lunes, 30 de noviembre de 2009

Científicos platenses defienden el patrimonio histórico de los daños de la propia naturaleza

De la UNLP al mundo

Actualmente, gracias a la interacción de la microbiología con otras disciplinas, se pueden entender los mecanismos del daño que producen ciertos organismos sobre los materiales y, mediante la utilización de productos naturales amigables con el ambiente, prevenir el deterioro que ocasionan.

Desde catedrales hasta pinturas o documentos, todos los objetos patrimoniales pueden sufrir daños provocados por microorganismos. Actualmente, gracias a la interacción de la microbiología con otras disciplinas, se pueden entender los mecanismos del daño que producen ciertos organismos sobre los materiales y, mediante la utilización de productos naturales amigables con el ambiente, prevenir el deterioro que ocasionan. En la Plata, un equipo de trabajo liderado por Patricia Guiamet, doctora en Ciencias Naturales, hace casi 30 años que estudia los agentes biológicos que afectan diversos monumentos históricos y se convirtieron en pioneros en la materia en el país.

"El biodeterioro es todo cambio que se produce en las propiedades de un material por la actividad vital de los organismos; específicamente de microorganismos, porque estamos hablando de bacterias, hongos y microalgas", cuenta Guiamet a Diagonales, que en su vasta trayectoria contabiliza trabajos de conservación de las ruinas de San Ignacio Miní, en Misiones; de la iglesia de la Veracruz, en Medellín (Colombia); de la catedral de La Plata y de monumentos del cementerio local y el de Recoleta, así como de las pinturas rupestres de Sierra de la Ventana y documentos de archivos públicos, como el Histórico de La Plata, el Nacional de la República de Cuba, y el Cartográfico del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

"La colonización y el deterioro no se da sólo por la actividad de bacterias u hongos, sino porque pueden intervenir cianobacterias, que son las algas azul verdosas que, desde el punto de vista de la biología, algunas de ellas tienen una estructura determinada, particular, que deteriora, penetra, perfora el sustrato", explica la especialista.

Es común observar, en esculturas que se encuentran en espacios públicos o en catedrales y monumentos históricos, manchones de colores verdosos oscuros, negruzcos, ocasionados por microorganismos.

La especialista indica que en el caso de los archivos, sobre papeles, pergaminos o fotos, la actividad de los microorganismos "es enzimática, pero se da también por la formación de pigmentos que muchas veces se ven como manchas en los libros o documentos y que la gente cree que es debido a las tintas con las que se escribieron, cuando, en realidad, son ocasionados por microorganismos".

Entre las causas que provocan el deterioro del patrimonio se encuentran las naturales y las propias del ambiente, que según el lugar donde estén ubicadas las piezas, impactarán los distintos grados de polución.

AMIGABLES. Para combatir a los hongos y bacterias, los especialistas investigan y desarrollan productos naturales, derivados de plantas y vegetales, que son amigables con el medioambiente. "Empezamos a utilizar como producto lo que se denomina brassica nigra, que es la mostaza negra, cuyo principio activo para matar a los microorganismos es la iso thio zolinona. Se caracteriza porque actúa sobre los microorganismos que intervienen en los procesos de biocorroción", indica Guiamet.


La especialista sostiene que también existen otros productos en diferentes vegetales que tienen actividad antimicrobiana y que sirven para inhibir o matar a los microorganismos.

TÉCNICA. Sobre el procedimiento del trabajo que realiza, Guiamet detalla que "para cada monumento o superficie se toman varias muestras. Una es la más representativa y a partir de cada una se hacen ocho determinaciones microbiológicas. Se aíslan los microorganismos para dilucidar cuál es el más agresivo, como también los más resistentes o sensibles a los productos vegetales que se van a aplicar. Eso se logra a través de los ensayos de laboratorios. Es una técnica muy compleja".

Sobre la aplicación de los productos naturales, la investigadora remarca que "la idea es interactuar con empresas que puedan llegar a tener algún producto y ver cómo se pueda combinar".

Fuente: Diagonales

No hay comentarios:

Publicar un comentario