viernes, 10 de julio de 2009

El canal Encuentro emite a las 23 un ciclo realizado en la UNLP

El equipo completo del CPA luego del rodaje en el Rectorado

Cuatro películas hechas por alumnos y egresados de Periodismo


Documentales de la memoria es un ciclo que se emite todos los viernes a las 23 por Canal Encuentro y está integrado por cuatro películas realizadas por alumnos, docentes y graduados de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Pablo Torello, el director del Centro de Producción Audiovisual (CPA), le contó a Diagonales cómo nació el proyecto para realizarlo: "Es el resumen de 10 años de producción audiovisual desde la facultad, que incluyen estos 4 documentales. A partir de la idea de cerrar una década, Tristán Bauer nos convocó sabiendo de nuestro trabajo".

–¿Cómo fue la selección de las películas?

–Fue el trabajo que hicimos a lo largo de estos 10 años. Las películas tienen toda una temática vinculada a la historia, a la revisión del pasado inmediato de nuestro país. Todas son origen, de una u otra manera, del tema de los derechos humanos. Es decir, es una decisión tomada, con una década siguiendo una misma línea de trabajo.
En su etapa inicial, el canal Encuentro estuvo dirigido por el cineasta Tristán Bauer, quien se contactó con el responsable del CPA: "Él sabía de nuestro trabajo, fundamentalmente por el documental Historia de aparecidos, que es el que condujo, con su investigación, al hallazgo de Azucena Villaflor. Por eso nos llamó. Y también se vinculó mucho Bauer con las universidades nacionales, ya que el canal depende del Ministerio de Educación de la Nación y tiene vínculos con productoras de divulgación científica, y con unidades de producción de las Universidades públicas. En este sentido, ya veníamos hablando con él desde hace un año y medio y nos propuso sacar al aire y obviamente aceptamos, porque es un reconocimiento a tantos años de trabajo", explicó el director del Centro.

–¿Cómo comenzaron a trabajar una vez que estuvo confirmada la salida al aire del ciclo?

–Tuvimos que empezar a pensar en darle un formato televisivo a estas películas que habían sido pensadas aparte. Ahí encontramos la idea de trabajar con Estela de Carlotto, ella es la que le da formato al programa presentando las películas y en su indiscutible doble rol: de abuela de Plaza de Mayo por un lado y de doctora honoris causa de la Universidad de La Plata. Ella plantea recorrer estos 10 años de producción audiovisual de un grupo de docentes y alumnos de la Facultad de Periodismo, que desde el año 1998 están trabajando en esto. Plantea que Documentales de la memoria es la síntesis de este proceso, en donde un grupo de alumnos se propone superar la cuestión de las currículas de la materia y presentar su trabajo en un formato más profesional. Son materiales extracurriculares que exceden la exigencia y el nivel de conocimiento de los alumnos en la materia de grado. Prácticamente están en situación de tesis los que están en esta instancia.

–¿Qué significa este ciclo, tanto para la Facultad como para el Centro?

–En un principio creo que no lo deberíamos decir nosotros, pero sentimos un gran reconocimiento a 10 años de trabajo. Yo estoy muy contento y todo el equipo también, por eso se ha hecho una suerte de rito de juntarnos todos los viernes en mi casa a ver el programa. Nosotros estamos acostumbrados a estrenar las películas en salas de cine y ahora nos vemos la cara, es la primera vez que participamos de un ciclo. Y la sensación que nos da cuando arranca la película, que por supuesto la hemos visto un montón de veces, es de incertidumbre, de miedo a lo desconocido. Y cuando termina de salir el programa al aire tenemos una sensación de desahogo muy fuerte. Lo que le pasa al equipo es que hay una alegría de comprender que somos reconocidos.

Y además en un canal estatal que está bueno, que es reconocido por la gente, que tiene altos niveles de audiencia para ser un canal educativo, que tiene una calidad técnica increíble, y es la muestra de que el Estado puede hacer las cosas bien. Y también es un reconocimiento histórico a la Facultad que fue hecha al calor de personal muy joven. Un proceso que arrancó en 1985, para pensar de la comunicación otra cosa de lo que la dictadura nos había dicho. Ellos proponen cambios y, de una Escuela Superior de Periodismo se pasó a ser Facultad, que también ha apoyado a una comunicación que trate de devolverle de una u otra manera a la ciudadanía lo que invierte en ella.

Fuente: Diagonales

No hay comentarios:

Publicar un comentario