miércoles, 30 de septiembre de 2009

Danza Contemporánea

El Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino sigue ofreciendo obras de gran valor y atractivo

El Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino de La Plata (Tacec) proseguirá su temporada inaugural con dos espectáculos de danza contemporánea creados e interpretados por una nueva camada de artistas ligados a la danza experimental, menores de 30 años, que retoman la propuesta de riesgo estético y perseverancia productiva de sus precursores.

Tanto este miércoles como el jueves a las 21 se ofrecerá en la nueva sala del Tacec, con acceso por 10 y 53, Tualet de Juan Onofri Barbato. El sábado 3 y el domingo 4 de octubre, también a las 21 y en la misma sala, se presentará Maneries de Luis Garay.

En Tualet, con la dirección general de Juan Onofri Barbato, intervendrán como intérpretes Sergio Maximiliano Villalba y Nicolás Poggi. La música original pertenece a Jorge Grela; la coreografía a Sergio Maximiliano Villalba, Nicolás Poggi y Juan Onofri Barbato.

Maneries cuenta con idea y dirección de Luis Garay y será interpretada por Florencia Vecino. Se trata de una obra creada por los propios Garay y Vecino, con música original ejecutada en vivo por Mauro AP.

El Tacec es dirigido por Martín Bauer y cuenta con la coordinación artística de Beatriz Quinteiro.

En Tualet, dicen sus responsables, se expresa el ansia que nos lleva a caer de un espacio a otro sin hallar el lugar de reposo. La pieza incorpora un dispositivo de video y objetos (baño químico, techos, paredes móviles y pantallas) denominado “ansia prismática”, que genera micro-escenarios, segundas realidades y paisajes que trasmutan constantemente. Se produce entonces una experiencia perceptiva en la que espacios disímiles conviven simultáneamente y la mirada puede trasladarse de uno a otro para construir nuevos mundos.

Por su parte, Luis Garay explica que en Maneries trabaja el cuerpo como soporte de un lenguaje que incluye tanto signos motivados como arbitrarios. La intérprete, Florencia Vecino, construye y explora una serie de pruebas sobre las fronteras de sus propias capacidades. Estas se generan, construyen y destruyen constantemente, de modo que exponen al cuerpo a un recorrido que lo conduce siempre hasta sus límites.

Fuente: Hoy

“La danza es nuestra forma de escritura, de reflexión”

DANZA › ENTREVISTA A LOS COREOGRAFOS CLAUDE BRUMACHON Y BENJAMIN LAMARCHE

El dúo que dirige el Centro Coreográfico de Nantes da cuenta de sus obsesiones y repasa el estado actual del género en su país: “Siempre hubo mucho apoyo desde el gobierno francés, pero lamentablemente éstas son épocas más difíciles...”

Por Alina Mazzaferro

La entrevista es en el primer piso del recientemente restaurado teatro 25 de Mayo de Villa Urquiza. Quien guía hacia la sala baja la voz, porque allí algo especial parece estar sucediendo. De pronto, una visión: detrás del pesado cortinado de pana, una veintena de personas avanza hacia la puerta, lenta pero densamente. La luz se cuela por el inmenso vitreaux y los colores se esparcen por esos rostros fascinados. Una tenue melodía acompaña esos pasos espectrales. Después se arman parejas; unos se arrojan inesperadamente, caen como bolsas de papas al suelo, como si de golpe el alma se les hubiera escapado del cuerpo. Los otros, atentos, sostienen a sus compañeros como pueden, evitan el golpe, con instinto fraternal los aprietan contra el pecho. Algunas pocas personas se esconden detrás de las columnas y espían aquello como a un ritual desconocido, con igual intriga y respeto. “Fue extremadamente fuerte –susurran por ahí–, no técnicamente, sino por el nivel de entrega y compromiso que hubo desde el primer momento. Acá no estamos acostumbrados a eso.”

La clase –porque efectivamente de eso se trataba– era dictada por el coreógrafo Claude Brumachon y el bailarín y asistente coreográfico Benjamin Lamarche, recién llegados desde Nantes a Buenos Aires no sólo para dar esta master class y una charla para profesionales de la danza, sino especialmente para mostrar fragmentos de su extensa producción con Dúos, el espectáculo que podrá verse, con entrada libre y gratuita, hoy a las 20 en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata (calle 10, Nº 733) y mañana a las 19.30 en el Anfiteatro Eva Perón de Parque Centenario (Lilio y Leopoldo Marechal, en caso de lluvia pasa para el viernes). Además, el sábado la compañía visitará Santa Fe, para presentarse en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo a las 21.30.

Los bailarines argentinos y franceses rompen el clima con un estallido de palmas, lo que significa que la clase ha terminado. Todos se alejan rápidamente, dejando el espacio vacío. Mientras tanto, los maestros, agotados pero satisfechos, se preparan para conversar con Página/12. Hace doce años que Brumachon y Lamarche no venían a la Argentina. “Pero hay gente que se nos acerca para decirnos que nos recuerdan, que quedaron marcados por Folie”, se alegran. Esa obra de 1989 que impactó al público local condensa todos los elementos del lenguaje de los franceses: la revuelta, la pasión, el combate de los cuerpos, el desgarro, los tormentos, la exposición de la carne. En ese, como en todos los casos, Brumachon es el responsable de la creación, pero Lamarche es su principal intérprete y mano derecha desde que se inició la compañía, en 1984. O incluso desde antes, porque ambos se conocieron en 1981 en un curso de danza, se reunieron “con el objeto de crear nuestra propia materia del movimiento, nuestra escritura coreográfica” y desde entonces no se separaron. En 1990 se mudaron a Nantes, donde la ciudad les donó una capilla en la que ahora funciona el Centro Coreográfico de Nantes que ellos dirigen, que además es la sede de la compañía. Si bien el equipo tiene una trayectoria de más de veinte años y un repertorio de alrededor de cincuenta obras, para Brumachon, a lo largo de todo ese tiempo, la búsqueda ha sido la misma: “Tengo la impresión de que mi obra es como un cuadro de Ingres”, revela. “El tenía una obsesión y pintó lo mismo durante veinte años.”

¿Cuál es la obsesión que comparten Brumachon y Lamarche? “El cuerpo y el ser humano”, asegura el segundo. “Cada creación puede tener un color propio, pero siempre está presente la pregunta sobre el hombre. Puede tratarse de uno solo o de una obra con dieciocho bailarines, pero cada pieza es un modo de mirar al ser humano y al mundo.” “Desarrollé toda mi obra a partir de una misma búsqueda –agrega Brumachon–, una obsesión recurrente: la pregunta por la condición humana, que es la pregunta del existencialismo. La danza es mi forma de escritura, de reflexionar sobre ello.” Esa escritura tiene una matriz, un punto de partida común al que ellos describen con palabras que aparecen una y otra vez a lo largo de la charla: acción, revuelta, volcanismo, revolución, espacialidad, relación con el otro y, en medio de todo eso, el cuerpo.

–Trabajan con temas que aún son muy significativos para Latinoamérica, como la opresión y la libertad...

Claude Brumachon: –Son significativos para todo el mundo. Molière se preocupaba por la condición humana, las jerarquías sociales, el lugar de los nobles y los pobres, la relación del burgués y el no burgués. Esas mismas preguntas son recurrentes en nuestra obra. Ponemos en escena a la masa de gente reunida para hacer la revolución, ya sea alrededor de Versalles o en las manifestaciones en contra de la guerra de Vietnam. Es un tema relevante para Latinoamérica y para el resto del mundo.

Esta vez, sin embargo, no estarán las masas en escena, sino que lo que los franceses han traído a la Argentina es un espectáculo compuesto por ocho dúos, pequeños extractos de diferentes piezas que la compañía abordó desde 1988 a la actualidad. “Será un viaje a través de toda nuestra producción. Podrá verse que hubo una evolución en el tiempo de nuestro lenguaje, pero también que hay una fuerte constante. Un dúo de una obra de 1988 se ubica en el Medioevo y muestra a la mujer intocable y el amor imposible; otro es de una pieza sobre Kafka y la paranoia; otro cuenta la historia de Camille Claudel y Rodin, esa relación pasional entre la modelo y el maestro”, anticipa Lamarche. La libertad, la animalidad del hombre, la huelga, son otros de los temas que estarán presentes. “El último dúo es de una obra nueva que está en preparación”, revelan.

Si los fragmentos de los ’80 no han perdido su vigencia y pueden ser yuxtapuestos a otros más actuales es porque Brumachon no ha puesto nunca el acento en la técnica del bailarín, sino que lo ha preparado para comunicar problemáticas universales y atemporales. Por eso, esta compañía se ha hecho de un amplio repertorio que lleva de gira, con éxito, por el mundo entero y que jamás envejece.

–Pero, ¿cómo fue recibida su obra en los comienzos, allá por 1984, cuando fundaron la compañía?

C. B.: –El público siempre estuvo atento a lo que hacíamos, hubo buena recepción desde el principio.

Benjamin Lamarche: –En los ’80 hubo una gran movida de danza contemporánea en Francia. Había gente haciendo cosas nuevas y muy diferentes por todas partes. Fue una época de mucha búsqueda y el público estaba bien predispuesto a consumir lo novedoso. Luego, en los ’90, muchos de estos grupos y coreógrafos continuaron trabajando, otros desaparecieron y se fueron sumando a las filas los jóvenes que llegaban al campo. Y el público siguió siendo receptivo a una forma de danza que era rupturista con respecto a los viejos parámetros.

–¿En qué estado se encuentra la danza en Francia hoy?

B. L.: –La danza ha tenido siempre mucho apoyo desde el gobierno francés, pero lamentablemente estas son épocas más difíciles. Hay menos preocupación por el desarrollo de la cultura. Hay menos subsidios y por ello mucha gente ha dejado de trabajar en el campo de la danza. Esto vuelve aún más difícil la situación para los jóvenes que se inician en la coreografía o intentan lanzar una compañía independiente. Y esto sucede no por la crisis sino porque este gobierno no pone el acento en la cultura. En los gobiernos de François Mitterrand y Jacques Chirac la cultura era algo importante y una buena porción del presupuesto se destinaba a ella. Hoy la danza no es más una preocupación. Los políticos hablan de seguridad, de empleo, de la paranoia, de la niñez y la educación o de la ecología, pero la cultura parecería no estar más en la agenda. Y como la danza contemporánea es la hermana pobre de la cultura, es la que más sufre.

Imagen: Leandro Teysseire
Fuente: Página 12

La obra Tercer cuerpo inaugura el ciclo Off Bs. As. en La Plata

En la Sala Armando Discépolo (12 entre 62 y 63) desde este jueves a las 20.30 hs

Los espectáculos ganadores de la Fiesta del teatro de la ciudad de Buenos Aires llegarán a La Plata en un ciclo denominado Off Bs. As. Desde este jueves a las 20.30, la Sala Sala Armando Discépolo (12 entre 62 y 63) recibirá cinco obras diferentes que se exhibirán con entrada libre y gratuita.

La propuesta del ciclo, tiene como objetivo que los grupos brinden funciones fuera de su ciudad para lograr un intercambio de públicos y elencos, difundiendo así lo mejor del teatro independiente de la región. La encargada de inaugurar el espacio es Tercer cuerpo. La historia de un intento absurdo, una obra escrita y dirigida por Claudio Tolcachir (Ver aparte), que cuenta con la actuación de Melisa Hermida, Daniela Pal, José María Marcos, Hernán Grinstein y Magdalena Grondona.

Tercer cuerpo participó de la Fiesta del Teatro de la Ciudad de Buenos Aires, que se desarrolló entre el 18 y el 22 de febrero de este año en diferentes salas porteñas, y quedó seleccionada para tomar parte en el Circuito de Festivales Internacionales organizados por el Instituto Nacional de Teatro (INT). Por eso, el elenco está recorriendo distintos puntos del país: ya estuvo en la Provincia de Río Negro (Cipoletti y general Roca), Formosa, Chaco, Mendoza y ahora llega a La Plata.

Uno de los actores del espectáculo, José María Marcos, le contó a Diagonales que la trama gira en torno a cinco personas incapaces: "somos cinco actores que interpretamos a cinco personas que tienen problemas y buscan solucionarlos con sus propias manos, con herramientas poco eficaces. Tres de ellos trabajan en una oficina y los otros dos son una pareja. Sobre el final de la obra, estas vidas se cruzan y por un motivo común se unen todos en una misma escena"

¿Por qué el título de la obra va acompañado de la frase "la historia de un intento absurdo"?

–Porque los personajes quieren vivir cada día, a pesar de todo. A pesar de todos los problemas que hay intentan vivir y solucionarlos, aunque no con armas buenas. Pero lo intentan por lo menos y, por supuesto, queda un final abierto para que el espectador fantasee lo que quiera.

–¿Qué le atrapa a usted de la obra?

–Yo puedo hablar como espectador. Para mí la obra es muy buena, más allá del trabajo del director y el nuestro. Incluso leída, es muy buena. Aparecen cinco o seis espacios distintos, todo sin cambiar nada, ni las luces ni la escenografía. Con la ayuda de la puesta, las actuaciones y la inteligencia del espectador. El mismo escenario se transforma en una oficina, un bar, un consultorio médico y un departamento. Y todo eso se logra con la complicidad de la gente, sin cambiar nada, ni una música determinada, es la actuación y la complicidad del público que acepta ese juego.

–¿Cómo viven la experiencia de enfrentar públicos diferentes?

–Nosotros actuamos con públicos extremos, desde Zurich hasta Formosa, Nueva York y Mendoza, y la aceptación del público es parecida. La obra es una comedia así que la gente se ríe, reflexiona, entiende el proceso de los personajes y acompaña a esa creación. Son públicos disímiles e idiomas diferentes y la aceptación fue muy buena.

Luego de presentarse en la ciudad, Tercer cuerpo asistirá el sábado próximo a un Festival de Lima (Perú) y el 13 de octubre realizará una gira por Europa, que incluirá España, Francia y Portugal.

“Para nosotros es un placer hacer la obra: nos gusta y la respuesta es muy buena porque el público se divierte y se emociona", contó José María Marcos.

Fuente: Diagonales

Viene clareando!!! Peñas ESCUELAS DE FRONTERA

Finalmente una ultima peticion a todos en general: el CAS VOLUNTADES LA PLATA sigue trabajando hasta primeros dias de noviembre (fecha previa al viaje) por lo siguiente: 15 colchonetas para trabajos de Educacion Fisica, elementos de laboratorio, tobogan, juegos didacticos, estufas electricas, ollas y todo tipo de vajilla de cocina, zapatillas del 26 al 38 y alimentos.

Todos esto a pedido especial de las escuelas de Jujuy. Quien pueda colaborar debe acercarse a: Club Capital Chica calle 66 entre 156 y 157 de los Hornos, todos los sabados de 10 a 13 hs.
CAS VOLUNTADES LA PLATA
www.caslaplata.org.ar

El grupo Electrógeno en España

Celina Martinez Maffei y Fernando Gastón De La Torre se conocieron en 1997 en el elenco del espectáculo "Tracción a cuerda" del Circo de la Costa, Buenos Aires, Argentina. A mediados del año 1998 deciden independizarse y Celina se suma a la verdadera profesión de Fernando, el teatro de calle.

Comenzaron juntos en la ciudad de La Plata con una simple historia de valijas y a capela. Ya se empezaba a vislumbrar lo que sería una exitosa y deslumbrante compañía: "Grupo Electrógeno". Vuelcan en ella su amplia experiencia actoral y circense, eligiendo la calle como escenario de su obra y transmitir alegría como filosofía de vida.

Recorrieron suelo argentino pasando por Pinamar, San Bernardo, Villa Gesell, Neuquén, Río Negro, Jujuy, Salta, Castelli, Bransen, Mercedes, Tandil, Santa Fe, Zárate, Córdoba, etc.

En el año 2002 pensaron ir un poco más allá y cruzaron la frontera, primero, Brasil. Y el mismo año se animaron a ir mucho más allá, España. Desde entonces no pararon con los viajes año tras año. Actualmente, como todos los años anteriores fueron invitados en España, a un nuevo Encuentro de Artistas Callejeros.

Rescatamos una nota del año pasado en España:


01, agosto de 2008.-

El grupo Electrógeno, en un momento del espectáculo.

Llegan desde Argentina y con ganas de hacer reír. El Grupo Electrógeno estuvo ayer en Vigo presentando su espectáculo "Su comedia circense", enmarcado dentro del festival Mundoclown Vigo 2008, que comenzó ayer. No es la primera vez que actúan en Galicia, y aseguran que no será la última. Consideran que el placer de actuar en la calle, en contacto directo con el público no es comparable a las representaciones en un teatro. ¿El secreto para conquistar al público? "Reírse de uno mismo", admiten.

El Fernando de la Torre, Actor del espectáculo

El grupo argentino Electrógeno abrió ayer el festival Mundoclown Vigo 2008

Míriam Vázquez Fraga / VIGO

-Qué tiene de distinto su espectáculo para atraer al público?

- Hacemos un número de circo con malabarismos y acrobacias, pero se filtra el verdadero tema, que es la conexión entre los dos personajes. Uno se cree que está realizando un espectáculo serio, mientras que el otro rompe la formalidad. Se juega con el absurdo, nos encanta reírnos de la cotidianeidad.

- Se trata de un espectáculo para todos los públicos.

- Sí, nos dirigimos al público en general, apuntamos a todas las edades. Cualquiera puede disfrutar con este espectáculo, aunque los niños siempre lo hacen de una manera especial.

- ¿Son ellos un público especialmente exigente?

- Nosotros conectamos muy bien con ellos. Aunque hay detalles dirigidos a los adultos y que a ellos les pasan desapercibidos, para los niños es distinto. Los payasos son niños, así que se reconocen con las caídas y los tropiezos. Ven a unos adultos distintos a sus padres y enseguida se identifican y se relacionan con ellos.

- Suelen hacer espectáculos de calle como este. ¿Qué tiene de especial frente a la posibilidad de actuar en un teatro?

- Se produce un encanto distinto. Hay otra distancia y otro nivel de acercamiento al espectador. Y se da la posibilidad de que algunas personas se encuentren el espectáculo sin esperarlo. Van a ver de qué se trata y pasan 40 minutos de risas. Es algo que les gusta y lo agradecen muchísimo.

- Y ustedes también.

- Sin duda. Al fin y al cabo nosotros a veces también estamos al otro lado. No nos consideramos seres especiales, sólo que trabajamos para hacer reír.

´Galicia es nuestra segunda casa´

- La improvisación y la participación del público son una parte importante del montaje. ¿Cómo ha respondido el público gallego?

- Llevamos seis años viniendo todos los veranos y la experiencia es magnífica. En Galicia tenemos nuestro segundo hogar. Siempre hemos tenido muy buena acogida.

- El resto del año actúan en Argentina. ¿Cuál es la situación del teatro en su país?

- El teatro en Argentina es una pasada , hay muchísimo. Lo complicado es la cuestión de los subsidios, los ayuntamientos no conceden ningún tipo de ayudas y son los propios artistas los que organizan actuaciones en la calle.

- Son ustedes los que toman la iniciativa.

- Exacto. La diferencia es que allá es "todo a sangre", a base de esfuerzo personal, pero con la misma recompensa: el público.

VISITAR: http://www.grupo-electrogeno.com.ar/09/index.html

Fuente: farodevigo

No estamos solos

También están las ratas, que se pasean por la ciudad. Sobre todo por la zona del Bosque y los alrededores de plaza Moreno. Ante la pasividad municipal, los vecinos tuvieron que acudir a empresas de desratización para mantenerlas alejadas.La proliferación de roedores es un problema que viene aquejando desde hace un tiempo a numerosos barrios y localidades del Partido de La Plata, sobre todo a ciertas zonas de la planta fundacional. Para colmo, durante los meses calurosos del año el problema se torna más notorio.

A la luz de esta inquietante realidad existen numerosas denuncias de vecinos que reclaman la puesta en marcha de un plan efectivo por parte de la Municipalidad. Piden que erradiquen a las ratas y ratones que son potenciales transmisores de peligrosas enfermedades, pero las soluciones no aparecen. Hubo intentos, es cierto; pero los resultados están a la vista.

No son pocos los que entienden que el plan de desratización anunciado por la Comuna estuvo muy lejos de colmar las expectativas. Es por eso que exigen acciones más efectivas.

Las ratas no conocen de fronteras e invaden tanto las viviendas particulares como las escuelas y los edificios públicos. Pero hay una zona en la que más que una invasión realizaron una conquista: se trata del Paseo del Bosque, nada menos que uno de los principales sitios de esparcimiento de la ciudad.

La invasión

Los vecinos de esa zona están cansados de reclamar. Muchos de ellos aseguran que “jamás” han visto a operarios municipales realizando tareas de desratización en ese gran espacio verde.

Un caso llamativo es el que remite al teatro Martín Fierro ubicado en la pequeña isla que rodea el lago. Empleados consultados por Hoy dijeron que realizan todas las tareas de limpieza, pero las ratas cruzan de un lado a otro por el sector más angosto del espejo de agua.

El establecimiento es responsabilidad del gobierno provincial, pero la zona que lo circunda está bajo la órbita del municipio platense.

Uno de los comerciantes que trabajan en el Bosque ha recurrido a un experto que lo ayuda a luchar contra los roedores. Cada quince días contrata a una empresa que se encarga de realizar la desratización que los mantiene alejados.

En el centro

En la zona céntrica, más precisamente en inmediaciones de plaza Moreno -donde se encuentra el corazón geográfico de la ciudad-, los vecinos están al borde de un ataque de nervios y reclaman soluciones efectivas.

“De noche se las suele ver cerca de los canteros y las fuentes”, dijo uno de los vecinos y reclamó la urgente erradicación de las ratas.

Animales urbanos

Las ratas se adaptan muy fácilmente al ritmo de las ciudades. Eligen lugares en los que hay suciedad o aquellos en los que la basura permanece más de un día. Es en esos sitios donde la población de estos roedores suele ser más alta.

Para poder realizar movimientos en medio de la oscuridad, poseen bigotes y pelos en su cuerpo denominados guardianes, que les permiten avanzar por madrigueras, alcantarillas y desagües.

Fuente: Hoy

Imagen gozosa de lo imposible

TEATRO › GUILLERMO RODONI MONTARA EN BRASIL UNA ESCENA DE EL QUIJOTE

El director argentino participará de la versión teatral de la novela de Cervantes montada por su colega colombiano Santiago García. Las doce escenas serán actuadas por elencos de varios países latinoamericanos, que sumarán un centenar de intérpretes.

Por Cecilia Hopkins

El director colombiano Santiago García, creador del mítico grupo La Candelaria, estrenará en pocos días más El Quijote, versión teatral de la novela de Cervantes. El montaje, que tendrá características multinacionales, se realizará el 1º de octubre próximo en San Pablo, Brasil. Cada una de las doce escenas estará a cargo de igual número de directores provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, México y Perú, especialmente invitados para la ocasión. Cada grupo tuvo la libertad de elegir su modo de trabajo, si bien la musica de cada escena abrevará en la tradición del país a cargo. En estos días, el mismo García está trabajando en el armado final del espectáculo, en la integración de las escenas, previamente ensayadas en los países de origen de los cien intérpretes participantes. El estreno se realizará en el marco del Segundo Foro Iberoamericano de Cultura, el cual girará en torno del tema “Arte y Transformación Social”. En esa oportunidad se lanzará la Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad, un emprendimiento que impulsan, entre otros, el cubano Rolando Hernández, el colombiano Jorge Blandón y el argentino Guillermo Rodoni, director invitado por García para preparar una de las escenas de El Quijote.

“Habrá doce actores para doce Quijotes –le cuenta Rodoni a Página/12–. Cada uno aportará su mirada y perspectiva desde la cultura del país al que pertenece.” Al director y a su grupo, La Comedia de Campana, les fue asignada la escena en la que el caballero andante le da consejos a Sancho Panza, su escudero, al momento de convertirse en gobernador de la Insula Barataria. “La puesta de El Quijote es perfecta para el lanzamiento de la Red, porque actualiza el significado de la palabra utopía en nuestra contemporaneidad”, opina Rodoni. Y en relación con el desafío que la puesta implica, el director agrega: “Lo hacemos porque sabemos que también hoy se nos exige buscar en el teatro una imagen gozosa de lo imposible y lo utópico que tanto necesita nuestro público, en una situación mundial de desesperanza y caos”. El evento cuenta con el apoyo del país anfitrión, además de las instituciones internacionales IDEA (Asociación Internacional de Teatro y Educación) y AITA (Asociación Internacional del Teatro de Arte), institución de la cual Rodoni es el representante sudamericano.

–¿Cuáles son las propuestas de la Red Latinoamericana de Teatro en Comunidad?

–Se trata de una organización creada por colectivos teatrales de diversos países de América latina, hermananados por sus experiencias de transformación social y humana por medio del teatro en comunidad. Participan de su creación decenas de redes y movimientos teatrales que representan centenares de grupos, directores y dramaturgos que comparten la misma visión en relación con que el teatro debe ser un eficaz instrumento para la elevación de los niveles cultural, educativo y humano de nuestras comunidades latinoamericanas.

–¿Cómo encaró la escena que le asignaron?

–La escena comienza con Don Quijote diciéndole a Sancho: “Mira, Sancho, cómo se viene el alba, alegre y luminosa”. Al leerla en el contexto del proyecto que nos ocupa, no pude evitar asociarla con esta realidad extraña que está viviendo nuestro continente sudamericano, donde pareciera que la esperanza se va haciendo un lugar en la mayoría de los países.

–¿Tomó alguna decisión estética para darle a la escena un toque distintivo?

–Puse un par de músicos que hacen sonar una milonga con guitarra y bandoneón. A su ritmo, Don Quijote y Sancho Panza, caminando lentamente mientras toman mate, atraviesan la escena desde proscenio hasta foro, desde donde va surgiendo el citado amanecer. Así arranca la cosa, que finaliza exactamente de la misma manera, con esos dos personajes caminando lento, al ritmo de milonga, en dirección a un nuevo amanecer.

–¿De qué temas cree habla su escena?

–A poco de haber comenzado la escena, entran unos sastres que vienen a vestir a Sancho para desempeñarse como gobernador. Esos sastres, que llegan enviados por el Duque, no darán muchas explicaciones ni pedirán permiso. Sin esperar respuesta alguna comienzan a actuar sobre Sancho. Pensamos qué cosas podrían ser pequeños iconos que contribuyeran a dar la imagen de un mandamás latinoamericano. Como hay mucha experiencia sobre eso, enseguida aparecieron los anteojos para sol, alguna charretera, una cachiporra, alguna estrella en el pecho...

–Pero los consejos del Quijote a Sancho van en la dirección opuesta...

–Justamente, esos sastres, amparados en una posible ley de obediencia debida, vienen a utilizar la credulidad de Sancho para beneficiar al poder. En ese momento, Sancho Panza es el verdadero protagonista de la escena, tironeado por dos fuerzas opuestas e incompatibles entre sí.

–Es que hasta Sancho se siente tentado por el poder...

–En algún momento dice: “No lo puedo ocultar, mi amo, mi deseo de mandar, aunque sea un hato de ganado...”; pero finalmente opta por seguir los consejos de Don Quijote. Y la fuerza que decide la pulseada es tal vez la profunda admiración que siente por quien es su amigo y cuyos códigos dan sentido completo a la vida. Si miramos el panorama de nuestra sociedad de hoy, ¿qué es lo que falta? ¿Faltan Quijotes? ¿Faltan Sanchos? Lo que seguramente no faltan son duques y sastres...

Imagen: Rafael Yohai
Fuente: Página 12

Mozart, buen teatro y buenas voces

CENTRAL. OSMÍN (KEVIN BURDETTE, AL CENTRO) ES LA GRAN FIGURA DEL REPARTO.

El rapto en el serrallo La ópera de Mozart tuvo una buena puesta de Willie Landin.

Por: Federico Monjeau

Mozart compuso El rapto en el serrallo en 1782, inmediatamente después de Idomeneo. Se trató de una apuesta en favor de una ópera alemana, bajo la forma del singspiel: una ópera en alemán, con partes habladas, que más tarde adquirió su culminación inmejorable en La flauta mágica. Musicalmente, El rapto se encuentra a considerable distancia de La flauta, y tal vez haya que esperar hasta el cuarteto final del segundo acto para sentir enfáticamente la presencia del genio mozartiano. Tal vez el genio de tanto en tanto necesita descansar, aunque desde el punto de vista de la significación dramática hay algo maravilloso y específicamente mozartiano en esta ópera, que es la clemencia del Pachá Selim.

Esa clemencia no coincide exactamente con la convención del final feliz. El húngaro Ivan Nagel (regista y filósofo) lo analiza agudamente en su imprescindible ensayo sobre las óperas de Mozart (Autonomía y gracia, Katz). El rapto en el serrallo, con libreto de Johann G. Stephanie, da un giro fundamental respecto de la pieza original de Bretzner sobre la que se basa, giro objetado por más de un crítico de la época. Lo que en Bretzner es reconocimiento idílico, ya que Selim y Belmonte se reconocen finalmente como padre e hijo, en Mozart es una nueva apelación a la clemencia; sólo que esta vez no es la clemencia del gran monarca (Tito) en el formato de la ópera seria, sino la de un bufonesco jefe turco rodeado de odaliscas. En la ópera de Mozart, Belmonte es el hijo del más odiado enemigo del Pachá, quien sin embargo al descubrirlo encuentra el mejor motivo para conceder la gracia: "Es una satisfacción mucho mayor -exclama Selim sobre el final- apagar una injusticia sufrida con un acto de bondad, que pagar un crimen con otro crimen". Pero la clemencia de Selim no es un regalo, sino la respuesta a la demostración de autoafirmación que en la cautiva Constanza se había manifestado con abrumadora convicción.

La puesta de Willie Landin recrea el ambiente oriental con chispa, humor y buen teatro. Todos actúan, y lo hacen admirablemente; empezando por el estadounidense Kevin Burdette en el rol de Osmín, que además es una de las mejores voces de bajo que se hayan oído en mucho tiempo. Es la gran figura del reparto, aunque el resto no desentona. La soprano polaca Katarzyna Dondalska (Constanza) tiene poco volumen, pero lo compensa con una buena línea de canto que de todas formas siempre luce mejor en el agudo que en el grave. El tenor Todd Wilander (Belmonte), también estadounidense, es un noble tenor de estilo mozartiano, y el traspié sufrido en un endiablado melisma de la primera aria del acto III (Ich baue ganz...) no desmereció un correcto desempeño general. Los locales Natasha Tupín (Blonde) y Carlos Natale (Pedrillo) tuvieron una actuación irreprochable, lo mismo que Raúl Neuman en el rol de Selim.

Otra gran figura fue el director alemán Jonas Alber, que condujo a la Estable con finísimo equilibrio y obtuvo una excelente respuesta del conjunto y los solistas. Del Coro, que fue preparado por Marcelo Ayub, podría decirse que al menos en esta primera performance no se sintió gravemente la ausencia de Salvatore Caputo (el único legado musical de la gestión Capobianco), que se vuelve a Italia para trabajar con Muti.

Fuente: Clarín

Versos y universos

Daniel Drexler

El excelente músico uruguayo presenta Micromundo: canciones electroacústicas y profundidad existencial

El brillante cantautor y músico uruguayo Daniel Drexler estrenará las composiciones de su nuevo disco Micromundo el viernes 9 y el domingo 11 de octubre a las 21 en NoAvestruz (Humboldt 1857), del barrio porteño de Palermo. Serán las dos únicas presentaciones de Drexler en Argentina, en el marco de una gira que viene desarrollando por España, Bélgica, Suiza, Brasil, Chile y Perú.

El disco está integrado por 12 temas y 3 bonus tracks y la participación como invitados de Kevin Johansen, Lito Vitale, Pablo Grinjot y Ana Prada.
Micromundo se acerca a la canción pop electroacústica, con una marcada influencia de géneros folclóricos de la cuenca del Río de la Plata, como la milonga pampeana, el candombe, la chamarrita y la murga montevideana.

Según el músico, la placa trata “sobre los múltiples universos paralelos en que vivo: desde el micromundo de una noche en una discoteca en Estocolmo hasta el de un pequeño jardín urbano en Montevideo”. “Desde la espera en los aeropuertos hasta las puestas de sol en las costas de Rocha o desde la experiencia teletransportadora del escenario hasta las reuniones con el grupo de investigación en neurociencias”, agregó el artista que, al igual que su famoso hermano Jorge, también es médico.

“Pero -acotó- es un disco sobre la necesidad y la posibilidad cierta de concebir la incertidumbre como fuente de placer vital”.

Fuente: Hoy

"Festival Internacional de Artes Escénicas del Uruguay" con obras extranjeras de nivel

Aplausos. Brasil, Argentina y Chile causan fuerte impresión

CARLOS REYES

"Setiembre Escénico", el Festival Internacional de Artes Escénicas del Uruguay, se realiza entre el 25 de setiembre y el 4 de octubre en la ciudad de Montevideo. Es una iniciativa de la Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y se lleva adelante articulando diferentes instituciones, organizaciones y programas públicos y privados de nuestro país.

Están pasando muchas cosas buenas en esta primera edición de Setiembre Escénico, que continúa hasta el domingo. Ya se han visto espectáculos extranjeros de primer nivel, y la grilla promete un resto nada despreciable.

Los argentinos, como era de esperar, vienen pisando fuerte, y para muestra basta citar a La pesca, dirigida por Ricardo Bartis, que en la función del pasado sábado arrancó a la audiencia un prolongado y caluroso aplauso. No es fácil explicar los méritos de esta gran obra, que transcurre en tiempo real, desde que los tres integrantes de un viejo club de pesca bajan al sótano (donde éste está ubicado) hasta que uno de ellos se pierde en el agua, causando un golpe de efecto que ningún espectador olvidará.

La trama parte de una premisa algo absurda, aunque el desarrollo de la obra no lo es, salvo en su escena final. Absurdo, lógica, absurdo: esa parece ser la estructura de esta historia que sucede toda en un subsuelo, donde antiguamente había funcionado el club.

Allí hay un estanque, ubicado en el centro de la escena, donde los tres veteranos pescadores recuerdan glorias pasadas, mientras tiran la línea, encarnan, discuten de sexo, se pelean y hasta alguno intenta dormir. Un sol artificial, resuelto con una gran lámpara y unas chapas, entibia el agua anegada, que se supone comunica con un arroyo que tiempo atrás fue entubado.

La histeria de los personajes, el apego a un tiempo pasado, el contraste entre la dejadez del entorno y la precisión en la pesca, son algunos de los pilares de esta magnífica representación, a cargo de los actores Sergio Boris, Carlos Defeo y Luis Machín. Con un fuerte sentido humano, y una justa dosis de experimentación escénica, las funciones en Uruguay contaron además con una escenografía muy bien adaptada, estanque incluido.

Chile también viene haciendo aportes de interés, entre otros a través de Diciembre, que puso en el tapete una sarta de asuntos políticos, ideológicos y culturales del universo andino. Estéticamente se ubica en las antípodas de La pesca, aunque también sucede en tiempo real. Ideológicamente también van por distintos lados. Sin embargo, ambas describen nítidamente el entorno cultural de donde surgieron, comunicándose perfectamente con el público uruguayo. Sin folclorismos, hablando directamente sobre prejuicios y odios, el grupo chileno, dirigido por Guillermo Calderón, justificó con creces su presencia en el festival.

Otro espectáculo que dejó una impresión imborrable fue H3, de la compañía brasileña Danca da Rua, que utilizó el escenario mayor del Teatro Solís con frescura y originalidad. Con dirección de Bruno Beltrao, el grupo de danza ofreció coreografías de interés, muchas inspiradas en el hip hop y otros estilos de la calle.

Sin llegar a esos grados de innovación, dos de los grupos españoles que ya se han podido ver aportaron sus respectivos granitos de arena: Gris mate y Tocata y fuga (en fu renol). Destinados a un público más popular, ambas propuestas sumaron humor a este primer Festival Internacional de Artes Escénicas del Uruguay, cuya segunda edición ya se está esperando.

"Máquina Hamlet" está a partir de hoy en el Solís

Además de los espectáculos montevideanos y los del Interior, el festival tiene todavía mucho para dar. Hoy a las 20 horas llega al Teatro Solís el espectáculo alemán Máquina Hamlet, con dirección de Dimiter Gotscheff, dando una segunda función mañana a la misma hora. También el brasileño Aderbal Freire, viejo amigo de la escena uruguaya, presenta hoy a las 22 horas en el Teatro Victoria O púcaro búlgaro. Y el Auditorio Goitiño recibe hoy a las 20 horas al espectáculo de danza Magnificar, que dirigido por Claudia Vicuña y Alejandro Cáceres también dará otra función mañana.

Fuente: El País

Biodrama de la revolución

CIELO ROJO: EL SUEÑO BOLCHEVIQUE

El sueño no ha terminado. O eso es lo que propone Cielo Rojo: el sueño bolchevique, la obra que la directora Helena Tritek presenta los domingos de octubre a las 17.30 en el Patio de Actores (Lerma 568). Es la tercera temporada de la puesta surgida en el ciclo Octubre Rojo, que el Centro Cultural Ricardo Rojas organizó por los 90 años de la Revolución Rusa. Sólo que en su tercera temporada las palabras de los poetas Anna Ajmatova y Vladimir Maiakovski se funden en las viejas canciones populares soviéticas que Gypsi Bonafina entona en vivo.

En la pieza, que podría definirse como un biodrama, Teresa Cura recuerda sus días de afiliada al PC de Córdoba. A partir de allí se enlazan las vidas y obras de dos grandes poetas soviéticos de la revolución: Maiacovsky y Ajmatova, retratados desde sus comienzos en el cabaret literario Linterna Roja a la exaltación tras el fin del zarismo y el comienzo de una nueva era. Como dato de color, Bonafina fue galardonada como mejor actriz de reparto en los premios Florencio Sánchez por su labor en la obra, que este mes finaliza su tercer año en cartel, tras su paso a sala llena durante el año pasado por Timbre 4 y el Patio de Autores.

Fuente: Página 12

El encuentro de mundos opuestos

DOS PERSONAJES PARA LA ACTRIZ MARINA MERLINO

Con pocas horas de diferencia, Merlino se entrega a dos experiencias teatrales muy diferentes: se luce en el melodrama musical Nada del amor me produce envidia, donde canta y actúa con dirección de Diego Lerman, y protagoniza Tú eres para mí, de Mariana Obersztern.

Por Carolina Prieto

En una diminuta sala de teatro ubicada en una esquina de Palermo, los sábados casi a la medianoche sucede una experiencia íntima y poderosa. Marina Merlino, 38 años, actriz exquisita que prefiere elegir los trabajos antes que multiplicarse compulsivamente, se convierte durante poco más de una hora en una costurera de pueblo de los años ’30 cuya vida se limita a su taller. Muy dedicada, algo cursi y de una compostura impostada, canta tangos con voz finita mientras deshilvana un mundo de emociones contenidas entre retazos de tela, hilos y pruebas a un maniquí, su único interlocutor. Tan sólo una vieja máquina Singer, un cuerpo inanimado y un sutil diseño de luces bastan para que la intérprete chupe al público y lo envuelva en una atmósfera plácida. Habla y canta como si fueran una misma cosa, sin interrupciones, pero los mundos que disparan la palabra y la música son casi opuestos. Una apariencia de estabilidad, independencia y desamor por un lado; y una explosión de emociones y pasión por otro. Pasa de un registro al otro como si nada, con su vocecita aguda que se potencia al cantar, sus gestos delicados y precisos.

Nada del amor me produce envidia, la frase que la protagonista desliza inmutable, es el título de este impecable unipersonal con dirección del cineasta Diego Lerman y dramaturgia de Santiago Loza, que se presenta en la sala del Espacio Tadrón (Niceto Vega 4802, 23.30 horas) y viene de girar por el sur de país, convertido en una de las perlas de la cartelera local lejos del resplandor de las marquesinas. La obra no tiene pretensiones, se concentra en una anécdota de resonancias fuertes, y respira un rigor altísimo en los distintos rubros. Actuación, dirección, texto, luces, escenografía, vestuario y banda sonora se articulan como un reloj suizo. Unas pocas horas antes, en el Portón de Sánchez (Bustamante 1034, sábados a las 21 horas), Merlino protagoniza la nueva obra de Mariana Obersztern, Tú eres para mí, donde da vida en un registro distinto y teñido de cierto extrañamiento, a Elizabeth, una novia que no tolera la partida de su chico, insiste obsesivamente en volver y deviene una verdadera pesadilla. Siempre mantiene una economía de recursos y su presencia se impone sin grandilocuencia, con una gran capacidad para emocionar y hacer reír, tal vez sin proponérselo.

Criada en Benito Juárez, María se mudó a los 18 años a Buenos Aires para estudiar expresión corporal y después actuación con Alejandro Urdapilleta, Ricardo Bartís y Julio Chávez, desoyendo la condena materna. “Mi mamá se crió en el campo y me dijo, de chica, que si iba a ser actriz me iban a dar muchos besos. Me dio un asco tremendo. Desgraciadamente, eso no pasó”, bromea. En cambio, sí protagonizó obras consumadas del off porteño como El aire alrededor (de Obersztern), El niño en cuestión (Ciro Zorzoli); y en cine Diego Lerman la dirigió en Mientras tanto y Tan de repente. “Es la primera vez que hago dos obras en forma simultánea. Son muy distintas, pero tienen en común un manejo especial del lenguaje. Elizabeth mide lo que va a decir, se regodea del sentido de las palabras que usa, es muy literal. Y la costurera habla muy bien”, dice la chica que no sucumbió al fragor de la gran ciudad y disfruta de un éxito consolidado a través del boca en boca. Fue ella misma el origen del proyecto. Hace un par de años, cuando estudiaba bel canto, le acercaron unas partituras que cantaba Libertad Lamarque. Se sumergió en el mundo de la cancionista y dio con un universo familiar. “Los tangos que escuchábamos en casa, las películas que veíamos, el radioteatro que llegué a escuchar con mi mamá. Mi papá no podía hablar porque sufrió un accidente cerebrovascular, pero lo único que decía de corrido eran las letras de varios tangos”, asegura. Merlino investigó sobre las cancionistas de la época –“las que no llegaban a dedicarse al canto optaban por la costura”–, y junto a Lerman y Loza pergeñaron este melodrama musical, un encadenamiento de texto y canciones que dibujan un micromundo intenso que nunca estalla. O casi. Es que la protagonista no reconoce la soledad ni la necesidad de una compañía; pero el vacío y el deseo se le cuelan a pesar de ella misma en valses y tangos que canta con una afinación envidiable. “Volvé”, “Besos brujos”, “Loca”, “Envidia”, “En esta tarde gris” y “Suavemente” desmienten lo que antes dijo. Ella no se inmuta y sostiene esa doble cara como si nada. La resistencia y la condena del amor son imperdibles; la interpretación de los tangos sacude hasta al espectador más frío.

“El espectáculo te va enredando y va tejiendo una trama. Yo siento que estoy en un barco, empiezo a remar y voy llevando al público”, comenta. En esas aguas, la costurera se cruza con la Novia de América (a quien admira e imita y para quien crea un vestido soberbio) y con Evita, que se entera de su genialidad con las telas, la visita en el taller y quiere comprar el mismo atuendo que tiene listo para Libertad. Merlino transmite con tanto detalle el encuentro con las dos mujeres, que es como si uno lo viera en directo. Dice que no le resulta difícil sostener el tono agudo durante todo el espectáculo, y algo de esa colocación reaparece en el personaje de Elizabeth. Por estos días, la actriz ensaya otra obra con dirección de Cristian Drut (Crave, Apenas el fin del mundo) y no puede imaginar otro proyecto personal que la comprometa tanto como Nada del amor... Es más, este trabajo acaba de agregar una función más (los viernes a las 21) y se prepara para participar en octubre del Festival Internacional de Buenos Aires, para el cual fue seleccionado.

Fuente: Página 12

Nuevo reclamo por el aborto

La polémica no cesa

Tanto la titular del Inadi como legisladores y dirigentes de ONGs pidieron que la legalización de esa práctica sea tratada en el Congreso de la Nación. La Iglesia Católica multiplicó las expresiones de rechazo. Ayer hubo una marcha a favor del aborto legal, en Capital Federal.

A fuerza de declaraciones, marchas y posturas abiertamente enfrentadas, el debate sobre la posible despenalización del aborto se instaló una vez en la Argentina, y a los argumentos que se vienen escuchando desde la última semana se sumó ayer el pedido de leyes.

En efecto, en plena conmemoración del Día del Derecho al Aborto de las Mujeres de América Latina y el Caribe, tanto los legisladores de distintos partidos como la presidenta del Inadi, María José Lubertino, reclamaron el tratamiento de normas que protejan la salud de las mujeres.

“El Congreso tiene que abordarlo, terminar con la hipocresía y comenzar de una vez por todas un debate serio y responsable”, dijo la diputada cordobesa Silvia Storni (UCR), y destacó el llamado de la jueza de la Corte Suprema, Carmen Argibay, en favor de un debate sobre el tema.
“Se trata de un debate postergado hace mucho tiempo y hay varios proyectos presentados en el Congreso. Firmé algunas de esas iniciativas que tienen que ver con el caso del aborto no punible y con la despenalización del aborto”, dijo la legisladora.

Esas posturas chocan contra la de la Iglesia Católica, cuyos sacerdotes -entre ellos el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer- salieron en defensa “del niño por nacer”. En ese sentido, el obispo de San Luis, monseñor Jorge Luis Lona, reiteró que “el aborto no es una decisión sobre el propio cuerpo, sino una decisión mortífera sobre el cuerpo de otro ser humano”, que ni siquiera tiene la posibilidad de defenderse (ver aparte).

En el Congreso

Otro de los que abonaron la polémica fue el diputado electo por Nuevo Encuentro, Martín Sabatella, que aseguró que ese espacio acompañará “los proyectos que ya están en el Congreso”, impulsados por distintas ONG’s y que “forman parte de la campaña nacional por el derecho al aborto seguro, legal y gratuito”.

En ese sentido, dijo que “el Estado tiene el deber de acentuar las políticas públicas para prevenir embarazos no deseados, mediante educación sexual y provisión de métodos de anticoncepción. La interrupción de un embarazo siempre es un drama, y en la clandestinidad, con métodos precarios y sin controles médicos, es gravísimo”.

En esa misma línea, Lubertino -quien ya ha tenido cruces con Aguer- pidió que “este año, sin más dilaciones, el Parlamento nacional asuma este debate que es una deuda de la democracia con las mujeres, fundamentalmente discriminadas por situación de pobreza”.

“Se debe garantizar nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”, dijo la titular del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).

El 28 de septiembre fue declarado Día por el Derecho al Aborto en el V Encuentro Feminista de la región realizado en noviembre de 1990 en la localidad bonaerense de San Bernardo.
Dura crítica
También ayer, la fundadora de la Organización de Mujeres Católicas por el Derecho a Decidir, Marta Alaniz, consideró que “los grupos fundamentalistas que se oponen al aborto no reflejan la pluralidad del pensamiento de los fieles”.

Durante una jornada en la que hubo marchas pro legalización en distintas ciudades (una de ellas en Capital Federal), la dirigente planteó la necesidad de “comenzar a discutir el proyecto de ley de despenalización del aborto”, ya que se trata de “una gran asignatura pendiente”.

“En nuestro país tiene que haber una ley que garantice el aborto, porque la falta de servicios sanitarios perjudica especialmente a las mujeres pobres. Pero además es un tema de democracia, de derechos humanos, que tiene que ver con la libertad”, agregó.

De acuerdo con las estadísticas que maneja la ONG, se practican unos 500 mil abortos por año, lo que “habla a las claras que hay una desobediencia a la ley y a las enseñanzas de la Iglesia”, concluyó.

Para la Iglesia, “es un crimen”

Durante las últimas horas, distintos sacerdotes de la Iglesia Católica sumaron sus voces de rechazo al aborto. Uno de ellos fue el obispo de San Luis, monseñor Jorge Luis Lona, que reiteró la preocupación por “la existencia de proyectos que pretenden legalizar ese horrendo crimen”.

Citado por la agencia católica de noticias, AICA, el prelado dijo que “el aborto voluntariamente procurado es un crimen, porque nadie puede tener derecho a darle muerte al niño aún no nacido, el ser humano más inocente que se pueda imaginar, y tan indefenso que ni siquiera puede llorar implorando por su vida”.

Argumentó que “los avances de la ciencia moderna han superado cualquier duda al respecto. Desde que en la concepción se unen el óvulo y el espermatozoide queda constituido el patrimonio genético que define la identidad personal del nuevo ser humano”.

“A partir de este fundamento ¿cómo puede comprenderse la opinión públicamente manifestada por la doctora Carmen Argibay favorable al aborto porque corresponde al derecho de la mujer a decidir sobre su propio cuerpo?”, interpeló.

En un comunicado que Aica hizo llegar a Hoy también se destacan los dichos del obispo emérito de Viedma, monseñor Miguel Hesayne, que en su reflexión semanal dijo textualmente lo siguiente: “Honestamente me aterra como ciudadano escuchar expresiones similares a las que escuchaba en boca de los responsables de torturas, muerte y desapariciones de personas, en décadas pasadas. Hoy escucho que para defender la libertad de la mujer se pretende legitimar la interrupción del embarazo no deseado”.

“Me aterra que en la Argentina actual, el genial y sabio Nunca Más no haya llegado a erradicar el nefasto principio de que el fin justifica los medios. Principio que aniquiló vidas humanas. Y ahora lo aplican los promotores del aborto para justificar la muerte legalizada en el seno materno que es el aborto provocado”, concluyó.

Fuente: Hoy

¿Y ahora quién detiene a Megan Fox?

[megfox.jpg] Mirá todas las imágenes de esta escultural belleza en la fotogalería Megan Fox, puro talento corporal.

LA MOROCHA DE CUERPO PERFECTO

A los 23 años, la actriz de Transformers volverá a las pantallas argentinas en el papel de una porrista curvilínea y caníbal.

Eso, ¿quién para a Megan Fox? A los 23 añitos, la actriz de la saga Transformers –que el jueves volverá a las pantallas argentinas en el papel de una porrista curvilínea y caníbal en Diabólica tentación; sí, el de esa publicidad en la vía pública que la muestra con gran escote y un poco de sangre en la boca– es protagonista constante de dimes y diretes de los que nunca es del todo inocente. Basta con recordar sus declaraciones para la revista GQ, donde dijo que aunque no se consideraba lesbiana sí se había sentido atraida por varias chicas. O los comentarios de algunos de sus compañeros de set de Transformers, que la han calificado de “tonta”, “maleducada”, “grosera” e “insoportable”.

Ella, ni pío. Y para corroborar su buen momento, la morocha de cuerpo perfecto no sólo será tapa de la edición de octubre de la revista Rolling Stone –que la presenta como “la chica mala más sexy de América”– sino que, además, el sábado pasado fue anfitriona del legendario programa de comedia Saturday Night Live, donde compartió cartel nada menos que con los irlandeses de U2.

Se sabe: para un artista norteamericano, lo más parecido a llegar al cielo de la popularidad es oficiar de presentador del mítico ciclo producido por Lorne Michaels.

Claro que, últimamente, la bella actriz no las tiene todas consigo. Un buen ejemplo es lo sucedido en agosto pasado, cuando un sitio web, hastiado de su omnipresencia en los medios –la imagen de la muchacha, en plena promoción de Transformers 2, estaba literalmente en todas partes–, propuso abrir una votación para instaurar “el primer día internacional sin Megan Fox”. ¿Será para tanto?

Fuente: Crítica

PINTA 2009 en la Gran Manzana de Nueva York

Obra de Nicola Constantino premiada en el concurso Petrobras 2006

Por tercer año consecutivo, la prestigiosa muestra se erige como la vidriera del arte latino en la Gran Manzana, de Nueva York.

Con la presencia de 50 galerías de Estados Unidos, América Latina y Europa, se realizará por tercer año consecutivo Pinta, la feria de arte que apunta a ser una vidriera del arte moderno y contemporáneo latinoamericano y que tendrá lugar del 19 al 22 de noviembre en Nueva York.

El Metropolitan Pavilion y Altman Building será escenario de esta feria, que desplegará en Manhattan obras de Víctor Grippo (foto), Nicola Costantino, Roberto Jacoby, León Ferrari, César Paternosto, Liliana Porter, Leandro Katz, David Lamelas, Carmelo Arden Quin, Joaquín Torres García, Hélio Oiticica, Jesús Soto y Julio Le Parc, entre muchos otros.

Durante la feria se realizará el programa de Adquisiciones de Museos Pinta, del que participarán el Museum of Fine Arts (Houston), Museum of Fine Arts (Boston), Harvard Art Museum, Tate Modern Art Gallery (Londres), El Museo del Barrio (Nueva York), Pinacoteca (San Pablo, Brasil) y Museo Tamayo (México DF).

Galerías de Estados Unidos, Brasil, México. Colombia, Venezuela, Costa Rica, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Cuba y España serán expositoras de la feria Pinta 2009, entre ellas, Aina Nowack/AAC de Madrid, Alejandra Von Hartz de Miami, Alexander and Bonin de Nueva York, Aninat Isabel de Santiago, Baró de San Pablo y Consorcio de Arte de Buenos Aires.

La feria que cuenta con la dirección general del argentino Diego Costa Peuser (editor de Arte al Día) y la dirección institucional de Mauro Herlitzka (presidente de la Fundación Espigas) sigue creciendo y ya está previsto llevar este evento a Londres en junio de 2010, confirmaron los organizadores a través de un comunicado.

“Nuestro último objetivo sigue siendo llevar el arte latinoamericano a los mercados más conocedores y exigentes y, en este sentido, luego de habernos asentado en Nueva York, Londres es la puerta de ingreso natural para llevar a nuestros artistas ante los ojos de los coleccionistas y públicos de Europa”, señaló Alejandro Zaia, de la compañía.

Fuente: Hoy

El Génesis según Crumb

El ilustrador Robert Crumb, famoso por las salvajes fantasías sexuales que ha desplegado en papel, presentó ayer en París su versión ilustrada del primer libro de la Biblia, el Génesis. “El texto es de lo más bizarro y torcido, y a la vez está muy arraigado en nuestra cultura”, lo describió Crumb. “Para mí no es un texto sagrado, sino un mito lleno de historias e imágenes vigorosas”, dijo el dibujante estadounidense de 66 años, que vive desde hace casi dos décadas en el sur de Francia y es considerado un viejo maestro de la escena del comic alternativo.

“Es increíble que millones de personas se tomen tan en serio este texto, pero la humanidad está loca”, afirmó Crumb, que se describe como no religioso pero “en búsqueda espiritual”. “Dibujé a propósito a Dios como un patriarca de pelo largo y barba blanca, como lo imaginan las personas”, contó, y aclaró que algunos fieles pueden quedar impresionados con su versión, por haber sido trabajada “sin miedo”. En Estados Unidos el libro será editado con una faja que dice que los menores sólo pueden leerlo bajo la supervisión de un adulto.

Fuente: Página 12

Inauguran otros 23 murales para festejar el Bicentenario

SERAN INAUGURADOS EN OCTUBRE

Reconocidos artistas trabajaron en hospitales, escuelas y otros edificios públicos. La idea: acercar el arte a la comunidad.

El Gobierno porteño continuará inaugurando en octubre la serie de murales que fueron realizados por reconocidos artistas plásticos en lugares públicos, como hospitales, centros culturales y espacios educativos. El proyecto, que se enmarca en el programa Puertas del Bicentenario y que ya contó con el aporte de Milo Lockett, Lucrecia Orloff y Ana Eckell, sumará en los próximos días las obras de Silvina Resnik, Lidia Makaroff, Julián Bernatene y Paula Socolovsky, entre muchos otros.

El cronograma de inauguraciones de octubre empieza el 1° con el mural de Antonia Guzmán, en la escuela Granaderos de San Martín, en Palermo, e incluye a muchos otros artistas. Entre ellos, a Julián Bernatene, que el lunes 19 presentará su mural "Ojos que no ven, corazón que siente" en el hall del hospital Santa Lucía, en San Juan 2021 (San Cristóbal).

Fuente: La Razón

Se puede comer rico y saludable

La lección de la Anexa

Avanza el proyecto para que otras escuelas de La Plata incorporen el programa de alimentación saludable que lleva adelante la Anexa. Los alumnos aprenden a cambiar el hábito alimenticio y comprueban que comer sano también es comer rico.

El programa de alimentación saludable que se lleva a cabo en la escuela Anexa, Joaquín V. González, empezará a implementarse en otros colegios de nuestra ciudad. De acuerdo a las palabras de la directora del establecimiento, María Cristina González, “ya está en carpeta un plan de interacción conjunta con tres escuelas platenses”. “Estamos en la etapa de acercamiento del tema y para fin de año la idea es poder trasladar estas acciones”, aseguró en tal sentido.

Este plan se basa en la elaboración diaria de un menú saludable en el propio establecimiento, y está orientado por el Programa de Prevención del Infarto en Argentina (Propia) que, al igual que la Anexa, pertenece a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El plato que se sirve en bufet consiste en una comida y un postre acompañado por agua. La idea es obtener variedad de alimentos, calidad y “que les permita a los alumnos generar nuevas conductas en la alimentación”.

Dentro de un marco interdisciplinario, los chicos cuentan con visitas a supermercados para aprender a reconocer productos y comparar precios; un picnic literario donde junto a sus padres intercambian lecturas acompañados de alguna golosina -en este caso caramelos sin azúcar, recomendados por el grupo de odontólogos que asiste a la institución-; y correcaminatas al aire libre para fomentar la actividad física.

Se le suma un taller optativo de cocina en el cual los alumnos de quinto grado (de primaria) no sólo elaboran sus propias comidas sino que también las relacionan con otras actividades curriculares. “Desde su casa traen recetas tradicionales y se les enseña la historia de sus orígenes”, ejemplificó la directora.

Antecedentes

Todo comenzó con un estudio realizado por Propia a los alumnos que ingresaban a la facultad, y arrojó que mostraban un alto índice de colesterol producto de los malos hábitos en la alimentación. El principal objetivo que se planteó en ese momento fue el de prevención, y arrancaron desde la enseñanza primaria. “A medida que vamos ayudando al alumno en su calidad de ingesta no va a tener problemas en el futuro”, afirmó González.

Desde hace dos años el bufet pasó a ser parte de la escuela. Fue una decisión política de la Universidad. A partir de ahí, se le dio el verdadero valor de un programa para llevar adelante una alimentación sana dentro del establecimiento.

Las golosinas que tiene el “quiosco saludable” están todas orientadas por Propia, tanto en la cantidad como en la calidad. Los alfajores que se venden no tienen grasas “transgénicas” en su composición y el tamaño es “adecuado” (no se venden triples).

Cambio de hábito

Los chicos almuerzan en el comedor debido a la cantidad de actividades que tienen a la tarde. “Ya hace dos años está establecido qué se come en la escuela y qué se vende en el quiosco”. Pero “no es cuestión de prohibir, sino de buscar alternativas”, ya que si el alumno quiere incorporar una gaseosa o una golosina extra lo puede hacer.

No fue tarea sencilla, pero de a poco se fueron acostumbrando a este plan alimenticio. El principal inconveniente era enfrentar el prejuicio de que “lo saludable no nos iba a gustar”, recuerda González.

Por este motivo, desde la dirección del colegio sumaron diferentes estrategias para convencer a los chicos y romper con el prejuicio de que la comida sana y casera no puede ser gustosa.

Los pilares de la alimentación

La Argentina ocupa el tercer lugar en enfermedades cardiovasculares en América. Para el Dr. Marcelo Tavella, director de Propia, las claves para una alimentación sana deben basarse sobre tres pilares:

Cambiar el consumo de grasas “malas” por grasas “buenas”. Reemplazar el consumo de manteca o grasa animal por el de aceites vegetales que ayudan a mantener normal o bajo el nivel de colesterol.

Incorporar una buena carga de proteínas e hidratos de carbono complejos como el arroz o los fideos, entre otros.

Por último, subrayar la importancia de no abusar de los azucares simples.

Fuente: Hoy

Francia y Polonia se unen para defender a Polanski

El cineasta fue detenido el sábado en Suiza en cumplimiento de una orden de arresto estadounidense de hace 31 años; varias figuras de la cultura se unieron para criticar la medida y apoyar al director.

Los gobiernos de Polonia y Francia se unieron hoy para la defensa del cineasta Roman Polanski, detenido desde el sábado en Suiza en cumplimiento de una orden estadounidense de hace 31 años.

De esta manera, los dos ministros del Exterior de esos países, Radoslaw Sikorski y Bernard Kouchner, están acordando el contenido de una carta común en ese sentido, anunció el viceministro del Exterior polaco, Jacek Najder, a la radio ZET. La misiva irá dirigida a su homóloga estadounidense, Hillary Clinton.

El texto pedirá al presidente Barack Obama que indulte a Polanski. Najder subrayó que el texto de la carta tiene que estar "sin errores" para que la iniciativa sea convincente y no necesite más aclaraciones. La situación es "extraordinariamente complicada", añadió.

Finalmente, Polanski se encuentra en la prisión de distrito de Zurich a la espera de la extradición, tras ser detenido de forma inesperada el sábado al entrar en Suiza. El cineasta está acusado en los Estados Unidos de haber violado a una menor de 13 años tras darle alcohol y drogas en 1977.

Fuente: Hoy

Breve historia del Teatro del Pueblo

Por Camila Mansilla

El Teatro del Pueblo es uno de los primeros teatros independientes de Argentina y América latina.

Nace a fines de noviembre de 1930, en un contexto socio-cultural donde la crítica al teatro comercial se evidenciaba mediante la propagación de grupos de teatro independiente. Pero no todos esos grupos tuvieron la eficacia y la constancia en su lucha como la del Teatro del Pueblo. Sin duda Leónidas Barletta -el promotor del grupo- tuvo mucho que ver con este hecho.

A partir de 1931 -precisamente el 20 de marzo que es la fecha del acta oficial de fundación-, Barletta se convierte en el director del Teatro del Pueblo y hasta su muerte alterna su actividad teatral con su trabajo como comprometido periodista.

El Teatro del Pueblo surge con la finalidad de "realizar experiencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el arte general, con el objeto de propender a la salvación espiritual de nuestro pueblo".
Durante varios años el Teatro del Pueblo carece de lugar propio y estable, por lo tanto se ve obligado a recorrer distintos edificios que le concede la Municipalidad de Buenos Aires. En 1943 las nuevas autoridades municipales del gobierno militar de turno lo expulsan violentamente del edificio de Corrientes 1530 que ocupaba desde 1937. A partir de ese momento ocupa en forma definitiva el subsuelo que alquila en Diagonal Norte 943.

El grupo de trabajo que constituye el Teatro del Pueblo tiene su período más fructífero entre 1937 y 1943 llevando a escena obras de la dramática universal de todas las épocas sin descuidar la producción nacional. Barletta invita a poetas y narradores argentinos a incorporarse a la actividad dramática; así es que logra que se pongan en escena textos de Alvaro Yunque, Nicolás Olivari, Raúl González Tuñón y Roberto Arlt, entre otros. Artistas plásticos y músicos argentinos de reconocido prestigio participan de las distintas actividades que promueve el Teatro del Pueblo, muchas de éstas fuera del edificio teatral con el fin de llevar el teatro a la gente.

Desde 1943 transita un largo período crítico que culmina en 1975, año en que fallece Leónidas Barletta y con él cesa la actividad teatral del grupo. El espacio antes ocupado por el Teatro del Pueblo pasa a ser un centro de exposiciones plásticas.

Recién en 1987 un grupo prestigioso de teatristas lo recupera bautizándolo con el nombre de Teatro de la Campana, y en 1996, por fin, el Teatro del Pueblo abrió nuevamente sus puertas recuperando su nombre mediante un convenio que suscriben el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y la Fundación Carlos Somigliana (SOMI), que desde entonces tiene a su cargo la dirección artística, técnica y ejecutiva. El Teatro del Pueblo forma parte de la mejor historia cultural de los argentinos.

www.teatrodelpueblo.org.ar

La noche boca arriba

Julio Cortázar - La noche boca arriba

Pablo Alves de Lima
Pablo de Haro
Matías Higashi
Ezequiel Yasuda

Quién no quiere cargar esta Cruz


CINE > LOS ABRAZOS ROTOS, LA NUEVA DE ALMODOVAR

Con Volver, Pedro Almodóvar hizo su mejor película en mucho tiempo: una comedia negra ligera, con una actuación extraordinaria de Penélope Cruz. Ahora, con Los abrazos rotos, entrega la que probablemente sea su película más cinéfila y compleja: debajo de un melodrama, reflexiona sobre el cine, los actores, los guiones, sus padres cinematográficos, las divas y los fracasos. Y de paso, le agradece de manera emotiva, graciosa y notable a Penélope Cruz haberla encontrado como diva.

Por Mariano Kairuz

Muchas cosas terribles han ocurrido en las escaleras de las películas. Muchos dramas y crímenes pasionales. Una escalera empinada, al igual que una gran escalinata, puede y suele ser la arquitectura perfecta para un desborde cinematográfico fatal. Allá arriba espera la madre de Norman Bates; en el camino vertiginoso hacia abajo, la muerte. Así que no por nada la escena central de la decimoséptima película de Pedro Almodóvar, Los abrazos rotos, ocurre en una escalera. Del primer al último escalón –peldaños blancos e inmaculados en una enorme casa que podría ser el escenario de un viejo melodrama de pasiones contrariadas–, en brutal caída impulsada por un acto de despecho amoroso, el arrebato de un hombre enfermo de celos que no sabe de qué otra manera retener a esa mujer increíble que acaba de anunciarle que lo está dejando, que se va.

La escena, filmada con preciosismo visual, con una gran elegancia y una precisión abrumadora en su puesta en escena, es la bisagra entre los géneros que articulan su nueva película, entre las dos películas que quedan contenidas en Los abrazos rotos. No sólo es poderosa la imagen de la caída en sí, sino que la precede el plano de las siluetas que se recortan en una ventana (que, siempre ominoso, puede hacer pensar en muchas películas, como Rebecca) y queda enmarcada por la música de Alberto Iglesias, que toca más de una nota a lo Bernard Herrmann. En los textos de producción el propio Almodóvar –que suele desembucharlo todo a la hora de hablar de cómo ha hecho sus películas, de cuáles son sus temas y sus referentes y citas cinéfilas– habla de la larga tradición en la que se inscribe su escena de escalera y, a modo de prueba de que “la escalera es un auténtico icono cinematográfico”, ofrece una lista. De El acorazado Potemkin y el homenaje que le rindió Brian DePalma en Los Intocables, a Que el cielo la juzgue (en la que la malvada más malvada de todas, Gene Tierney, se lanza hacia abajo embarazada), El, de Buñuel, y El beso de la muerte, de Henry Hathaway (en la que Richard Widmark arroja a una mujer paralítica sujeta con el cable del teléfono a su silla de ruedas), además de ¿Qué pasó con Baby Jane? y Lo que el viento se llevó y, por supuesto, Psicosis.

Sin arruinarle la película a nadie, puede contarse que la que rueda escaleras abajo es Penélope Cruz, más resplandeciente que nunca, y más que nunca convertida en una actriz de cine clásico. Y que la caída marca el primer paso en falso hacia un giro fatal que parte a Los abrazos rotos al medio.

SER O NO SER (UNA CHICA ALMODOVAR)

Sin exagerar, es probable que después de Marisa Paredes, Carmen Maura, Victoria Abril, Cecilia Roth y las demás, Almodóvar haya encontrado a su estrella perfecta en Penélope Cruz (que estaba a apenas unos meses de ganar su primer Oscar cuando filmó esta película). “Es demasiado guapa para ser graciosa”, dice alguien en la película cuando se presenta por primera vez a un casting, pero no es cierto. Tras pasar por varias pelucas posibles y varios peinados (todos le quedan bien), Penélope queda transformada en Audrey Hepburn, menos la de Muñequita de lujo que la de Sabrina, según su director. Y quizá no sea la perfecta chica Almodóvar de los años de Mujeres al borde de un ataque de nervios, pero sí para estos años de melodramas a lo Douglas Sirk: ahí está, tan agraciada como en Volver, a Penélope le basta enarcar una ceja (cuando encuentra aparentemente muerto de un infarto al posesivo magnate con el que vive, en la cama que acaban de calentar), como diciendo “Qué se le va a hacer”, para partir el drama al medio con uno de sus pequeños destellos de humor negro. La otra chica Almodóvar de Los abrazos rotos es Carmen Machi, que es quien ocupa el lugar de Carmen Maura en la película dentro de la película: Chicas y maletas, un homenaje directo a Mujeres al borde. Su breve participación inspiró a Almodóvar lo suficiente como para filmar un corto autónomo, de ocho minutos, titulado La concejala antropófaga, que se estrenó en la televisión española en febrero de este año a modo de anticipo, que seguramente integrará las ediciones en dvd de Los abrazos rotos, pero mientras tanto puede verse en YouTube. Una pieza autorreferencial que es todo un viaje en el tiempo.

VER O NO VER

El mismo Almodóvar lo ha definido como su film más explícitamente cinéfilo en treinta años de carrera. Los abrazos rotos empieza con un hombre ciego, guionista, escritor y ex director de cine, en quien la noticia de la muerte de un viejo productor y rival despierta el recuerdo de una película suya que dejó inconclusa más de una década atrás, en la primera mitad de los ’90. La otra historia, narrada en largos flashbacks a los que va y viene una y otra vez, es la de su actriz, y el triángulo fatal que formaron con su director y productor durante el rodaje de aquella película. Esta segunda historia arranca como un melodrama clásico –la tragedia de la chica de familia humilde (Penélope Cruz) que no puede pagar el tratamiento de su padre con cáncer terminal– y pronto toma un desvío nocturno hacia el film noir.

La puesta en escena de ese film noir está plagada de ideas magistrales, con ecos del Blow Up de Antonioni, o del Blow Out de Brian DePalma; escenas que apuntan de manera directa al centro de la narrativa cinematográfica, a cómo se construye, se reconstruye y hasta es posible destruir el sentido de lo que vemos o lo que creemos ver: alguien filmando un making off como extensión del largo brazo del productor, imágenes grabadas furtivamente a la distancia, secuencias de lectura de labios que evocan una sala de doblaje de cine profesional, una película arrebatada por su productor, y –tal vez la idea más brillante de Los abrazos rotos– las diversas películas que anidan en las tomas descartadas; la posibilidad de transformar, mediante el montaje, un film perfecto en basura.

TODO SOBRE MIS PADRES

Almodóvar ha dicho que con esta película finalmente se decidió a romper con una de las mayores taras de su filmografía: el diseño de personajes femeninos fuertes (basado en su madre y sus amigas de pueblo, como ha señalado infinidad de veces), y sus varones desdibujados. Y que por eso que escribió un puñado de personajes masculinos que son los que llevan adelante la mayor parte de la película, sobre un eje central explícito: las relaciones entre padres e hijos. Padres que anulan a sus hijos; un padre y un hijo que reniegan el uno del otro, que se detestan, y el hijo perpetuando la saga de odio paterno-filial con sus propios niños; un padre y un hijo afectuosos pero que ignoran su vínculo sanguíneo, y un director con una idea para un guión que seguramente nadie querrá financiarle: la historia de Arthur Miller y su reencuentro inesperado con el hijo con síndrome de down al que negó toda su vida.

Ahí están, también, los padres del director cinéfilo: es común que en las películas de Almodóvar se citen más o menos oblicuamente varias de sus películas favoritas, pero Los abrazos rotos debe marcar un record. Su sistema de citas se anuda en una escena de Viaje a Italia, de Roberto Rossellini con Ingrid Bergman y George Sanders, vista en un televisor; el momento en que las excavaciones de Pompeya exhuman a una pareja que murió fundida en un abrazo, abrazada y abrasada por la lava del Vesubio. Y también está, por supuesto, Chicas y maletas, que obliga a preguntarse por qué, exactamente, qué proceso ha llevado a Almodóvar, el hijo de la buena educación cinéfila, a pasar de citar a sus padres de cine para citarse a sí mismo, como convertido finalmente de hijo en padre. Será que ya son tres décadas filmando (y justo esta semana el manchego cumplió 60 años en este mundo).

Y Almodóvar cuenta también que escribió su decimoséptima película bajo la presión de un dolor de cabeza insoportable (que intentó combatir, dice, “con un cóctel de analgésicos que me traían de Argentina que se llaman Migral; según me enteré después, si abusas, y yo abusaba, tiene el efecto contrario, produce cronicidad”). Ese proceso tormentoso parece haber quedado impreso en la partición al medio de la película, a un lado el virtuosismo perfecto y frío de las escenas del melodrama noir, al otro la falta de empatía de sus personajes masculinos, su falta de sutileza. La crasa obviedad con la que se remarca la “ironía” del cineasta que queda ciego. Woody Allen ya lo había agotado en ese chiste alargado que fue La mirada de los otros, pero en Los abrazos rotos un personaje explica, innecesariamente: “Las imágenes son la base de su trabajo, vivir en la oscuridad para él es la muerte”. Aunque sus actores masculinos son buenos y hasta muy buenos, desprovistos como quedan de la gracia y la capacidad para el drama que imprime a sus mujeres, el director sigue sin encontrar quien quiera y pueda ser su chico Almodóvar, pero no importa: la de los padres y los hijos es sólo una de las dos películas que hay en Los abrazos rotos, y la otra es fascinante.