miércoles, 27 de mayo de 2009

Los comienzos del Teatro Antropológico: Grupo Devenir.

Lic. Gustavo Radice; Prof. Natalia Di Sarli FBA - UNLP

En 1983 asistimos a los inicios del teatro antropológico en La Plata, que si bien no estuvieron consolidados hasta finales de la década del 80, tuvieron como primera manifestación las actividades del grupo INYAJ y el grupo Devenir. Estos grupos desarrollaron una serie de espectáculos que pusieron de manifiesto esta incipiente tendencia dentro del sistema teatral platense. Estos dos grupos ponen de manifiesto una preocupación por el hombre y su cultura. Desarrollan la vinculación del hombre con su entorno cultural y como este construye, no sólo la realidad externa sino que también conforma los procesos internos de simbolización inherentes a lo humano.

En 1981 un grupo de estudiantes de la Escuela de Teatro conforma el Grupo Devenir, entre ellos se encontraba: Gustavo Vallejos, Armando Di Cocco, Edgardo Molina, Eduardo Lascano y Eduardo Di Mateo al que más tarde se le unirían Peque Valle, Cristina Demo y Elena González. Si bien los integrantes del grupo fueron variando a lo largo de su historia, Gustavo Vallejos estuvo siempre al frente del mismo, actividad que ocupa hasta el día de hoy. Entre el teatro antropológico y la tendencia artudiana, el grupo Devenir se perfiló en su trabajo hacia las búsquedas que Eugenio Barba propone sobre el trabajo del actor y las posibilidades expresivas del cuerpo.

Sus primeros trabajos se dirigieron a romper la ideación de teatro realista-mimético que durante los 70 se había conformado como bastión estético del teatro en la ciudad de La Plata. Esto es, experimentar con las diferentes posibilidades espaciales rompiendo con la “cuarta pared”; establecer un vínculo directo con el público haciéndolo participe de sus puestas. La primera puesta sobre la que trabaja el grupo en 1981 es "Hablemos a calzón quitado" de Guillermo Gentile; en 1982 "Maximiliano, 10 años después" de Renzo Casali; en 1983 "Marcha" de Alberto Adelach (con el cual integra el ciclo de Reapertura del Teatro Municipal Coliseo Podestá en 1984); 1984 "Misterio, dolor y muerte en la conquista de América" creación colectiva sobre textos de Voltaire. De 1985 es "Decime qué calzás y te diré quién sos" de Jorge Varela; 1986 "El camino de la vida" creación colectiva. Para el año 1987 "Homo" creación colectiva; 1988 "Pink, el dulce sueño" de Gustavo Vallejos y en 1989 "El cumpleaños de los ángeles" de Gustavo Vallejos.

Comprometidos con la realidad circundante, su objetivo fue la movilización del espectador a partir de una concientización basada en la elección de textualidades nacionales: “Es por eso que no buscamos autores clásicos, tradicionales (…) sino que elegimos autores nacionales. Y precisamente eso es lo que necesita el teatro. (…) De esta manera el asistente perdería su actitud pasiva. De mero receptor. Porque la intención es, que al ver la obra, lo haga reflexionar. (El Día, 21-11-1982)

Los basamentos ideológicos del grupo Devenir se sostuvieron en esta conexión constante con la “realidad social”, pero a su vez enfatizando el trabajo de experimentación del actor en cuanto a sus posibilidades sígnicas para generar una comprensión “poética” de esta realidad. Sus puestas estuvieron marcadas por esta relación. Su concepción de teatro tuvo que ver con una práctica social, en términos brechtianos; su teatro fue de índole más didáctica que formal. Es así que, establecieron una hibridación entre el teatro de origen brechtiano y los aspectos formales de la tendencia artudiana. La obra donde logró plasmar estos criterios de manera efectiva fue “Marcha”, de Alberto Adelach, en donde la búsqueda y la investigación teatral obtuvieron un alto valor significativo en relación a sus objetivos, tanto temáticos como estéticos.

En la obra se estilizaron los diferentes elementos que componen el hecho teatral, desde el trabajo corporal hasta la música cobran vital importancia para dar sentido al texto y acercarlo al momento histórico en donde se desarrollaba la puesta. En la puesta no solo se buscó integrar de manera experimental las diferentes formas sígnicas, sino que también se utilizaron para producir un fuerte impacto en el espectador en pos de su toma de posición frente a la realidad contundente. Cada puesta del Grupo Devenir estuvo contextualizada en relación a profundizar interrogantes de índole existencial, en este caso, la relación del ser y su lugar en la “realidad” social. Los lineamentos de su micropoética no fueron sólo meras búsquedas formales, detrás de cada puesta existió un proceso de reflexión e investigación teórica que sostuvo como fundamento cada producción teatral que llevaban a cabo. Cabe señalar que esta idea “pedagógica” se manifestó, no solo en el grupo Devenir, sino que estuvo en consonancia con las diferentes micropoéticas del teatro independiente platense. Si bien cada grupo buscaba su estética diferenciadora, todos propusieron esta conexión con la “realidad” como base del hecho teatral.

Dentro de las búsquedas que planteó el grupo en su siguiente puesta de 1984 - "Misterio, dolor y muerte en la conquista de América" creación colectiva sobre textos de Voltaire- se enfatizó en las posibilidades de la palabra como elemento persuasivo sumado a la inclusión del espectador en la obra. A manera de ritual (tomando como base el concepto de rito
artudiano) el espectador al final de la obra toma contacto físico directo con el actor y este lo incluye en la obra. Se produce entonces un vínculo que trasciende lo físico y conecta al espectador desde un punto de vista emocional cuyo efecto es la toma de posición ante la acción dramática desarrollada en la obra.“…los dos personajes se enfrenarán a un duelo verbal impecablementeconstruido, mientras que un tercer personaje (cuya simbología bien puede ser decodificada por el espectador) creará las distancias suficientes como para que cada situación encuentre una mayor conclusión en quienes presencian la función.” (El Día, 22-4-1986)

En esta puesta el grupo Devenir logró aunar los diferentes criterios y procesos de creación del hecho teatral que caracterizó su micropoética. Con esta puesta dirigida por Gustavo Vallejos, Devenir comienza a desarrollar un teatro de tendencia antropológica, que será el inició para el desarrollo de su posterior metodología de actor cero, la cual caracterizará su producción en la década siguiente.

Bibliografía de consulta.
A.VV. Historia del Teatro Argentino en la Provincias. Volumen I. Osvaldo Pellettieri (Director)
Buenos Aires: Galerna – Instituto Nacional del Teatro. 2005.
AA.VV. Historia del Teatro Argentino en la Provincias. Volumen II. Osvaldo Pellettieri (Director).
Buenos Aires: Galerna – Instituto Nacional del Teatro. 2006.
Bourdieu, Pierre. Campo intelectual y proyecto creador, En: AA.VV. Problemas del
estructuralismo. México: Siglo XXI, 1967.
De Toro, Fernando. Semiótica Teatral. Del texto a la Puesta en Escena. Buenos Aires: Editorial
Galerna. 1987.
Dubatti, Jorge. El teatro de grupos, compañías y otras formaciones (1983 –2002). Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación, 2003.
Pellettieri, Osvaldo. Cien años de teatro argentino. Buenos Aires: Galerna. 1991.
-------------------------Teatro Argentino contemporáneo (1980-1990). Crisis, transición y cambio.
Buenos Aires: Galerna. 1994.
-------------------------Una historia interrumpida. Buenos Aires: Galerna. 1997.
Fuentes primarias de consulta.
Diario El Día.

Fuente:www.fba.unlp.edu.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario