Con el espectáculo "Min Alqab"
Estará junto a sus alumnas y al ballet estable en el Centro Crisoles
Esta noche, a las 20, Laura Venini, presenta el espectáculos de Danzas Árabes Min Alqab, en el Centro Cultural Crisoles (1 entre 41 y 42). “Es mi cuarta muestra anual de alumnas, donde no sólo participarán ellas en grupo sino también lo harán como solistas. Por otra parte, hará su función el ballet estable bajo mi tutela y habrá bailarinas invitadas con sus alumnas. También me presentaré como solista bailadora”, sintetizó a Diagonales, Venini conocida en el circuito como la profesora Aysell.
–¿Cómo resumiría este espectáculo?
–En el espectáculo se podrán ver distintas coreografías con ritmos y estilos propios de la danza árabe, como Saidi, Bàladi y Derbake. A su vez, cada bailarina tiene su propia manera de bailar, puede tener un estilo tradicional o estilizado.
–¿Qué significa Min Alqab?
–El espectáculo se llama Min Alqab, que significa “desde el corazón”. Pensé en este nombre por todo el esfuerzo y dedicación que pusimos con mis alumnas para que se lleve a cabo esta muestra, desde armar una coreografía, que se prepara con meses de anticipación, hasta coser la última lentejuela de un traje. Pienso que todas nosotras lo hacemos con el corazón, más allá de que bailar es nuestra manera de expresarnos, lo hacemos con amor y porque nos gusta, ya que no es nada fácil llevar a cabo un evento porque son meses de trabajo y son muchos los detalles que hay que organizar.
Para la traducción del nombre me contacté con un cantante sirio, Hanna Abdulahad, radicado en nuestra ciudad.
–¿La Plata es una ciudad abierta para la difusión este tipo de danza?
–Sí, yo creo que en la ciudad de La Plata hay mucha difusión y muchos espacios como teatros y bares donde se realizan esta clase de espectáculos, debido a la gran cantidad de bailarinas árabes en nuestra ciudad. Además también hay restaurants que ofrecen a la gente la posibilidad de interiorizarse un poco más sobre esta cultura cuando uno va a comer a esos sitios.
–¿Cuándo decidió incursionar en este arte?
–Comencé a tomar clases de danza árabe a los 13 años, en realidad fue de casualidad porque yo buscaba alguna actividad para hacer. Empecé voley, después hice patín. Pero al cabo de un tiempo me di cuenta que el deporte no era lo que más me atraía, no era lo que realmente me gustaba. Así que decidí buscar otros caminos y fue ahí cuando conocí la danza árabe. Me enamoré en el primer momento. Mis inicios en este arte fueron con Florencia Lima, con quien descubrí este hermoso mundo y me inspiró profundamente. Después continué con la profesora Zahira Nahid, con quien me formé durante cuatro años. Pasado ese tiempo regresé a mis orígenes con Florencia Lima quien me brindó el diploma de egresada en el 2007.
Paralelamente tomé clases de danzas clásicas con la profesora María José Orazzi, quien me ayudó mucho en esta profesión. Actualmente sigo perfeccionándome en Capital, en la escuela de Saida.
Fuente: Diagonales
Estará junto a sus alumnas y al ballet estable en el Centro Crisoles
Esta noche, a las 20, Laura Venini, presenta el espectáculos de Danzas Árabes Min Alqab, en el Centro Cultural Crisoles (1 entre 41 y 42). “Es mi cuarta muestra anual de alumnas, donde no sólo participarán ellas en grupo sino también lo harán como solistas. Por otra parte, hará su función el ballet estable bajo mi tutela y habrá bailarinas invitadas con sus alumnas. También me presentaré como solista bailadora”, sintetizó a Diagonales, Venini conocida en el circuito como la profesora Aysell.
–¿Cómo resumiría este espectáculo?
–En el espectáculo se podrán ver distintas coreografías con ritmos y estilos propios de la danza árabe, como Saidi, Bàladi y Derbake. A su vez, cada bailarina tiene su propia manera de bailar, puede tener un estilo tradicional o estilizado.
–¿Qué significa Min Alqab?
–El espectáculo se llama Min Alqab, que significa “desde el corazón”. Pensé en este nombre por todo el esfuerzo y dedicación que pusimos con mis alumnas para que se lleve a cabo esta muestra, desde armar una coreografía, que se prepara con meses de anticipación, hasta coser la última lentejuela de un traje. Pienso que todas nosotras lo hacemos con el corazón, más allá de que bailar es nuestra manera de expresarnos, lo hacemos con amor y porque nos gusta, ya que no es nada fácil llevar a cabo un evento porque son meses de trabajo y son muchos los detalles que hay que organizar.
Para la traducción del nombre me contacté con un cantante sirio, Hanna Abdulahad, radicado en nuestra ciudad.
–¿La Plata es una ciudad abierta para la difusión este tipo de danza?
–Sí, yo creo que en la ciudad de La Plata hay mucha difusión y muchos espacios como teatros y bares donde se realizan esta clase de espectáculos, debido a la gran cantidad de bailarinas árabes en nuestra ciudad. Además también hay restaurants que ofrecen a la gente la posibilidad de interiorizarse un poco más sobre esta cultura cuando uno va a comer a esos sitios.
–¿Cuándo decidió incursionar en este arte?
–Comencé a tomar clases de danza árabe a los 13 años, en realidad fue de casualidad porque yo buscaba alguna actividad para hacer. Empecé voley, después hice patín. Pero al cabo de un tiempo me di cuenta que el deporte no era lo que más me atraía, no era lo que realmente me gustaba. Así que decidí buscar otros caminos y fue ahí cuando conocí la danza árabe. Me enamoré en el primer momento. Mis inicios en este arte fueron con Florencia Lima, con quien descubrí este hermoso mundo y me inspiró profundamente. Después continué con la profesora Zahira Nahid, con quien me formé durante cuatro años. Pasado ese tiempo regresé a mis orígenes con Florencia Lima quien me brindó el diploma de egresada en el 2007.
Paralelamente tomé clases de danzas clásicas con la profesora María José Orazzi, quien me ayudó mucho en esta profesión. Actualmente sigo perfeccionándome en Capital, en la escuela de Saida.
Fuente: Diagonales
No hay comentarios:
Publicar un comentario