X, se suma en marzo la apuesta de TVN "Improvisa o muere".

Eduardo Miranda y Sebastián Sottorff
Foto: Los Pleimovil, MATIAS ESPINOSA

La improvisación ya no es sólo la herramienta que utilizan los actores para resolver sus escenas dentro de un gran montaje. Porque si bien desde tiempo ya es un formato de teatro deportivo, con competencias sobre el escenario y donde el público es un participante clave, actualmente es un fenómeno que cada día gana más adherentes.

La rutina es simple: los actores van creando una historia de acuerdo a ideas que proponen los espectadores, y a medida que actúan, van surgiendo desafíos, como cambiar de personaje, utilizar palabras obligatorias o pasar de la comedia al terror. "Al público le gusta la improvisación. Es un espectáculo rápido, muy simple, pero competitivo", explica Claudio Espinoza, director de la compañía Los Pleimovil, colectivo de improvisación teatral con diez años de experiencia. Hace un par de años, cuando aún la televisión no se fijaba en estos espectáculos, Espinoza llevó la idea a varios canales de TV sin tener grandes respuestas. "Nuestro afán siempre ha sido hacer un programa así en Chile", dice Claudio.

Fue como nació "Improvisa o muere", match de improvisación que se basa en las competencias. "Este es un show donde hay seis actores que compiten para librarse del juego final que se llama 'improvisa o muere'. Ellos hacen diferentes improvisaciones y la gente del estudio vota para que los perdedores hagan penitencia en el próximo capítulo", agrega Claudio. Este programa de TVN se estrenará la segunda quincena de marzo e irá una vez a la semana a las 22 horas.

En "Los improvisadores", de Vía X, cinco actores, pertenecientes al colectivo Mamut, entran en escena para dar vida a historias que nacen de la casualidad. Juan José Gurruchaga, su conductor, está contento con la recepción del espacio, que en sus capítulos de estreno marca en promedio 2 puntos (según cifras entregadas por Time Ibope), resultado que para un canal de cable es bastante auspicioso.

Aunque la improvisación no es un género nuevo, es inevitable la obvia comparación con el referente internacional de este tipo de formatos: el clásico "Whose Line Is It Anyway?". Este show norteamericano y su base de improvisación fueron creados por Keith Johnstone, un actor canadiense que ideó estos juegos de actuación. "No es que los gringos hayan inventado esto, solamente lo llevaron a la TV. Johnstone le dio la representación de los juegos a uno de los integrantes del programa. Entonces, no es que sea una copia, porque los chiquillos hace mucho rato que hacen improvisación", agrega Gurruchaga.

Dónde ver Impro

Los pioneros

El bar El Cachafaz (Guardia Vieja 188, Providencia) tiene espectáculos de improvisación durante todo el año. En abril, con el espectáculo "Impro a la carta".

En Bellavista

En diferentes bares del Patio Bellavista también está comenzando a germinar la semilla de la improvisación. Lo mismo ocurre en las salas de la calle Chucre Manzur, que realiza varias temporadas durante el año (comienzan en abril), y en Sidarte, donde se han vivido los dos mundiales de improvisación, con compañías extranjeras.

Una escuela

La compañía Los Pleimovil tiene su centro de operaciones en Bellavista 287. Ahí han gestado una escuela de improvisación. "Tenemos muchos alumnos de diferentes ámbitos que toman nuestros talleres no sólo para dedicarse al teatro, sino también como una manera de vencer la timidez", dice el director, Claudio Espinoza.

Fuente: El Mercurio

sábado, 27 de febrero de 2010

Sábado 27 de Febrero: Agenda Cultural La Plata

Las flores del cerezo - Doris Dorrie
Cine video

Estrellas.- Hoy a las 20.30 en el Museo Almafuerte, calle 66 entre 5 y 6. Filme de Federico León y Marcos Martínez. Entrada libre y gratuita.

Las flores del cerezo.- Hoy a las 22 en el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, filme de Doris Dorrie (Alemania - Japón, 2008), en el marco del Freakshow.

Literarias

Cuentos bajo la luz de la luna 2.- Hoy a las 22 en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51, Claudio Ledesma presenta a Inés Grimland y Laura Dippolito. Coordina Haydée Guzmán. Entrada libre y gratuita.

Teatro

Príncipe Azul.- Hoy a las 21.30 en el Taller de Teatro de la Universidad, 10 entre 54 y 55, con Nico Strático y Roberto Conte. Dir. Norberto Barrruti.

Stud La Paloma.- Hoy a las 21 en el Club Ateneo Popular, calle 39 entre 115 y 116, sainete burrero en cuatro actos a cargo de Troupe Igobibo. Entrada libre y gratuita.

Posessed.- Hoy a las 23 en El Teatrino, calle 11 Nº 1430 entre 61 y 62, de Roberto Sancho, a cargo del grupo 5 Sesiones de Chubut, en el marco del Ciclo de Teatro de Títeres para adultos.

Infantiles

Chilam Balam: cuentos musicales.- Hoy a las 19 en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51. Espectáculo de narración oral y música. A la gorra.

La hora de ser feliz.- Hoy a las 17 en Plaza Belgrano, Cantilo y 3 de City Bell (en caso de mal tiempo en el Centro Comunal City Bell, Cantilo y 19). A la gorra.

Muñocos.- Hoy a las 20.30 y 22.30 en Plaza Moreno, 13 y 53, presenta "Ser o no Res", obra con música original y títeres gigantes. A la gorra.

Casimiro's Deliviry.- Hoy a las 19.30 en El Teatrino, calle 11 Nº 1430 entre 61 y 62, a cargo del grupo de títeres El Sombrero, en el marco del ciclo "Títeres a la tardecita".

Fuente: El Día

“Las personas son las que hacen el paisaje”

Chango Farías Gómez: El músico habló con Diagonales antes del concierto que dará el domingo en Ciudad Vieja

Los adjetivos que generalmente acompañan al nombre del Chango Farías Gómez son "trasgresor" o "innovador", pero él prefiere definirse como "músico argentino" o como "artista". Esas definiciones –por llamarlas de alguna manera–, surgieron de la charla que el Chango tuvo con Diagonales mientras ensayaba en la casa de Omar "El Negro" Gómez, para la presentación que brindarán junto a otros músicos amigos el próximo domingo, a las 21.30, en Ciudad Vieja (17 y 71).

Después de un mini recital improvisado por el grupo, es el Chango quien toma la posta y lo primero que cuenta es por qué eligió la ciudad de La Plata para tocar: "yo he ido a muchas partes del mundo, los lugares son a veces preciosos y a veces áridos. Lo que yo descubrí en el desarrollo de mi vida es que las personas son el paisaje. Una cosa curiosa del ser humano es que se mimetiza y hace de lo que lo rodea la cosa más maravillosa o la cosa más espantosa. Y como yo he ido a tantos lugares, he paseado por el mundo, son siempre las personas las que me hacen ver las cosas. Yo puedo mirar un poco, pero el ver, ver, te lo hacen ver las personas".

Y para esta oportunidad, las personas que eligió para que estén a su lado el domingo a la noche son: Rubén "Mono" Izarrualde (flauta y voz), Néstor Gómez (guitarra y voz), Omar Gómez (bajo y voz), Ricardo Culotta (trompeta y voz), Julián Laquidara (violín), Jerónimo Izarrualde (batería) y Facundo Farías Gómez (percusión).

–¿Cómo se le ocurrió volver a “Los amigos del Chango”?

–Como yo en un momento estuve obligado a irme, que es diferente a andar viajando, y he tenido la necesidad de afincarme en algún lugar, que en este caso fue Europa, yo viví ahí una experiencia diferente porque tenía que ser de un lugar que no era mío. Te mandaban al exilio, y bancar eso es una de las cosas más fuleras que le puede pasar al ser humano. Uno habla delpago pero el pago nace cuando te vas, porque mientras estás, sos parte del pago. Entonces yo me había ido de la Argentina, y acá en el '55 comenzó la opresión hacia la población y cuando en el '76 me voy nuevamente aquí había quedado un movimiento de músicos, que cuando volví había desaparecido. Y cuando regresé, a los seis años, todo eso había desaparecido y entonces me puse a hablar con los muchachos. Porque seis años son unos cuantos años, sobre todo por las cosas que pasaron acá y allá. Entonces hablé con mis amigos, hice una movida que se llamó “Los amigos del Chango”, porque sin tus amigos esto no se puede realizar. Y en aquel entonces era subir al escenario a zapar sin tener nada pautado. De ahí salieron dos grupos: uno fue la MPA (Músicos Populares Argentinos) y el trío Lucho González, Jorge Cumbo y Lito Vitale.

Pasó el tiempo, cada uno fue haciendo sus cosas y ahora vuelvo a convocar a amigos. Primero a los Gómez y al monito Izarrualde, quería hablar con ellos, a pesar de que yo tengo otros compañeros con los que trabajo. Pero acá los Gómez tienen una virtud para nosotros los músicos populares, ellos son tipos que tiene lo académico incorporado de una manera fantástica, porque lo llevan a lo popular de la manera más fácil que se pueda imaginar. Y los invité para ver si ellos querían integrar esta idea de los amigos. Además, también tenemos pensado formar La Camerata.

–¿Y de qué se va a tratar ese proyecto de La Camerata?

–Va a ser un grupo para grabar música argentina que podamos hacer bien: tango, folclore, incluyendo el chamamé. Y vamos a llamar a esa grabación “música clásica argentina”. No es que uno va abandonar lo popular, porque lo popular es lo más importante que nosotros podemos generar como música y, a veces, nosotros adoptamos, desde el punto de vista cultural, otro criterio de música y yo no digo que esté mal, es hermosa la música en todas partes del mundo. Pero cuando vos estás en otro lugar se potencia lo que estás haciendo, por ejemplo, yo estaba en Irak y vi en la televisión una orquesta sinfónica, 100 profesores, todos al unísono, es una cosa maravillosa, y los tipos lo hacía con lo de ellos, con lo propio. Y nosotros acá, cuando hacemos música clásica pensamos en la que es la clásica europea, que no es de acá. Y otro de los pormenores que tiene esto es discutir el espacio de los músicos, que para mí es muy importante, porque nosotros, los músicos, no tenemos en Argentina una entidad. Nosotros somos músicos y no tenemos licencia, solamente si estudiamos en el Conservatorio, que me parece maravilloso, porque ellos lo que enseñan y transfieren es la música europea. Y estamos llevados por el ejemplo de Astor Piazzolla, que siendo músico popular, en lo que nosotros llamamos en el primer mundo, no lo encontrás en la batea de música popular. Y eso es como un faro que te enseña un nuevo camino. Yo los convoco a los muchachos para ver si somos capaces de llegar a plasmar una cosa tan interesante como esa. Esta es la idea general.

–¿Pretenden también llegar a crear ese espacio que nuclee a los músicos?

–Es un poco difícil, porque uno hace rato que intenta, y de golpe si leés los medios dicen "la industria está intentando fusionar el rock con el folclore" y te das cuenta que eso es una mentira lo de la industria, porque lo único que le interesa es la industria, no los músicos. Y las industrias hacen todo lo necesario para que los músicos seamos insumos de los criterios de ellos y no que tengamos la posibilidad de trabajar sin necesidad de la industria. Por supuesto que eso se está reformulando gracias a la tecnología, creada por la industria por otro lado, se está reciclando a medida que los músicos toman esa tecnología y venden sus producciones y las venden no en la forma masiva que lo vende la industria, porque ellos tienen el poder de la comunicación y el dinero, pero nos permite ir viviendo, a algunos sobreviviendo y, a veces, a dar un buen batacazo. En la tarea de crear este espacio nos tiene que acompañar todo el mundo, porque es difícil.

Música y más música. Entre mate y mate, en un parate del ensayo, el Chango Farías Gómez hace un comentario de algo que se enteró hace un tiempo: "escuché que van a contar la historia del bicentenario con el rock and roll. Yo no tengo nada contra el rock, al contrario, y tengo amigos del rock, pero creo que hay otras cosas que han sido importantes y que estuvieron en la historia del país, y eso no es contemplado. Y aunque parezca que no, eso hace que los músicos nos vayamos aislando cada vez más".

Otra de las cosas que alejan al Chango de la música, es la poca difusión que se le da a determinados eventos: "A pesar de que se ve la aceptación masiva de las personas por algunos festivales, sólo algunos canales de televisión lo estimulan, en especial Canal 7, a veces Canal 13 y Crónica". Por eso, el Chango cree que la misión suya, y la de sus amigos será "golpear la puerta y decir: 'ojo muchachos que esto está piola'". La idea principal de “Los amigos del Chango”, "es retomar algo que ya se hizo para reandar otro camino, porque como apareció la MPA y el Trío, acá vamos a intentar que salgan otras cosas, como la música escrita, y que pueda ser tocada por cualquier músico".

–Hablando de música, ¿se puede explicar y hablar de la música, o hay que tocar música y escucharla?

–De la música se puede hablar desde cualquier lugar, la música uno la hace para otro y también para uno, pero tiene la necesidad de compartirla. Porque el arte es la forma más alta que tiene de manifestarse la cultura de un pueblo. En este momento, la cultura nuestra está un poco banalizada, me da pena decirlo, yo entiendo que tal vez uno pueda ver y sentir cosas, pero cuando hay una sociedad que mira, siente y escucha cultura. Vos acá en Argentina podés ser judío o musulmán, pero la cultura acá es católica. Acá son normales las contradicciones, hay una banalización. Por ejemplo, para mí un periodista es alguien que si no tiene ética no puede ejercer la profesión y ahora le dicen “comunicador social” y desaparecen muchas cosas. Es como decir “la gente” en vez de “el pueblo”, no es lo mismo. “Gente” no dice nada, “pueblo” sí. Yo escucho decir “la Argentina es maravillosa, lástima los argentinos”, y eso es una contradicción. Si vos aceptás que sucedan determinadas cosas y pensás que siempre va a venir alguien a corregir o hacer algo y vos no hacés nada, la normalidad es que las cosas pasen. Un chico está comiendo de la basura y esperás que venga alguien a ayudarlo. A nosotros los músicos nos dicen trabajadores de la cultura, para mí es un desatino, porque por la cultura trabajamos todos, lo hacemos mejor o peor, pero trabajamos todos. Y para el pueblo es importante tener artistas.

–Y siguiendo con las definiciones correctas, ¿cómo definiría su música?

–Como “música argentina”. La música clásica que se toca en argentina es el tango, que es música de acá, lo que llamamos folclore, que es la música nativa, del noroeste argentino, esa es la música que hacemos nosotros. El origen es popular, acuñado y generado por el pueblo y nosotros como músicos representativos del pueblo intentamos mostrarla, a veces trascendiendo la pequeña frontera.
Los platenses no necesitan invitación para presenciar un espectáculo de semejante envergadura, con uno de los músicos más importantes del país, pero igualmente el Chango quiere que todos vayan: "porque la van a pasar bien, porque la música es un juego y, entonces, los invitamos a que vean como jugamos nosotros".

Fuente: Diagonales